Bosque Alegre y la Carte du Ciel

Por: Cristian Willemoës

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 
 

 
 
 
 

 

A partir del último Star Party organizado por la LIADA en Carlos Paz (Córdoba), algunas ideas de los que participamos se concretaron convirtiéndose en realidad. Una de ellas fue la conversada con mi amigo Raúl Melía (Organizador del evento), se trataba de acceder al archivo fotográfico original del Observatorio de Córdoba para pasarlo a formato digital.

En aquella oportunidad, charlamos también con Santiago Paolantonio sobre el tipo de material en existencia.
Uno de estos materiales parecía el mas tentador y se trataba del resultado de la participación Argentina en el proyecto internacional Carte du Ciel, realizado por el observatorio de Córdoba entre los años 1913 a 1926 y que nunca había sido analizado. El material se hallaba guardado en sus cajas originales y en placas de vidrio de 16 x 16 cm con un total aproximado de 1100 registros.


Tiempo después de aquellas conversaciones, volví a Carlos Paz para estas últimas vacaciones de verano y en forma casual, encontré a Raúl por las calles del centro turístico y mientras compartíamos una copa, volvimos sobre el tema de la Carte du Ciel.
Fue así que a mi regreso recibí correspondencia de mi amigo, quien se había puesto en contacto con el Lic. Jesus Calderón y lo había puesto al tanto de nuestra iniciativa, se trataba nada menos que de escanear las 1100 placas.
De este modo organizamos un proyecto junto a Raúl que incluía, ordenar las placas, detectar las faltantes, hacer una limpieza de las mismas, clasificarlas, cruzar los datos de puño y letra de los autores en las placas


Lic. Calderón

con las notas registradas en los cuadernos de observación, realizar un catálogo e inventario completo y guardarlas en un registro digital (formatos BMP y FITs) por medio de un scanner de negativo.

Antes de comenzar la tarea y dar un "si" definitivo, el Lic. Calderón, pidió a Raúl una prueba de calidad del trabajo, de este modo me puse en contacto con el Lic. Ferrer del Observatorio Astronómico de La Plata para obtener una placa de vidrio de prueba y enviarla a Córdoba para ser analizada.

El Dr. Ferrer me facilitó una placa de vidrio de 20 x 20 cm tomada en Cerro Tololo y con ella procedí a la digitalización, comparándola con una toma de la misma zona del cielo obtenida del STScI.


NGC 2439 - Cerro Tololo - 1979 .....................................................NGC 2439 STScI


Lic. I. Bustos Fierro, Arq. C. Willemoës y As. R. Melia

Envié los resultados de las pruebas a Córdoba para su análisis.
El Lic. Calderón, aceptó nuestra propuesta y actuando como Director del proyecto, arbitró los medios para llevarlo adelante, consiguiendo un subsidio de la Agencia Córdoba Ciencia, mas la estadía durante 9 días en Bosque Alegre y los insumos necesarios para hacer la tarea.

También nos ofreció la excelente idea de incorporar a nuestro grupo al Lic. Iván Bustos Fierro, especialista en imágenes digitales, con quien trabaríamos una importante amistad durante el trabajo.


Mediante correspondencia con Raúl, planeamos la realización del trabajo para la semana del 23 al 31 de marzo, aprovechando los días feriados de Semana Santa y con la planeada convicción de que llegaríamos a escanear todo el material durante ese período. Embalé el instrumento cuidadosamente en la valija que usualmente utilizo para transportar el telescopio portátil ETX y partí para Córdoba el viernes 22 por la noche. El sábado 23 a las 8.30 de la mañana estaba en la terminal de omnibus de la capital, donde Raúl e Iván estaban esperándome.

De la terminal, partimos directamente a la Estación Astrofísica Bosque Alegre, donde habían sido trasladadas las placas y ya nos esperaba parte del equipo que Raúl había montado el día anterior.



Llegados a Bosque Alegre, nos instalamos en el lugar asignado para el trabajo, la casa de huéspedes construida en los años 70, al pie del gran telescopio reflector. Allí viviríamos durante los 9 días, trabajando en la Biblioteca del edificio.
Con toda la ansiedad propia de ver concretado este importante proyecto, comenzamos a organizar el equipo, contando con la invalorable ayuda en el área informática del estudiante de astronomía Cristian Andres Giuppone.

Una vez conectados todos los equipos y armada la red entre computadoras, procedimos junto a Iván a ajustar los parámetros de escaneo. Debido a las diferencias de exposición entre las placas, determinamos a partir del histograma, dos ajustes de escaneo, uno para las placas mas claras y otro para las mas oscuras y dejamos registro de cuadros negros y blancos plenos para ambas exposiciones, a fin de hacer en el futuro las correciones necesarias en las digitalizaciones.

