El sistema Pitman en Argentina

A pesar de ser un ferviente defensor de las reformas introducidas por Escobar al sistema de Martí, Inzaurraga no pudo impedir que se implantara oficialmente la enseñanza del sistema Pitman. Efectivamente, a instancias de Gabriel H. Larralde, en 1870 el Presidente Sarmiento había creado una cátedra en el Congreso, con el objeto de formar taquígrafos para las Cámaras.

El fundamento del proyecto de ley de Sarmiento era en los siguiente términos:

"El Poder Ejecutivo no necesita encarecer ante vuestra honorabilidad la utilidad" (de la Fonografía) "porque la falta de un número suficiente de fonógrafos se ha hecho sentir, sobre todo, en lo concerniente a la rápida, oportuna y completa publicación de las sesiones del Congreso"... "Además, un sistema completo de publicidad aplicado a las manifestaciones de la opinión y al ejercicio de los derechos políticos y sociales requiere la presencia del taquígrafo en todas partes; de suerte que el Poder Ejecutivo cree satisfacer una verdadera necesidad pública al pediros autorización para establecer una cátedra que los forme en el país. El Poder Ejecutivo ha encontrado ya un profesor idóneo para su desempeño; y la enseñanza se hará bajo el sistema Pitman, que es el seguido en las escuelas de Inglaterra y de los Estados Unidos como el más expedito y avanzado".

Parody Los cursos quedaron a cargo de Guillermo Parody, autor de "El Phonógrafo o Taquígrafo Moderno", adaptación del sistema Pitman al español realizada en 1864, cuya primera edición es de 1871, y de "Manual de Fonografía Española", publicado en 1886. Para aumentar la velocidad de la escritura, este autor creó una gran cantidad de abreviaturas dejando de lado las reglas, lo que obligaba a un extraordinario esfuerzo de la memoria.

Decía Parody al respecto: "Todas las obras de Estenografía están basadas en sistemas antiguos que dejan mucho que desear a los que se dedican a la carrera de taquígrafo, pudiéndose asegurar que este arte no ha hecho en idioma castellano ningún progreso desde el año 1803, en que don Francisco de Paula Martí publicó su tratado de Taquigrafía Castellana. La Fonografía inventada en Inglaterra por don Isaac Pitman ha llegado desde entonces a un alto grado de perfección, enriqueciéndose con las observaciones de todos los que la practican y discutidas en la Sociedad Fonética, que cuenta con dos mil socios. Basta tener una idea de este método para comprender que su base y principios generales pueden aplicarse a cualquier idioma, aunque no suceda así con las reglas especiales que tienen que basarse en la escritura particular de aquél a que están destinadas. Con este fin, el infrascrito ha introducido las modificaciones necesarias para adaptar al idioma castellano este importante arte".

El propio Inzaurraga narra la entrevista que mantuvo con Sarmiento a raíz de este hecho: "Puesto que no hemos hecho, ni hacemos, ni habremos de hacer jamás exclusión de ningún sistema racional de escribir con la velocidad de la palabra, especialmente por tratarse de Taquígrafos parlamentarios, por considerar que con los mejores sistemas puede haber Taquígrafos muy malos y viceversa, entrevistamos al señor Sarmiento, quien nos conocía ya, por haberle entregado la versión taquigráfica de muchos de sus discursos. Dijímosle que el sistema de Taquigrafía que aplicábamos desde hacía tanto tiempo y con tan buen éxito, era organizado por Taquígrafos prácticos, competentísimos, conocedores no solamente de la estructura del idioma español, sino también del estilo peculiar del lenguaje parlamentario usual en ambas márgenes del Plata, donde el sistema de Taquigrafía argentino ya se había adoptado con resultados completamente satisfactorios y por consecuencia creíamos que era el que debía ser elegido para su enseñanza en la Cátedra de Taquigrafía que sería creada en el Colegio Nacional.- El señor Sarmiento nos escuchó atentamente hasta que concluimos. Entonces, la primera cosa que nos dijo, con un acento que dejaba ver que algo lo había impresionado, fue: 'No sabía que su sistema era argentino. Creo que el señor tiene razón porque estoy al tanto del éxito con que el señor está aplicando su sistema desde hace tiempo en la reproducción de nuestros discursos; pero es tal la oposición sistemática que se verifica contra todo lo que hace "el loco Sarmiento" como soy llamado, que necesito tener muchos elementos para defenderme. Este sistema es el adoptado como el mejor en Inglaterra, en Uruguay" -error de Sarmiento- "y otros países. Aquí tiene el señor dos Biblias impresas en fonografía y todos estos periódicos". Y nos mostró muchos que tenía sobre la mesa también impresos en el mismo sistema, etc., etc. Prosiguiendo hablónos aquel gran hombre con tal expresión de contrariedad y amargura que no solamente nos convencimos de tener razón sino que salimos de allí indignados con la enorme injusticia cometida para con tan benemérito patriota... y no volvimos a hablar más de nuestro sistema".

Guillermo Parody había nacido en Gibraltar el 1o. de octubre de 1827, radicándose desde muy joven en la Argentina.

 1
Hosted by www.Geocities.ws