INFORMACION ADICIONAL DE LA WEB PANALZA


 

EL AJONJOLI

Gracias a sus propiedades nutricionales, el s�samo est� recomendado en personas que llevan a cabo una dieta vegetariana. El nombre cient�fico es Sesamum indicum y tambi�n se le conoce como ajonjol� o alegr�a. Es una planta herb�cea que produce muchas semillas ole�ceas y comestibles.

El s�samo es originario de la India y de �frica, desde donde lleg� a Am�rica transportada por los esclavos, quienes utilizaban sus semillas para espesar y dar sabor a gran variedad de platos.

Las semillas de s�samo son una de las semillas oleaginosas m�s utilizadas en la cocina y reposter�a internacional actuales, sobretodo en la oriental.

Las semillas de s�samo poseen una cantidad elevada de prote�nas, adem�s de ser ricas en metionina, un amino�cido esencial. Las grasas que contiene son �grasas buenas�, es decir, grasas insaturadas, lo que junto a su contenido en lecitina convierte a las semillas de s�samo en un alimento que contribuye a reducir los niveles de colesterol sangu�neo.

Adem�s, son fuente de diferentes minerales. Uno de ellos es el calcio, que interviene en la formaci�n de huesos y dientes. Otro es el hierro, que desempe�a numerosas e importantes funciones en el organismo. Tambi�n provee de zinc, mineral que participa en el metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y las prote�nas.

Las semillas de s�samo poseen tambi�n buenas cantidades de fibra, por lo que su consumo resulta beneficioso para la regulaci�n de la funci�n intestinal.

 

ir a miel con ajonjoli


 

LA HOJA DE COCA

La hoja de coca porque es un alimento. Es un alimento riqu�simo en vitaminas A y C, y rico en calcio, hierro, fibras, prote�nas y calor�as. Los primeros testimonios del uso alimentario de la hoja de coca en la regi�n andina datan de hace 4.500 a�os. En aquella �poca, y en esa zona, la planta de la coca (Erytroxylon coca) era cultivada y los seres humanos hac�an de ella un uso sano y sensato, como se hace hoy en los campos masticando las hojas, muchas veces con un reactivo como las cenizas o el bicarbonato de soda.

La coca es una planta alcaloide, as� como lo son el t� y el caf�, que contiene varios alcaloides; uno de ellos es la coca�na (presente en una cantidad m�nima, entre 0.5 y 1.1% en las hojas de coca) que durante la masticaci�n, por acci�n de la saliva, se combina con el resto de elementos alcalinos, descomponi�ndose, para transformarse en ecgonina: esta substancia contribuye a quemar las grasas acumuladas en el h�gado generando glucosa y, por lo tanto energ�a. Sin haber conocido al detalle tales procesos qu�micos, ya los incas, y antes de ellos los aymaras y quechuas, sab�an que masticar hojas de coca proporcionaba bienestar y fuerza. El simple acto de ?pijchar? o ?chajtar? hojas de coca, o sea masticarlas y mantenerlas en la boca en una bola compacta y fibrosa, significa para el organismo una fuente de energ�a y nutrici�n.

La reputaci�n de la coca, sin embargo, sufre en 1860 una valorizaci�n negativa cuando un qu�mico alem�n, Albert Neimann, consigue aislar el alcaloide de la coca�na. Es el inicio de la difusi�n de �sta como droga devastadora. Se ha tratado de un amino terciario que podr�a haber sido un buen anest�tico si su fuerte toxicidad y la dependencia ps�quica que provoca, no hubieran orientado a los investigadores a soluciones obtenidas modificando en laboratorio la mol�cula de la coca�na. De este modo ha nacido la novoca�na y muchos otros anest�ticos de s�ntesis, mientras la coca�na, a partir del siglo XX, ha obtenido cada d�a mayor �xito como estupefaciente. Han bastado 150 a�os para poner en riesgo milenios de cultura, identidad y de bienestar.

No han faltado en el �ltimo siglo los usos para alimentos de la hoja de la coca. A principios del siglo XX un qu�mico corso, Angelo Mariani, invent� un preparado alcoh�lico a base de hojas de coca, el Vin Mariani, que cosech� un �xito inmediato como t�nico y remedio contra el dolor de garganta. En Estados Unidos se parte de esa receta para alcanzar, con sucesivas adaptaciones, quit�ndole el alcohol y a�adi�ndole cola, un tipo de nuez africana que contiene cafe�na y jarabe-caramelo, la f�rmula de la Coca Cola: y es este el caso m�s clamoroso de uso alimentario de las hojas de la coca que han sido descocainizadas antes del uso. Pero ni siquiera esto ha impedido que en 1961, en la Convenci�n de la ONU en New York, Estados Unidos incluyera la hoja de la coca, y no la coca�na, como uno de los estupefacientes m�s da�inos. Producir coca�na de la coca no es simple. Son necesarios decenas de elementos qu�micos y laboratorios especializados.