Mientras terminábamos de ajustar parámetros, Raúl ya estaba organizando un sistema para limpiar sistemáticamente las placas y ordenarlas de forma que fuera fácil el escaneo. Dispusimos que solo se limpiaría la parte de vidrio no expuesta a la emulsión para evitar pérdida de datos como se pudo constatar en placas previamente utilizadas. Paralelamente desarrolló una planilla completa de inventario, y catálogo, que permitiera a la vez detectar las placas faltantes así como las repeticiones de acuerdo a fechas, AR y DEC así como su condición y estado actual.


Raúl Melia, Cristian Giuppone y Cristian Willemoës

Entre ajustes y ansiedades, llegó la hora de cenar. Tanto los almuerzos como las cenas durante nuestra estadía, fueron momentos de relax y diversión, comentando lo sucedido durante el día y escuchando algunas noticias, si bien lo curioso de destacar es que el menú de Bosque Alegre, siempre y en todas las comidas está acompañado de una sopa previa y un extraño limón, siempre sobre la mesa.
A mi regreso del viaje pude descifrar el acertijo limonero, un amigo me comentó que el limón es para ponerle a la sopa, dándole un gusto especial...



La sopa

El limón

Ramona Oviedo en la cocina

Ya listos para comenzar, revisamos la cronología de las cajas para ordenar el trabajo. Algunas placas habían sido colocadas en cajas especiales ya que fueron utilizadas para investigaciones puntuales y estaban desordenadas respecto al grupo. Dejamos constancia escrita de la ubicación de estas placas, guardando en forma digital en carpetas numeradas por caja, cada una en su respectivo lugar.
El estado general de las placas era bueno, algunas de ellas con la emulsión bastante amarillenta, pero perfectamente registrables. En todos los casos se verificó la fecha de la toma de placa, la estrella de referencia, el número y el autor de la exposición, datos que también se dejaron explicitados.
Las placas utilizadas para la Carte du Ciel fueron todas de la casa Lumière.
En estas placas, la gelatina es colocada sobre vidrio cilindrado, preparadas especialmente para trabajos astrográficos.

Solamente 2 clases de emulsión fueron usadas para hacer la Carta del Cielo, la sigma y etiqueta violeta. Las diferentes remesas fueron probadas en cuanto a sensibilidad y según la rapidez de estas pruebas se fijaron las exposiciones originales, particularmente las cortas, para fines de control. Los únicos cambios en las exposiciones largas fueron aquellos que dependían de la clase de placa que se empleaba, si sigma o etiqueta violeta.


Cajas originales de las placas Lumière


Durante el proceso de escaneo, anotamos en una pizarra, la secuencia de placas ya digitalizadas y lo demorado en cada secuencia para controlar que pudieramos terminar el trabajo en tiempo y forma.

Fue asi que sin descanso continuamos con la tarea con jornadas de mas de 18 horas diarias, incluidas un par de noches sin dormir y casi sin contratiempos de hardware a pesar del volumen del trabajo.


Parte de la tarea que se realizó fue el cruzar los datos de las 180 placas publicadas con aquellas originales para detectar errores y dejar asentado, al menos con un reducido grupo, cuales fueron las placas seleccionadas como las mejores de la serie de repeticiones encontradas.



Durante los nueve días que dedicamos a la tarea, tuvimos la grata visita de algunos amigos. Santiago Paolantonio fue uno de los primeros, agradecemos su presencia, asi como el habernos prestado parte del equipamiento para hacer las grabaciones en CDROM. En aquellos días, Santiago había terminado junto a Edgardo Minniti de publicar en forma digital su último trabajo de investigación, "Uranometría Argentina 2001", Historia del Observatorio Nacional Argentino, obsequiando un ejemplar al equipo Carte du Ciel.



S. Paolantonio, R. Melia, I. Bustos Fierro
y C. Willemoës

C. Giuppone, R. Melia, M. Villada, I. Bustos Fierro
y C. Willemoës

También pasó una jornada con nosotros la Dra. Mónica Villada, con quien compartimos durante la cena, interesantísimas charlas sobre el avance de la astronomía argentina y las dificultades económicas que padece este sector de la ciencia.

Finalmente el viernes 29, en horas del mediodía, hicimos el último "click" para la placa cdc7280c, terminando con el proceso de digitalización y quedándonos aún tiempo para revisar y hacer los CDROMs.
Sobre un total de 55 cajas y 1107 exposiciones registradas, solo se detectaron como faltantes 82 placas.
Con esta tarea damos por terminada la primera etapa del proyecto y en un futuro cercano estarán a disposición de la comunidad astronómica por Internet.

Que puede observarse en las placas de la Carte du Ciel?

Básicamente, las tomas de la Carte du Ciel, son el conjunto de placas fotográficas que cubren una franja de cielo comprendida entre los 24 y 31º de declinación sur.

Todas las placas llevan sobrepuestas una grilla denominada réseau con el objeto de compensar el efecto de una posible distorsión de la gelatina y como guía para la medición. Se trata de una delgada hoja de plata donde están trazadas, a 5 milímetros una de otra, las líneas de réseau. Hay 26 x 26 de estas líneas, que forman una trama de 676 cuadraditos.
Las placas empleadas son de 16 x 16 centímetros, con una superficie utilizable de 13 x 13 cm y contienen las estrellas de un cuadrado de unos 2º 10´de lado. Como las zonas están divididas por grados de declinación, resulta que cada estrella queda fotografiada por lo menos 2 veces, puesto que las placas se superponen unas a otras en declinación, también hay superposición en ascensión recta, aunque es mas restringida, esto permite controlar sus respectivas posiciones por comparación.



