ARQUITECTURA

INDICE

LAS CANCHAS

ZONA MAYA

ZONA DEL GOLFO DE MEXICO

ZONA PACÍFICO

ZONA OCCIDENTE

ZONA ALTIPLANO CENTRAL

ZONA NORTE
















































































































































































































































































































































































































































































Las Canchas

La morfología de las canchas del juego de pelota, a lo largo de toda mesoamérica es muy similar; aunque tiene pequeñas modificaciones estructurales dependiendo, no sólo de la región, sino también del periódo arquitectónico, del que fueron construídas.

Los diferentes estudiosos, de las canchas de juego de pelota, en especial R. Acosta y Moedano Koer, nos refieren que hay una serie de elementos, que debemos de considerar, a la hora del estudio de las canchas, que son: la forma de la cancha, el corte transversal, el corte longtudinal, la orientación del eje mayor, los grados de inclinación del talud, la existencia o no de anillos, la existencia o no de altares o edificaciones, en la parte superior; la existencia de estelas o diferentes detalles arquitéctonicos, el sistema de construccion y su relación con los demás edificios.

La cancha era el reflejo del firmamento, por ello el pa­sillo central, donde se enfrentaban los jugadores tratando de golpear la pelota con la cadera o con el antebrazo, según fuera el caso, se pensaba que era el camino que seguían los dioses del firmamento protegiendo el movimiento del sol o impidiéndolo.

DESCRIPCIONES DE LOS CRONISTAS

ESTUDIOS DE R. ACOSTA Y MOEDANO KOER

EL JUEGO REALIZADO EN UNA ESTRUCTURA EDIFICADA:

EL JUEGO REALIZADO EN ESPACIO NO DELIMITADOS:

LA EVOLUCIÓN DE LAS CANCHAS DE JUEGO DE PELOTA

GRAFICA DE EVOLUCIÓN

LOS MARCADORES

OTRAS ESTRUCTURAS





DESCRIPCIONES DE LOS CRONISTAS:

Si bién es cierto, que todos los cronistas, mencionaron en algún momento, la descripción no sólo del Juego de Pelota, sino también la de sus canchas de juegos, nos limitaremos a citar a Durán, por considerarlo, el más detallado:"Era un locar largo de á cien y de á doscientos piés y a los cabos tenía rincones cuadrados. Se edificaban en todas las ciudades y pueblos de algún altura y eran galanas cercas y bien labradas, con las partes interiores lisas y encaladas y pintadas en ellas efigies de ídolos y de los dioses á quien el juego estaba dedicado. Según los pueblos, eran estos juegos mayores ó mejores labrados, pero siempre en la misma figura, con un espacio más largo y más angosto en medio, y á los extremos otros más pequeños y más anchos en donde estaban los jugadores para impedir que la pelota cayese allí y el juego se perdiese. Por superstición plantaban por fuera del tlachtli palmas silvestres y ciertos árboles que dan unos coloridos y todas la paredes a la redonda tenían almenas o ídolos de piedra, puestos á trechos, y lo alto de ellas, se henchía de gente para ver el juego. En medio de estas paredes se ponían dos discos de piedra agujereados, el uno frente al otro, y servía uno de ellos para los jugadores de una banda y el otro para los jugadores de la opuesta, pues los que primero metían la pelota por su disco ganaba el juego. En el suelo y debajo de las dos piedras, habia una raya negra ó verde hecha con ciertas hierbas y de esa raya había de pasar siempre la pelota".

INICIO






ESTUDIOS DE R. ACOSTA Y MOEDANO KOER

Si bién es cierto, mencionamos ya, la evolución de las Canchas de Juego de pelota, este estudio, no podría estar completo, sino citaramos los estudios realizados por R. Acosta y Hugo Moedano Koer; en la década de los 40 y 50.

Dividen en 4 partes las canchas, a saber, el patio central, los patios cabezales, las plataformas laterales y los topes cabezales:

1. Patio Central: Es el callejón de forma rectangular que sirve de eje mayor a la estructura.

2. Patios Cabezales: Son los campos rectangulares, perpendiculaes al anterior, que no necesariamente existen, en todas las canchas. De haber a ambos lados, ésta toma la forma de una I, pero si sólo hay de uno de los lados, su forma cambia a T.

3. Plataformas Laterales: Son las estructuras que limitan sus patios mayores, al patio central.

4. Topes Cabezales: Son las construcciones que delimitan a los patios cabezales. Varían de forma y tamaño, pudiendo ser plataformas unidas a las laterales; como en el caso de las canchas de Juego de Pelota, de Tula, Monte Albán y Xochicalco. O pueden ser también, ligados a con un muro a las plataformas laterales, como es el caso de Chichén Itzá.

