[ Inglés | Latín | Castellano ]

 

 

Etrusco
Nombre Grecorromano: Etruscus, Tuscus, Tyrsenos, Turskum (en umbro)
Designación autóctona: Ras'(e)na (> [Ty]rsenos), Turs- [> Trus-, Toscana]
Ubicación Toscana, N.-Centro de Italia (circa, s. X a.C - s. I d.C.)

Historia
Los etruscos irrumpen en la historia hacia el 900 a.C., ocupando el territorio conocido actualmente como Toscana (<Tusc-): La liga etrusca de ciudades, estaba limitada por los Apeninos, el Tíber, el Arno y el mar Tirreno.El período de mayor poderío olítico, económico, ideológico se da entre los siglos VIII y VI a.C. Los siguientes siglos suponen un declive progresivo en su influencia, hasta ser completamente integrados en el imperio romanos y su lengua olvidada. La lengua sobrevivió durante cierto tiempo usada como lengua ritual, aunque no tenemos medio saber hasta cuando se preservó como lengua hablada.
Entre los misterios que nos intrigan sobre los estruscos están las razones por las cuales los etruscos no nos dejaron testimonios escritos de su gran civilización más que inscripciones ocasionales y porqué los romanos que conocía bien a los etruscos (Roma llegó a tener varios reyes etruscos! y existen trazas en los numerales latinos de que en Roma se habló alguna vez etrusco) no nos transmitieron nada sobre la literatura etrusca o sulengua, que ciertamente debían hablar algunas familias romanas hasta poco antes de la era cristiana (parece ser que el emperador Claudio escribió sobre la lengua, pero este texto de haber existido no nos ha llegado).

Por lo que sabemos como resulado de las modernas investigaciones sobre el etrusco, se trataría de una lengua aislada (es decir, sin parientes conocidos). Aunque podemos considerar que ciertas lenguas menores como el Rético y sobre todo el Lemnio (testimoniado por una única inscripción en una lengua muy similar al etrusco) son lenguas emparentadas al etrusco, aunque algunos autores el Lemnio es solo un divergente dialecto etrusco y la evidencia del rético es escasa como para hacer afirmaciones generales.
Algunos otros autores han realizado repetidos esfuerzos por ligar el estrusco con las lenguas Indoeuropeas, con lenguas aglutinantes como las urálicas y las altaicas y con diversidad de lenguas caucásicas, sin embargo ninguno de estos trabajos merece por el momento una consideración seria ya que no ofrecen apoyo incontrovertible a ninguna de estas filiaciones.
 Alfabeto e inscripciones
El estrusco utilizaba la variante calcídica del alfabeto griego calcídico, por lo que puede ser leído sin dificultad. De este alfabeto griego básico algunas de las letras no son utilizadas en etrusco (oclusivas sonoras) y además se le añade un grafema para /f/ y la digamma griega se utiliza para el fonema /v/ inexistente en griego. Las principales evidencias de la lengua son epigráficas que van desde el siglo VII a.C. hasta principios de la era cristiana. Conocemos unas 10000 de estas inscripciones, que son sobre todo breves y repetitivos epitafios o fórmulas votivas o que señalan el nombre del propietario de ciertos objetos. A parte de este material contamos con algunos otros testimonios más valiosos:

1. El Liber Linteus o texto de Agram es el texto etrusco más largo con 281 líneas y unas 1300 palabras. Escrito en un rollo de lino, posteriormente fue cortado a tiras y utilizado en Egipto para envolver el cadaver modificado de una joven mujer; se conserva actualmente en el museo de Zagreb (probablemente cuando esto sucedió se consideraba que tenía más valor el rollo de lino que el propio texto, que paradójicamente hoy es nuestro mejor testimonio de la lengua; tal vez si no hubiera sido conservado como envoltura ni si quiera habría llegado hsta nosotros).

2. Algunos textos sobre materiales no perecederos como una tablilla de arcilla encontrada cerca de Capua de unas 250 palabras, el cipo de Perugia (ver foto) escrito por dos caras y con 46 lineas y unas 125 palabras, un modelo de bronce un hígado encontrado en Piacenza (unas 45 palabras).

3. Aparte de estos testimonios tenemos dos inscripciones interesantísimas más: la primera de ellas es la inscripción de Pyrgi, encontrada en 1964, sobre láminas de oro que presenta la peculiaridad de ser un texto bilingüe en Etrusco y Púnico y que ha ampliado considerablemente nuestro conocimiento de la lengua. La segunda de las inscripciones, resulta algo intrigante, ya que fue encontrada en la isla de Lemnos (N. del mar Egeo, Grecia) de con unas 34 palabras, y que parece escrita en un dialecto diferente de los encontrados en Italia, tal vez esto sea sintomático de la presencia de colonias etruscas en otros puntos del mediterráneo o bien se trate como otros autores sostienen de una lengua hermana del etrusco, aunque se considera que la presencia de una sola inscripcón no nos aclara gran cosa.