Las placas llevan 3 exposiciones de veinte minutos cada una y dispuestas en triángulo equilátero. Las exposiciones repetidas eliminan la posibilidad de confundir una mancha o defecto de la gelatina con una estrella.

Se hacen 3 exposiciones porque podría darse la casualidad de un defecto que imite dos exposiciones, pero es casi imposible que se presente el caso de una mancha afectando la forma de tres exposiciones en triángulo.



Otra ventaja de este procedimiento es que permite identificar rápidamente los asteroides en caso que hubiera alguno en esa región.

Con los 20 minutos de exposición dado a las placas y con una buena transparencia de la atmósfera, se han registrado estrellas hasta magnitud 16.

Las placas contienen una o mas estrellas de repère (referencia), de las cuales se deducen las constantes de placa.

Para este trabajo, se observaron en Córdoba, con el Círculo Meridiano, las estrellas de repère, que forman un catálogo de 6200 estrellas.


Debido a las limitaciones ópticas de la época, y a pesar de haber utilizdo para las tomas, un objetivo acromático de 33 cm de abertura, que luego se redujo a 28 cm por medio de un diafragma para obtener mejores imágenes en las partes de las placas mas distante del centro, puede apreciarse notablemente la deformacion en los bordes.



Estudios avanzados sobre las deformaciones en las placas de la Carte du Ciel, muestran los diferentes defectos que se manifiestan para una correcta medición.

A. Ortiz-Gil (Francia), M. Hiesgen (Alemania) y P. Brosche (Francia)

Algo de Historia

La Academia de Ciencias de París, a pedido del almirante Mouchez, que interpretaba el deseo de muchos astrónomos, dirigió el 15 de octubre de 1886 una invitación a todos los directores de observatorios y los principales astrónomos y físicos del mundo, para un congreso internacional a reunirse el 16 de abril de 1887, donde se reunieron 58 miembros de 16 naciones diferentes, por la Argentina el señor Beuf, entonces Director del Observatorio Astronómico de La Plata.

Después de largas discusiones, se decidió la ejecución de la Carta Fotográgica del Cielo (Carte du Ciel) y el Catálogo Astrográfico. Obras costosas y de largo aliento, cuya realización exigía la cooperación de varias instituciones. Para cubrir el cielo completo con el tamaño de las placas elegidas (16x16 cm, útil 14x14 cm), se requerían 22000 placas, siendo imposible realizar esta tarea por un solo Observatorio.

Se trataba nada menos que de fotografiar las estrellas del cielo hasta magnitud 14. Así fue que se dividió el cielo en 18 franjas y se asignó la tarea a los siguientes Observatorios: Greenwich, Vaticano, Catania, Hesingfors, Potsdam, Oxford, París, Bordeaux, Toulouse, San Fernando, Tacubaya, Hyderabad, Córdoba, Perth, Cabo de Buena Esperanza, Sydney y Melbourne.

Todos los Observatorios debían usar para este trabajo instrumentos y placas semejantes. El telescopio fotográfico utilizado en Córdoba es por lo tanto casi idéntico a los que poseen los demás observatorios.

Quedó a cargo del Observatorio Nacional de Córdoba la zona primitivamente asignada al de La Plata, comprendida entre los 24º y 31º de declinación sur. Todas las placas fueron tomadas con 3 exposiciones de 20 minutos en forma de triángulo equilátero, eliminando la posibilidad de confundir una mancha o defecto de la gelatina con una estrella, es por eso que cada estrella quedó registrada con 3 puntos.

-------------------------------------------------------------------------------------

Deseamos agradecer al estudiante de astronomía Cristian Andres Giuppone por su colaboración en el área informática, a Santiago Paolantonio por colaborar con parte del hardware necesario para el trabajo y al personal de la casa de huéspedes de Bosque Alegre, Sr. Juan Luis Molina y Ramona Oviedo por habernos atendido tan gentilmente durante nuestra estadía. También debemos destacar la importancia de las reuniones anuales de la LIADA de donde se desprenden proyectos e ideas que con esfuerzo pueden concretarse satisfactoriamente.


Volver arriba
 [Desarme]  [Procesamiento]  [Resolución]  [Magnitudes]  [Reduc. Focal]  [Foto. del Sol] 
[Otras Fotos]  [Círculos Diditales C/M PC]  [Tangente]  [Links]
 
 
COPYRIGHT (c) 1999 POR CRISTIAN WILLEMOËS.
Imágenes, fotografías y textos son propiedad del autor. No se permiten las copias de imágenes o texto de este documento o sitio sin la autorización expresa del autor.
 


  1 setstats 1 setstats 1
Hosted by www.Geocities.ws

1