EMILIO INZAURRAGA

Emilio Inzaurraga nació en Maldonado, Uruguay, en 1835. Había aprendido el sistema de Escobar en Montevideo y en 1857, por razones políticas, se radicó en Buenos Aires. Allí conoció a Escobar, a quien informó de la difusión que había tenido su sistema en Uruguay.

Apenas llegado a Buenos Aires, que en ese momento se había separado de la Confederación Argentina, Inzaurraga es designado por Mitre como taquígrafo de las Cámaras del Estado.

En 1862, al regularizarse la organización institucional argentina, pasa a prestar funciones en el Congreso Federal, junto con Juan Camaña. Simultáneamente, junto con Gazcón se hizo cargo de la versión taquigráfica de los debates de las Cámaras Legislativas de la Provincia de Buenos Aires.

Luego de jubilarse, Inzaurraga redactó una metodización escobariana titulada "Taquigrafía Práctica", que aparece en forma parcial en la revista "El Mundo Taquigráfico" de Madrid en 1910, y un "Método de Taquigrafía Nacional", que no llegó a publicarse debido a circunstancias adversas que lo impidieron. A pesar de ello, se conservan sus apuntes y algunas pruebas de imprenta, entre los que manifestaba:

"La más trascendental de las reformas introducidas por el Maestro Escobar en el sistema taquigráfico de Don Francisco de Paula Martí, que con algunas variaciones (y también sin ninguna variación) se emplea para escribir en español con la velocidad de la palabra, consiste en cambiar el método de escribir por letras para hacerlo por sonidos o por sílabas, no empleando nunca más que la inicial para expresarlas"... "Tratándose de las sílabas que llamamos simples, la consonante inicial que la forma no sufre modificación alguna: se traza en la misma forma con que figura en el alfabeto taquigráfico de este sistema. Pero cuando la sílaba es compuesta, es decir, cuando entre la consonante regente y la vocal en que la sílaba termina, se interpone otra consonante, se suprime ésta por medio de una pequeña modificación muy fácil de ejecutar al final de la regente. Consiste esta modificación en terminar haciendo un pequeño doblés, de derecha a izquierda en las rectas verticales y diagonales, hacia arriba en las horizontales, y hacia adentro en las curvas, en cualquiera de las cuatro posiciones en que pueden trazarse. Este mismo pequeño doblés trazado a la inversas en las rectas y al principio en vez de al fin en las curvas, lo aplicó el Maestro Escobar para hacer notar que la sílaba precedente es una inversa o un trilítera terminada en consonante, suprimiendo así de la escritura taquigráfica de su invención otra gran cantidad de sílabas que forman parte de las palabras más usadas.

Es también obra del ingenio del Maestro Escobar la invención de un pequeño signo en forma de semicírculo con la abertura a la izquierda, para representar los sonidos anto, ento, into, onto, ontu, etc., signo que por su brevedad y frecuente aplicación ofrece también muchas ventajas, como se comprueba en los numerosos ejemplos a que se aplica.

Y como nosotros hemos gozado, diremos así, de los beneficios que esta innovación ofrece, la hemos adoptado y ampliado también, para representar con el mismo semicírculo, pero con la abertura a la derecha en vez de a la izquierda, los sonidos análogos mante, mente, etc."... "De las referencias que anteceden resulta que en lo que hasta ahora hemos agregado a las reformas del Maestro Escobar, no hay más que ampliaciones que aun cuando aumentan en gran parte las ventajas que esas innovaciones ofrecen, no cambian el método de la escritura taquigráfica compuesta por aquel experto profesional; pero como la reforma principal que por nuestra parte hemos agregado tiene por base una combinación muy distinta de las que se empleaban en el método Escobar y en todos los métodos conocidos, creemos conveniente ocuparnos de hacerla conocer separadamente, de manera que pueda ser conocida y apreciada conjunta y detalladamente.

Consiste la reforma de que vamos a ocuparnos, en suprimir de todas las palabras que puedan pronunciarse, las sílabas formadas -por regla general-, por las consonantes que se sucedan en el mismo orden en que figuran en el alfabeto de la escritura común; y por excepción, en todos los casos que se determinan especialmente"... "Figura esta reforma con el título de 'Regla de Sucesión' y ha sido introducida, después de haberse ensayado en el terreno con muy buen resultado, para suprimir, como hemos dicho, de la escritura taquigráfica, todas las sílabas que se formen por las consonantes que se sucedan en el orden que hemos mencionado; pero supliéndolas de tal manera, por la combinación que ha dado origen a esta innovación, que las palabras a que se aplican, se puedan leer con tanta facilidad como cuando estaban escritas con todas sus letras"... "Otra de nuestras reformas que introduce una gran variante en la escritura reformada por el Maestro Escobar, consiste en hacer desempeñar, en varios casos, a las vocales el mismo oficio de las consonantes, abreviando y aclarando también la lectura de las numerosas palabras muy usuales a que se aplica"... "Omitiendo mencionar algunas otras reformas que aisladamente no tienen la importancia de las enumeradas, pero que unidas a ellas constituyen un cambio completo en la escritura taquigráfica conocida, terminamos esta reseña añadiendo que, si hemos dado a conocer el origen de las innovaciones que constituyen este nuevo método, es para hacer saber también que todas ellas han sido introducidas por taquígrafos expertos, que han estado durante muchos años en los parlamentos naciones desempeñando con muy buen éxito, la tarea que están encargados de llevar a cabo los taquígrafos parlamentarios, es decir, por profesionales que, por los estudios que han hecho y la gran experiencia adquirida durante el largo tiempo que han permanecido desempeñando sus funciones en los parlamentos argentinos, están habilitados para conocer cuáles son las condiciones que debe reunir la escritura taquigráfica para que pueda manuscribirse con la velocidad de la palabra.

También servirá esta breve reseña para hacer saber, que todas las reformas, combinaciones y supresiones que se exhiben en la estructura de esta obra han nacido y han sido aplicadas únicamente en el país; y es por esa razón que hemos creído deber darle el nombre de 'Taquigrafía Nacional', teniendo en cuenta su origen, sus autores y hasta el rol que ha desempeñado en el país.

Tratándose de una composición inédita, porque sus autores no han escrito ni publicado nada, sobre los principios y reglas que deben observarse en su aplicación, valiéndose únicamente de explicaciones verbales y ejemplos gráficos para enseñar este nuevo método; y habiendo adoptado también nosotros el mismo procedimiento para enseñarlo a nuestros discípulos, vamos a ocuparnos ahora de hacer lo posible porque desaparezca esa deficiencia haciendo un tratado de taquigrafía lo más completo que nos sea posible".

Al comienzo de su manual, Inzaurraga había escrito: "Exposición de las causas que han dado lugar a que haya permanecido inédito hasta ahora este método de escritura taquigráfica, no obstante el buen resultado obtenido en su aplicación al Parlamento y a otros importantes trabajos que se han llevado a cabo muy satisfactoriamente mediante su empleo.- Las mismas causas son las que han dado también lugar a que sea el que suscribe quien se ha dedicado, a los 94 años de edad, a la composición de esta obra para editarla por su cuenta".

En octubre de 1952 se celebró en Punta del Este un acto con motivo de que, a iniciativa del Ateneo de Maldonado, una calle de ese balneario recibió el nombre de Inzaurraga. Al evento acudieron, entre otros, Rosell, Marinovic, Talento, Juan A. Carissimi, José Míguez y Carbonero, taquígrafos uruguayos.

Hosted by www.Geocities.ws

 1