Seguramente la inscripción de Pyrgi es la única inscricpción etrusca razonablemente larga que podemos traducir o interpretar convenientemente gracias a que el texto púnico que parecer ser una traducción casi exacta del texto etrusco es perfectamente traductible. Con respecto al acceso a las inscripciones: mayoría de inscripciones etruscas conocidas y publicadas se hayan en recogidas en el corpus inscriptionum etruscarum (CIE) [Ver también criteros de transcripción del CIE].
 
eulat tanna larezul
ame vachr lautn velthinas' e-
štla afunas sleleth caru
tezan fušleri tifns' teis'
ras'nes' ipa ama hen naper
chii velthinathuras' aras' pe
ras'ce mul mles cul zuci en
esci epl tularu
aules'i velthinas' arnzal cl
ens'i ii il s'cuna cenu e
plc felic larthals' afunis'
clan unchul the
falas' chiemfus'le velthina
hin a cape municlet masu
naper s'ran czl thii fals'ti v
eltina hut naper penezs'
masu acnina clel afuna vel
ina mler zinia in temame
r cnl velthina zia s'atene
tesne eca velthina uras' 
aura helu tesne ras'ne cei
tesns' teis' ras'nes' chimt s'p
el thuta s'cuna afuna mena
hen naper ci cnl hare utus'e
Cara A del Cippo de Perugia.

Métodos de investigación en lengua etrusca
En ausencia de inscripciones bilingües más largas, otra piedra Roseta Etrusca similar a la inscripción de Pyrgi; la línea de ataque más prometedora parece ser el método combinatorio. Este método consiste en partir de núcleo de vocabulario conocido y examinar con que otros elementos aparecen frecuentemente relacionades estos, de esta manera se han identificado algunos nuevos términos léxicos, afijos y partículas. Este primer paso permite hacer hipótesis razonables sobre el campo semántico o la función de ciertas palabras (si se trata de un objeto, de una persona, de un verbo, ...), entonces se vuelven a introducir los hipotéticos valores semánticos o gramaticales de estos términos identificados hipotéticamente y se contrasta la exactitud de dichas hipótesis mediante las inscripciones restantes.
Con frecuencia este método requiere que se tome nota de cualquier detalle peculiar sobre el objeto en el que aparece la inscripción o en su procedencia. Eso permite hacer alguna hipótesis, que puede se contrastada comparando recursivamente cada palabra o sintagma de la inscripción con cualquier otra inscripción donde aparezca la misma palabra a sintagma, y comparar todos los contextos donde aparece.

Descripción lingüística
Gracias a la naturaleza repetitiva de los millares de inscripciones etruscas de que disponemos nos ha sido posible interpretar (a veces muy tentativamente) unas 200 palabras, unos cuantos sufijos y partículas gramaticales de conexión. Solo una o dos docenas de términos parecen seguros fuera de toda duda: como ati 'madre', clan 'hijo', sex 'hija', puia 'esposa', zilc 'oficial, escriba', s'pura 'ciudad' o ras'na 'Etruria'.

Fonología. En la fonología destaca el hecho de que no exista contraste entre oclusivas sordas y sonoras (las letras beta, delta, y gamma, no se usan en etrusco), pero si parece existir un contraste aspirada / no aspirada. Este sistema no obstante no tiene nada de extraño, en muchas lenguas a lo largo de todo el mundo encontramos estas dos características: ausencia de contrastes sonora / sorda y presencia del contraste no aspirada / aspirada (el chino madarín por ejemplo, y un sistema no idéntico pero similar presenta el quechua de cuzco). El sistema fonológicos está formado por:

Oclusivas: p, ph; t, th; k/q, kh
Fricativas: f, v; z, s, s' (š); h
Nasales y líquidas: m, n, l, r
Vocales: a, e, i, o
En este sistema desconocemos exactamente las diferencias fonéticas entre las sibilantes z, s, s' (tradicionalmente se asume que serían respectivamente: dental sonora, dental sorda y palatal sorda. El fonema /v/ podria corresponder al sonido [v] o a la aproximante [w]. En las vocales destaca la presencia solo de 4 vocales ditintivas el sistema vocálico: e, i serían vocales anteriores, y a, o vocales posteriores (el azteca presenta un sistema así, en el que o suena [o] o [u] según los fonemas circundantes). Un hecho curioso sobre las vocales es que tienen a mostrar sinarmonía vocálica, es decir, la calidad vocálica de algunas vocales tiende a imitar la de las vocales adyacentes: el nombre griego Klutaimestra se transcribió como Cluthemestha y como Cluthumustha (el segundo es un caso claro de sinarmonía vocálica en u).