En la actualidad, aquellos cocaleros de los Andes, del Chapare y de los Yungas que no quieren ceder a las lisonjas del narcotr�fico, deben hacer arreglos con las pesantes intervenciones de la DEA (Drug Enforcement Administration) estadounidense, que les ofrece idemnizaciones rid�culas para la destrucci�n de los cultivos de coca con vagas promesas de reconversi�n de los cultivos. Una reconversi�n que nunca llega, as�, cuando se acaban los dineros de la DEA, los cocaleros se convierten en fuerza-trabajo para el narcotr�fico.

ir a miel con coca


 

LA KIWICHA

Planta amarant�cea de r�pido crecimiento, con hojas y tallos y flores morados, rojos y dorados. Los granos son ligeramente mayores que las semillas de amapolas y aparecen en grandes cantidades. La Kiwicha crece en Per� y en las regiones altas de Ecuador, Bolivia y la Argentina. Con la harina del grano de Kiwicha se hacen pan �zimo, tortillas y chapat�s. Con la harina del grano entero o tostado pueden hacerse panqu�s, cereal de desayuno, panes y panecillos. Las semillas contienen de un 13 a un 18% de prote�nas y un alto nivel de lisina, amino�cido esencial para la nutrici�n. La Kiwicha es cada vez m�s popular en los Andes, y probablemente sea mucho m�s atractiva como producto de exportaci�n. Es posible que el trabajo de investigaci�n en los Andes beneficie la expansi�n de la Kiwicha en otros pa�ses. Esta planta se adapta f�cilmente a muchos ambientes distintos, tiene un tipo eficiente de fotos�ntesis, crece r�pidamente y no requiere mucho mantenimiento.

La kiwicha es una planta amarant�cea de r�pido crecimiento, con hojas y tallos y flores morados, rojos y dorados que crece en el Per� y en las regiones altas de Ecuador, Bolivia y Argentina. Alrededor de 1.200 variedades a�n se mantienen en los Andes.

Esta es una planta dicotiled�nea. Su tallo central puede alcanzar de 2 a 2.5 m. de altura en la madurez, a pesar de que algunas variedades son m�s peque�as. Las ramas de forma cil�ndrica, pueden empezar tan abajo como la base de la planta dependiendo de la variedad de �sta. La ra�z principal es corta y las secundarias se dirigen hac�a abajo, dentro del suelo. Sus vistosas flores brotan del tallo principal, en algunos casos las inflorescencias llegan a medir 90 cms.

La kiwicha se adapta f�cilmente a muchos ambientes distintos, tiene un tipo eficiente de fotos�ntesis, crece r�pidamente y no requiere mucho mantenimiento. Se desarrolla a una altitud entre los 1.400 y los 2.400 m.s.n.m. Igualmente, se ha logrado desarrollarla en los alrededores de Lima que est� sobre el nivel del mar.

Con la harina del grano de kiwicha se hacen pan �zimo, tortillas y chapat�s. La harina del grano entero o tostado es utilizada como cereal de desayuno, para panes y panecillos.

La kiwicha ha sido encontrada al lado de tumbas andinas de m�s de cuatro mil a�os de antig�edad aunque es considerada un cultivo r�stico, se estima que ha sido totalmente domesticada desde hace muchos a�os. Esta planta, no siendo tan conocida, jug� un papel muy importante para los Incas.

Su nombre cientifico es: Amaranthus caudatus Linnaeus, de la familia Amaranthaceae

Es conocida tambien como:

Tiene reconocido nivel prot�ico:

Las semillas contienen de un 13 a un 18% de prote�nas y un alto nivel de lisina, amino�cido esencial para la nutrici�n. El grano de kiwicha tiene un contenido de calcio, f�sforo, hierro, potasio, zinc, vitamina E y complejo de vitamina B. Su fibra, comparada con la del trigo y otros cereales es muy fina y suave. No es necesario separarla de la harina; es m�s, juntas constituyen una gran fuente de energ�a.

La kiwicha es cada vez m�s popular en los Andes, y paulatinamente su exportaci�n est� creciendo sostenidamente.

ir a miel con kiwicha


 

MACA

Planta medicinal que tiene su origen en los Andes del Per�. Su nombre cient�fico es Lepidium meyenii Walp (sin�nimo: Lepidium peruvianum Chacon).

Se estima que sus ra�ces poseen propiedades que aumentan la fertilidad. Los pobladores andinos desde la antig�edad la utilizaban para mejorar sus capacidades f�sicas y mentales.

La maca crece en las altas mesetas andinas del Per� en altitudes hasta de 4.400 m.s.n.m. Poco se sabe sobre los or�genes de esta planta pero cerca de Cerro de Pasco ya se cultivaba hace dos mil a�os. La maca se ha encontrado en muchos sitios arqueol�gicos pre incaicos.

El antiguo Per� se destac� por la sofisticaci�n de sus cultivos, el uso de las plantas y el extraordinario avance en la medicina, en muchos casos comparable a la medicina actual. En este sentido, la maca era utilizada para promover el deseo sexual y obtener mayor energ�a.