Las plataformas laterales, se componen por lo general de tres elementos, cuando alguno de estos falta, se debe al estilo arquitectónico de la región donde se encuentra, o el período en que fue construído, como vimos en el apartado de Evolución de las Canchas. Estos elementos si hiciéramos un corte transversal a la plataforma serían: la zona superior, zona interior y la zona exterior.

1. Zona Interior: Es el conjunto de motivos arquitectónicos, a diferentes niveles, con frente al patio central. Esta compuesta, por 3 elementos: la banqueta, el talud y paramento. La banqueta: es el primer elemento, que encontramos a partir del piso del patio central. Se trata de una pequeña plataforma de poca altura, el cual puede o no estar grabado. Talud: es la superficie inclinada, que corre a lo largo de las plataformas laterales. El ángulo de su inclinación es variable. Paramento: es el elemento superior fundamental de la zona interior, a su altura, es donde por lo general, se colocaban los anillos.

2. Zona Superior: Es la superficie plana que sirve de remata al talud. Sobre ésta se levantan diferentes estructuras, como pueden ser, templos, altares, tronos, etc.

3. Zona Exterior: Es la parte de afuera de la estructura, que puede o no estar formada por escaleras que sirvan de acceso a las edificaciones, ubicadas en la parte superior.

"Corte Transversal de Canchas de Juego de Pelota de Uxmal"




INICIO






Durante el periodo clásico en Mesoamérica, se distinguen claramente dos formas de juego de pelota:

EL JUEGO REALIZADO EN UNA ESTRUCTURA EDIFICADA:

Conocida como cancha, contando además en algunas ocaciones con marcadores de piedra, que podían ser aros, esculturas, estelas, tambores circulares de piedra, o clavos, colocados ya fuera en los muros verticales y/o taludes, o a lo largo de la cancha. Acompañando a estas estructuras, encontramos, otras edificaciones como lo son temazacales, templos, altares, etc. Básicamente, está constituído por dos edificios parelelos, relativamente estrechos, separados por un "corredor", que es lo que conforma en sí, la cancha. Podía o no, tener estructuras a ambos extremos (norte/sur), que le dan al juego su conocida forma de T o de I, como se representa en diversas ocaciones, no sólo en los códices, sino también, en estelas, dinteles, etc.

Ejemplos claros de esto, son las Canchas de juego de pelota, tanto en Uxmal, como en Chichén Itzá, (ambos en Yucatán); los juegos de Pelota de El Tajín; entre otros. En las que vemos, dos estructuras laterales, compuesta por un talud, de inclinación variada, que culmina en su parte superior en una cornisa de varios metros de alto. En su parte inferior, el talud, termina directamente al suelo de la cancha, o puede desembocar en una banqueta con reborde vertical. En el caso en particular de chichén, la parte inferior del talud, está revestido de un
friso.

Esta homogeneidad en la construcción de las canchas de juego de pelota, no incluye el tamaño, pues de las descubiertas hasta la actualidad, se han encontrado, de gran tamaño, como el de Chichén Itzá, (el más grande con 168 metros de largo, mientras que a lo ancho mide 70 metros); así como canchas "infantiles" en Cantona (Puebla).

Juego de Pelota No.11, El Tajín



No es sino hasta finales, del periodo Clásico, que se adopta la forma de Juego de Pelota, que se realizaba en un patio delimitado, pero ya formando parte del conjunto arquitectónico, no sólo templos, sino también los anillos marcadores,(Tlachtemalactl), los que se colocaban de manera vertical, en las paredes adyacentes o en los taludes. Siendo Xochicalco, el primer lugar del altiplano mexicano, donde se observa este tipo de construcción.

INICIO






EL JUEGO REALIZADO EN ESPACIO NO DELIMITADOS:

El juego realizado en espacios no delimitados por estructuras arquitectónicas, en la cual, el papel predominante lo tenían los marcadores, tal como sucede en la Ventilla. De sus existencia, no hay muchos registros salvo, los que encontramos en el mural de Tepantitla.

