INFORME EXPERIMENTAL

VALORACIONES EXPERIMENTALES

      1. Valoraciones sobre el proceso de investigación:

 

      2. Valoraciones sobre la verificación de las hipótesis:

      Para las tres primeras hipótesis, realizaremos las valoraciones de si se verifican o no las hipótesis a partir de las probabilidades de error que se comenten en el análisis de varianza y de regresión realizados y que se recogen en el apartado datos y cálculos experimentales. El análisis de varianza nos proporciona datos que nos permitirán decidir si podemos considerar significativas las diferencias encontradas en el flujo de agua entrante para los distintos valores de las variables concentración de NaCl y metanol, temperatura y tiempo. El análisis de regresión nos permitirá decidir si la relación entre el flujo de agua entrante y cada una de esas variables es lineal o no.

 

      HIPÓTESIS 1: El aumento de la concentración de soluto en la disolución externa disminuye el flujo de agua que entra en las legumbres y la pasta.

      Los datos de probabilidad de error encontrados se resumen en las siguientes tablas (si es menor del 5 %, en verde, si es mayor del 10 % en rojo y si está entre el 5 % y el 10 % en violeta):

CONCENTRACIÓN NaCl GARBANZOS JUDÍAS LENTEJAS MACARRONES FIDEUÁ
Análisis de varianza
4,78445E-05
9,2559E-12
0,10367692
0,00638026
0,36910923
Análisis de regresión
0,1990762
0,03427176
0,01933892
1,9587E-14
0,01933892

CONCENTRACIÓN Metanol GARBANZOS JUDÍAS LENTEJAS MACARRONES FIDEUÁ
Análisis de varianza
1,246E-06
5,669E-15
0,17771376
0,00016281
0,00138909
Análisis de regresión
0,04763631
0,15593968
0,04653931
0,06205027
0,08666985

      Habiendo encontrado que todas las pendientes halladas (las 10) en los análisis de regresión son negativas (lo que nos indica que al aumentar la concentración disminuye el flujo de agua entrante) y a la vista de las probabilidades de error cometidos en cuanto a la aceptación de diferencias significativas (en 3 casos de 10 no se cumplen) y de relación lineal (en 4 casos de 10 no se cumplen), podemos concluir que nuestra hipótesis se cumple, aunque no con la precisión deseable.

      HIPÓTESIS 2: El aumento de la temperatura aumenta el flujo de agua que entra en las legumbres y pasta

      Los datos de probabilidad de error encontrados se resumen en las siguientes tablas (si es menor del 5 %, en verde, si es mayor del 10 % en rojo y si está entre el 5 % y el 10 % en violeta):

TEMPERATURA GARBANZOS JUDÍAS LENTEJAS MACARRONES FIDEUÁ
Análisis de varianza 0,42009311 0,56543463 0,60215695 7,3347E-06 0,04179867
Análisis de regresión 0,75640046 0,48060994 0,84816412 0,29570497 0,28225692

      Aunque todas las pendientes halladas (las 5) en los análisis de regresión son positivas (lo que nos indica que al aumentar la temperatura aumenta el flujo de agua entrante), el grado de certeza al que se llega, tanto en lo referente a la significación de diferencias (sólo 2 de 5 lo cumplen), como a la posible relación lineal (ninguno de los 5 lo cumple)es tan pequeño que, debemos concluir que, aunque hay indicios que nos indican que los datos van en la dirección de lo indicado por la hipótesis, no podemos aceptar, con el suficiente grado de certeza, que la hipótesis se cumple.

      HIPÓTESIS 3: El flujo de agua que entra en las legumbres y pasta disminuye progresivamente con el tiempo de hidratación

      Los datos de probabilidad de error encontrados se resumen en las siguientes tablas (si es menor del 5 %, en verde, si es mayor del 10 % en rojo y si está entre el 5 % y el 10 % en violeta):

Tiempo con distintas [NaCl] GARBANZOS JUDÍAS LENTEJAS MACARRONES FIDEUÁ
Análisis de varianza
1,8973E-21
5,4138E-14
5,6078E-13
3,7925E-16
3,5778E-05
Análisis de regresión
0,01217348
0,00232212
0,00234594
0,00133979
0,00279521

Tiempos con distintas [metanol] GARBANZOS JUDÍAS LENTEJAS MACARRONES FIDEUÁ
Análisis de varianza
0,70444347
0,27260031
0,00191434
0,0073381
0,00049969
Análisis de regresión
1,8175E-06
0,42959449
0,02017269
0,01967959
0,02718117

Tiempos con distintas temperaturas. GARBANZOS JUDÍAS LENTEJAS MACARRONES FIDEUÁ
Análisis de varianza
3,358E-09
0,02595685
1,3938E-07
2,8328E-07
0,01497397
Análisis de regresión
0,00084261
9,9635E-06
0,04855923
0,00013117
0,00726103

      Habiendo encontrado que todas las pendientes halladas (las 15) en los análisis de regresión son negativas (lo que nos indica que al aumentar el tiempo de hidratación disminuye el flujo de agua entrante) y a la vista de las probabilidades de error cometidos en cuanto a la aceptación de diferencias significativas (en 2 casos de 15 no se cumplen) y de relación lineal (en 1 caso de 10 no se cumple), podemos concluir que con un alto grado de certidumbre que, la hipótesis se cumple. En todo caso debemos decir que con disoluciones de metanol, en la que se utilizaron concentraciones elevadas, hay más problemas para aceptar su cumplimiento.

      HIPÓTESIS 4: El aumento de la superficie de contacto entre el agua y la pasta hace aumentar el flujo de agua que entra en la pasta.

      Como se indicó en apartados anteriores, tuvimos que cambiar el planteamiento inicial debido a que no había diferencias de superficie entre los macarrones y fideuá. El nuevo planteamiento es que si no hay diferencias de superficie entre macarrones y pasta tampoco debería haber diferencias en el flujo entrante de agua para las mismas condiciones experimentales

      Los resultados encontrados es que en las nueve situaciones experimentales (sin excepción) que se compararon (tres para las distintas concentraciones de NaCl, tres para las distintas concentraciones de metanol y tres para las tres temperaturas) se encontraron diferencias en el flujo entrante de agua, a favor de los fideuás, calculados con pruebas "t" para medias de dos muestras emparejadas. Debemos concluir, por tanto, que aunque no existan diferencias de superficie de contacto alimento-agua entre macarrones y fideuá, si que existen diferencias en el flujo de agua entrante. Consecuentemente no queda otra alternativa que pensar en otro factor que sea responsable de esa diferencia y dado que la composición de la pasta es la misma, igual que todas las condiciones experimentales, el único factor que se nos ocurre y que proponemos como posible es la forma de la pasta.

      HIPÓTESIS 5: El aumento de la tensión superficial disminuye el flujo de agua que entra en el alimento

     Lo último que comentaremos es la relación con la tensión superficial del agua de hidratación. En un principio se pensó que una de las hipótesis podría ser que la disminución de la tensión superficial debería aumentar el flujo de agua entrante. En las pruebas previas se comprobó de manera tan clara que no influía que ni se llevó a cabo en la experimentación. En cualquier caso podemos decir como conclusión que la tensión superficial del agua de hidratación no influye en el flujo de agua entrante.

VOLVER

Ir a agradecimientos y comentarios finales

[Inicio][Método científico][Informe experimental][Introducción][Hipótesis][Diseño][Cálculos][Valoraciones][Comentarios]