INFOGRAFÍA

A.     Cómo se Investiga para Producir:

1.             Teoría.

Marco Teórico.

En el planteamiento de una investigación es necesario hacer explícito aquello que nos proponemos conocer, por eso es imprescindible definir el problema que se va a investigar. El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. De éste dependerá el resultado del trabajo. Significa poner en claro para el propio investigador sus postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo coherente. 

http://www.southlink.com.ar/vap/MARCO%20TEORICO.htm

2.             Innovación.

La Investigación Tecnológica en las Ciencias de la Ingeniería y la innovación tecnológica.

Este artículo plantea como innovación tecnológica la incorporación del conocimiento científico y tecnológico, propio o ajeno, con el objeto de crear o modificar un proceso productivo, un artefacto, una máquina, para cumplir un fin valioso para una sociedad en cuyo caso la investigación tecnológica produce un conocimiento teórico, técnico, tecnológico a través de: 1) El pensamiento ingenieril, 2) La finalidad de la investigación, 3) Las influencias externas,  4) La  realizabilidad, 5) La presentación inicial de objetivos, 6) El diseño, 7) Los métodos, 8) La retroalimentación de los resultados de cada etapa y 9) El resultado.

http://www.unrc.edu.ar/publicar/23/dossidos.html

B.    Artículos Relacionados con el Tema de Investigación Doctoral

1.     El ABC de la corrupción pública: La corrupción en la estructura vital

Incuestionablemente la corrupción gubernamental es un fenómeno social, pero primariamente es un fenómeno humano por cuanto que es el hombre tanto su victimario como su víctima. El señalamiento antecedente hace radicar la corrupción en las entrañas del hombre mismo, induciendo a preguntarnos: ¿Por qué incurre el hombre en corrupción?

www.revistaprobidad.info/005/art09.html

2.     Hacia reales políticas anticorrupción


Este trabajo es el Capítulo III del Libro del autor “SOCIOLOGÍA DE LA CORRUPCIÓN. Una base científica para emprender reales políticas anticorrupción” publicado en diciembre del 2002 por el Colegio de Sociólogos del Perú.

http://www.revistaprobidad.info/024/003.html

3.     Fraude y Corrupción: El mal del siglo, su problemática y como combatirlo

La democracia se consolida y garantiza cuando se fortalecen permanentemente los sistemas de transparencias y responsabilidades, principalmente en el sector público. Si un estado no lo garantiza, y el ciudadano no tiene acceso a una información fidedigna y adecuada, si no hay un sistema real de participación activa por parte del mismo e instituciones intermedias, concerniente al manejo y control de los fondos públicos, si no existen normas y mecanismos que puedan exigir tanto a las autoridades políticas como técnicas una rendición total y clara de las cuentas públicas. Entonces, sin remedio alguno caeremos en la telaraña de la corrupción, la soberbia y la impunidad de los funcionarios de turno, agravado con la falta de seguridad jurídica.

http://www.revistaprobidad.info/015/002.html

 

 

Inicio

Siguiente

Propuesta

 

Hosted by www.Geocities.ws

1