Page 11 - Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral y Procesal Laboral
P. 11

Presentación

                     El año 2020 quedó profundamente marcado por la crisis sanitaria provocada por
                     el COVID-19 a nivel mundial, tanto que hoy en día, ya en el primer trimestre del
                     año 2021,  la  interrupción gradual de la cadena de contagios  y del índice de
                     letalidad del virus  es incierta  debido a  que el  proceso  de  vacunación  avanza
                     lentamente. Su existencia no solo afecta la salud y vida de las personas, sino que
                     viene interfiriendo en  diversos ámbitos  de nuestra esfera  global,  lo  que  ha
                     generado que los Estados adopten urgentes medidas para controlar y frenar su
                     expansión,  a  fin  de  garantizar la  vida  y salud de  la  población en general,
                     afectada por la pandemia.

                     En  efecto,  la  persistencia del COVID-19 en nuestras vidas no  solo  tiene un
                     impacto negativo en los niveles económicos, sociales, educativos, políticos, entre
                     otros, sino que también  afecta a la administración de justicia de manera
                     devastadora, pues ha generado un impacto en la forma de operar y ello acarrea
                     consigo el riesgo de afectación de los derechos fundamentales de los justiciables
                     que recurren  a los órganos jurisdiccionales en búsqueda  de la tutela judicial
                     efectiva.

                     Dichos cambios drásticos en el sistema  de justicia  fueron necesarios para
                     salvaguardar la vida y la salud de los recursos humanos del Poder Judicial y de
                     los propios usuarios del sistema. En ese transcurso, se suspendieron los plazos
                     procesales y  se  crearon órganos jurisdiccionales de emergencia,  lo que incidió
                     sensiblemente la programación de las audiencias, cuyas fechas ya tenían mucho
                     tiempo  en la  agenda,  así  como el desarrollo  de las  mismas.  Ello no  solo
                     desestabilizó todo el  despacho  judicial, sino que las medidas de  aislamiento
                     social obligatorio dictadas por el Gobierno Central impidieron que se continúe
                     con el normal desarrollo de las actividades judiciales; claro indicativo de que no
                     estábamos preparados para este tipo de emergencia.

                     No obstante, el Poder Judicial, ante la necesidad de continuar con su misión de
                     administrar justicia, en aras  de  no  afectar los  derechos  fundamentales de  los
                     justiciables, vio la oportunidad de recurrir  y/o migrar a las  bondades y
                     beneficios de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC). La
                     digitalización fue, en este  caso,  un aliado estratégico  para  la renovación y
                     adecuación de las actividades  del Poder  Judicial,  pues con ella se potenció de
                     manera inmediata el uso y manejo de los aplicativos informáticos y las funciones
                     de las plataformas digitales, y ello se logró en base de constantes capacitaciones
                     virtuales dirigidas a los jueces y servidores judiciales con el fin de reforzar sus
                     conocimientos y habilidades, ahora en la esfera digital.

                     En  ese  contexto,  los  plenos jurisdiccionales desde el  año 2020 se  suman a la
                     tendencia de la justicia  digital,  a efectos  de  continuar con el logro de  sus
                     objetivos, como son la predictibilidad de las resoluciones judiciales mediante la
                     unificación de criterios  jurisprudenciales,  mejorar la  calidad  de  servicio de
   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16