En términos generales podemos decir que las canchas de Juego de Pelota, es un espacio rectangular limitado por dos estructuras paralelas. Los extremos o cabezales varían según la zona geográfica, pueden o no estar cerrados. Las estructuras laterales, varían en la inclinación de sus perfiles; en algunas vemos banquetas anchas o angostas con una cierta pendiente. De éstas se deplanta un muro en talud, ocasionalmente rematado por una cornisa; donde se encuentran los marcadores, por lo general en forma de anillo. Y sobre estos taludes, vemos construcciones que bién eran utilizadas para cermonias religiosas o para que los señores de la ciudad, presenciaran el juego.

INICIO






LA EVOLUCIÓN DE LAS CANCHAS DE JUEGO DE PELOTA

Podemos decir, en términos generales, que se puden identificar semejanzas y relaciones entre los distintos tipos de cancha de juego de pelota en Mesoamérica.

Todas y cada una de ellas, corresponden al mismo fin, por lo que resulta imposible, que un rasfo cultural tan complejo, hubiera podido desarrollarse a partir de varios focos independientes. No sólo, por la complejidad de sus elementos, sino también por todos los elementos, que componene la preparación del juego, su conocimiento, el uso del caucho o
hule.

Si bien es cierto, que hoy en día no contamos con la suficiente información, como para documentar a ciencia cierta, la evolución de la construcción de las canchas de juego de pelota, los estudios realizados hoy en día, nos permiten, concluir lo siguiente:

Si tomamos en cuenta, su unidad básica, así como la variabilidad de sus elementos, podemos establecer un esquema evolutivo; basado en sus planos, perfiles, cortes longetudinales, antigüedad. Así pues a inicios de la década de los 80, se pudieron delimitar 12 tipos, con algunas variedades. Aunque en estudios posteriores, se pudieron identificar 2 tipos más.

Las canchas más antiguas, del Preclásico, se clasifican como tipo 0, el cual consta solamente, de una cancha abierta, entre dos estructurales laterales, con un ligero talud, hechos de tierra y piedras, como lo son el de Paso de la Amada o Abaj Takalik, en Toniná norte. También se han encontrado canchas de este tipo, tanto en la Zona Maya, como en Oaxaca y Chiapas.

Por investigaciones realizadas por Phil Weigand, sabemos que en el Occidente, el tipo O, derivo en el tipo XIII, cuyas 3 variedades, asociados a los Huachimontones (Jalisco); siguieron vigentes haste el siglo VII o VIII. En el norte, el Tipo O, variedad 1, se encuentra todavía en el Período Clásico Tardío y en el posclásico; en sitios como Schroeder o Hualterio Abajo, y hasta la zona de Hervideros, (Durango). Es muy factible, que el origen de las primeras canchas de Arizona (Tipos X y XI), se pueda originar en el tipo O, variedad 1.

Igualmente, es muy factible, que las canchas localizadas en el centro-norte de Mesoamérica, del tipo IX, en lugares como la Sierra Gorda de Querétaro (Ranas y Toluquilla); fueran el producto de la evolución del tipo O.

Si bien es cierto, que hoy en día no contamos con la suficiente información, como para documentar a ciencia cierta, la evolución de la construcción de las canchas de juego de pelota, los estudios realizados hoy en día, nos permiten, concluir que la evolución del Tipo I, muy comun en la zona maya (Tierra bajas, Copán y Uxmal, en especial); muestra una fuerte semejanza con el tipo O, por sus estructuras laterales en talud, con borde vertical y sus canchas abiertas.

"Cancha del Juego de Pelota de Uxmal"




Paulatinamente, fueron apareciendo las canchas cerradas en forma de T o I, por edificios axiales, por lo que quedaron muy mal definidas las zonas termianales, como sucede en Becán o Edzná, (Tipo O, variedad 1).

Juego de Pelota de Edzná


Al mismo tiempo, el perfil de las canchas abiertas, se iba haciendo cada vez, mas complejo, por la aparición de banquetas, lo que tio lugar al Tipo II, que también en ocaciones, cuenta con edificios axiales.

Los juegos de pelota de Chichén Itzá y el de Amapa representan casi los únicos ejemplos existentes del Tipo III, con altos muros verticales, sobre pequeñas banquetas, en tanto que del tipo IV, tenemos por ejemplo en las tierras altas de Guatemala, que incluye en el eje de la cancha un altar en el centro de una plaza.

Vista aérea del Juego de Pelota de Chichén Itzá.


Nótese lo definida de la estructura, en forma de I.

No fue hasta el clásico tardío, en que la definición estricta de las zonas terminales de las canchas, se generalizó; y aparecieron los Tipos VI, VII y VIII, los cuales, consisten, en canchas cerradas; las cuales podemos encontrar en Oaxaca, tanto en Monte Albán como en Yagul; así como también en el Tajín (Zona del Golfo), Xochicalco, Tula y Manzanilla (Zona del Altiplano); los cuales se continuaron construyendo hasta la víspera de la conquista. Datos recientes, nos muestran que las canchas del Templo Mayor de Tenochtitlán, serían de los tipos VI, VII y VIII.