El rico suelo en las altas mesetas del Per�, fr�o y escaso de ox�geno, puede explicar los altos niveles de minerales encontrados en la maca.

Actualmente se cultiva en el Per� de la misma manera tradicional sin pesticidas ni productos qu�micos.

Es utilizado internacionalmente para incrementar la energ�a, la estamina, el atletismo, la impotencia, el realce de la fertilidad, sus cualidades afrodis�acas, la menopausia masculina y la disfunci�n er�ctil, como hormona que balancea los niveles crecientes de la testosterona. Se dice que es la hierba natural m�s eficaz disponible para los hombres.

Se utiliza para los s�ntomas de la menopausia, los flashes calientes, la terapia del reemplazo de la hormona (HRT), balancear las hormonas, el realce de la fertilidad, el est�mulo sexual, la perimenopausia, la fatiga, la estamina y el atletismo. Al igual que para el hombre, esta hierba natural es la m�s eficaz para las mujeres y sin ning�n efecto secundario.

Los estudios realizados sobre la composici�n qu�mica indican que contiene elementos ricos desde el punto de vista nutricional: prote�nas, amino�cidos esenciales, carbohidratos, grasa, fibra; vitaminas: B1, B2, B6, B12, �cido asc�rbico, caroteno; minerales: calcio, f�sforo, potasio, sodio, hierro, az�cares (principalmente fructuosa), etc. La composici�n qu�mica elemental aproximada del cuerpo humano es similar a la composici�n qu�mica de la maca, por lo que puede ser considerada una planta "adaptog�nica" por sus efectos selectivos seg�n las necesidades del organismo.

El contenido de vitaminas en la maca, especialmente vitaminas del complejo B, y C al lado del valor prote�nico hacen de la maca un alimento muy completo.

Vitamina B1 ( Tiamina ) participa en el metabolismo de los hidratos de carbono para la generaci�n de energ�a, cumple un rol indispensable en el funcionamiento del sistema nervioso, adem�s de contribuir con el crecimiento y el mantenimiento de la piel. Vitamina B2 ( riboflavina ), interviene en los procesos enzim�ticos relacionados con la respiraci�n celular en oxidaciones tisulares y en la s�ntesis de �cidos grasos. Tiene una actividad oxigenadora de la c�rnea para la buena visi�n. Minerales:

Calcio: Es el elemento mineral m�s abundante en el cuerpo humano, principalmente en los dientes y huesos. Potasio: Muy esencial para mantener el balance �cido/base requerido para una eficiente actividad celular. El potasio regula la actividad el�ctrica del cuerpo (vg. latidos del coraz�n) y actua en el transporte de las mensajes nerviosos a los m�sculos. Bajos niveles en potasio est�n asociados con altas presiones sanguineas y arritmias cardiacas.

Hierro: Mineral requerido para la producci�n de sangre y el transporte del oxigeno en el cuerpo. Las deficiencias en hierro est�n asociadas a los problemas de aprendizaje en los ni�os; adem�s que pueden conducir a anemias; caracterizadas por estados de fatiga frecuentes, sensibilidad al fr�o y bajas defensas.

Debido al reconocimiento de sus cualidades terap�uticas, el consumo de este producto est� creciendo con rapidez a nivel mundial.

ir a miel con maca


 

EL MANI

Un alimento altamente rico en antioxidantes

El man� es altamente rico en antioxidantes necesarios para proteger al organismo de padecimientos asociados a las enfermedades coronarias o al c�ncer, posee tantas propiedades beneficiosas para la salud como, por ejemplo, la fresa.

De acuerdo con un estudio de cient�ficos de la Universidad de la Florida, en Estados Unidos, el man� es altamente rico en antioxidantes necesarios para proteger al organismo de padecimientos asociados a las enfermedades coronarias o al c�ncer.

En cuanto a la presencia de antioxidantes el man� es tan beneficioso como la fresa, e incluso m�s que la zanahoria o la manzana.

Adem�s de antioxidantes -tambi�n presentes en otras frutas secas como nueces, almendras, y avellanas- el man� contiene altos niveles de prote�nas y de grasas monoinsaturadas, las cuales se presume tienden a reducir el colesterol en la sangre.

Calor�as y sal

A pesar de sus propiedades beneficiosas, hay varias razones por las cuales el consumo de man� no debe reemplazar al de las frutas y vegetales, aunque el man� contiene "grasas buenas" o monoinsaturadas, su nivel de calor�as es alto.

Si est�s tratando de cuidar el peso corporal no debes ingerir demasiado man� a pesar de sus propiedades beneficiosas antioxidantes.

Otra cosa, existe la tendencia de combinar el man� con porciones de sal, lo que no es precisamente bueno para el mantenimiento de la salud

 

 

ir a miel con mani


 

Nuestra empresa PANALZA Productos de PANALZA Bosques secos del Per�
La Apicultura Contactanos Santuario de Pomac

Hosted by www.Geocities.ws

1