Cabe señalar, que el tipo V, al que también se le conoce como Palangana, muy común en los Altos de Guatemala, no se le ubica dentro del esquema de evolución, hecho que carece de explicación en la actualidad.

INICIO






GRAFICA DE EVOLUCIÓN DE LAS CANCHAS DE JUEGO DE PELOTA






INICIO






LOS MARCADORES

Así como con el correr del tiempo, fue variando la arquitectura de las ciudades de los pueblos mesoaméricanos; del mismo modo, vario la forma y dimensiones de las canchas de Juego de Pelota, así mismo, como la forma, decoración y el tamaño de los marcadores. Desde con formas de cabezas de animales, discos, o hasta los más conocidos hoy en día, con forma de anillos.

No es, sino hasta finales del período Clásico, que se adopta la forma del Juego de Pelota, que se efectuaba en un patiod elimitado por estructuras arquitectónicas, incluyéndose el sistema de marcadores verticales, convirtiéndose entonces en un "anillo"o Tlachtemalacatl; el cual, como vemos en las fotografías, se colocaba de forma vertical.

Se puede asegurar, que fue en Xochicalco, donde por primera vez, se ven estos marcadores verticales, durante el período de Clásico Tardío (600-700 D.C.). Durante ésta época su principal característica es su enorme tamaño, la ausencia de relieves, pero se han encontrado restos de estuco, por lo que se infiere que el decorado, era pintado.

Ya para el Postclásico Temprano, vemos que la característica principal, consiste en representar a dos serpientes ondulantes simples o entrelazadas; un ejemplo típico de esto, son los marcadores encontrados en Chichén Itzá. Para éste período en Uxmal, es el único sitio en donde se han encontrado, marcadores, decorados con glifos mayas.

Poco a poco, vemos que de la decoración de los anillos, va desapareciendo la serpiente emplumada y entrelazada; como consecuencia de una consolidación de un culto solar-guerrero; la cual sería la tónica religiosa del Postclásico tardío.

La decoración de los anillos se diversifica, desapareciendo la serpiente emplumada y entrelazada, probablemente por la consolidación de un culto al sol, el cual es la tónica del postclásico tardío. Su característica, más destacable, durante este período histórico, era su tamaño, al igual que la ausencia de decoraciones y relieves; no obstante, en algunos se encuentran restos de estuco, por lo que se infiere, que estaban pintados.

Marcadores

INICIO






OTRAS ESTRUCTURAS

Otros elementos arquitectónicos asociados al juego de pelota, son los nichos que se ubican diagonalmente en las esquinas de los muros de los cabezales.

También cabe señalar, que así como hay edificaciones monumentales de Juegos de Pelota, como lo és el de Chichén Itzá; exisitieron construcciones muy sencillas, apenas delimitadas por un borde de tierra apisonada, y de forma ovalada, el cual era delimitada por medio de marcadores de piedra de formas diversas.

Las edificaciones dedicadas a la actividad física y al deporte; destacándo los utilizados para el desarrollo del juego de pelota, en cada una de las culturas de mesoamérica; se encontraban ligadas con otras estructuras como lo son, los templos, altares, temazcales, etc.

Podemos citar como ejemplo, el Baño o Temazcal, de Chichén Itzá, el cual consta de un pórtico con cuatro columnatas, y algunas bancas adosadas a los muros; la cual servía como "sala de espera". Cuenta con una entrada estrecha y pequeña, y el techo bajo, podemos encontrar dentro, un grupo de bancas, conde reposaban, quienes lo usaban. Al final del corredor, se encontraba el horno, en donde calentaban, piedras al rojo vivo; después las ponían en medio del "baño", y las mojaban con agua fría, a fin de producir el vapor. Es importante señalar, que no sólo se usaba con fines de higiene, sino también con fines religiosos y medicinales.

Como un aspecto integral del estilo de vida mesoamericano, su Juego de Pelota ritual y sus canchas fueron construidos por todas sus ciudades, cada una con estilos y fines diferentes. Prueba de ésto es que se tienen registradas más de 1700 estructuras dedicas a la práctica y aprendizaje del Juego de Pelota.

INICIO






[Mapa del sitio][Indice Arte]
Hosted by www.Geocities.ws

1