En nuestras inscripciones etruscas encontramos variaciones tanto dialectales (sincrónicas) como históricas (diacrónicas). Por ejemplo los antiguos diptongos tienden a convertirse monoptongos: el término griego Aiwas lo encontramos en etrusco como aivas > eivas > evas, el nombre griego Kleopatra aparece en etrusco como Clepatra, gr. Poludeukes aparece como etrus. Pultuce (con sinarmonía vocálica e u). Entre las consonantes observamos ciertos cambios de c a ch: casri > chasri  y de ch a h: chaspr > haspr. Similarmente encontramos cambios en cadena p > ph > f > h y t > th > h.
Otro hecho interesante es que el etrusco debía tener un fuerte acento de intensidad inicial, como suele sugerir el hecho de que ciertas palabras conservan intacta su sílaba inicial pero tienden a aligerar las sílabas posteriores y a eliminar las vocales de estas otras sílabas: rásena > rásna 'etrusco', lávtun > lávtn 'familia', mútana > mútna, griego Adónis > etrus. Átunis > Átuns, gr. Alexándros > etrus. Elchsntre. La propia secuencia complicada -lchsntr- nos sugiere que el etrusco tiene una estructura silábica complicada, tal vez en la pronunciación aparezcan vocales ultrabreves (schwa) de apoyo.

Morfología. El nombre en etrusco aparentemente no distingue género masculino o femenino, aunque parecen exisitir trazas de una distinción entre nombres que designan seres humanos y los que no. En el etrusco más tardío, ciertos nombres femeninos (comunes y propios) presentan la terminación -i o -ia. El nombre presenta flexión por caso gramtical:
el nominativo singular se distingue por la ausencia de marca (morfo cero: -Ø), la marca de plural en el nombre es -(V)r, acompañado a veces de un cambio vocálico: nom. sing. clan 'hijo', / nom. pl. clenar 'hijos', nom. sing. spura 'ciudad', / nom. pl. spurer 'ciudades'. A continuación se muestra la declinación de spura 'ciudad':
 

Singular
Plural
nominativo / acus. indef.
spura
spurer
acusativo definido
spureni
spureri
genitivo
spures'
spural
?
locativo
spurethi
?

No parece existir ningún caso dativo-ablativo tan propio de las lenguas indoeuropeas. El genitivo puede mostrar terminaciones compuestas es' + al. Algunos sufijos adicionales han sido identificados: -thur para genticilios Vel 'Vulci' > velthur '[la gente] de Vulci'; -cla forma colectivos sacni 'sagrado' > sacnicla 'santuario' (donde están las cosas sagradas); -tra sirve para identficar tribus o claness Vipinial (nombre propio) > vipiniltra 'los seguidores de Vipinal'; -za forma diminutivos murs' 'urna' > murza 'urna pequeña'.

Se conocen pocos adjetivos. El adjetivo calificativo muchas veces se forma a partir de un nombre por sufijación:
-(i)u, -nV, -cva / -khva (alómorfos en distribución complementaria); ejemplos: ais 'dios' > aisiu 'divino', suthi 'tumba' > suthina 'funerario', math 'venéno' > mathcva 'tóxico'.

En cuanto a los pronombres conocemos unos pocos hechos. Obviamente dado el carácter de las inscripciones, dificilmente aparecen en ellas pronombres de segunda persona o primera persona del plural.
 

1ª persona
2ª persona
3ª persona
nominativo
mi
?
an
acusativo definido
?
?
?
genitivo
mini
?
enas

Entre los pronombres interrogativos tenemos ipa 'quién', con genitivo ipas 'de quién'. En cuanto a los pronombres demostrativos (deícticos) tenemos dos series: (e)ca 'éste' ta 'aquél (?)' correspondientes a dos grados de cercanía:
 

singular
plural
nominativo
ca / ta
cei / tei
acusativo definido
cn / tn
cnl / ?
genitivo
cla / tla
clal / ?
locativo
ca / ca
clthi / ?

Los numerales del 1 al 6 nos son conocidos aunque con cierta inexactitud en el orden (fue hallado un dado de seis caras con los nombres inscritos): 1 thu, 2 zal, 3 ci, 4 sa, 5 makh, 6 huth; el 8 sea probablemente cezp; semph y nutph podrían ser '7' y '9'. El resto de numerales conocidos son: 10 s'ar, 20 zathrum, 19 thu.nem (zathrum), 18 esl.em zathrum, 30 cialkh, 40 sealkh, 50 muvalkh, 70 semphalkh. El ordinal para 1 es thuns'na 'primero'.

En cuanto al verbo, con frecuencia, la raíz verbal es monosílaba. Algunas raíces verbales que aparecen en el texto de Agram son: ar 'hacer', rakh 'coger', puth 'colocar, poner'. De la raíz verbal también se forman adjetivos y nombres: zikh 'escribir' > zikhina 'relativo a la escritura', zikhu 'escriba'. En cuanto a su conjugación parece que existe una oposción aspectual: perfectivo / imperfectivo. Dado el carácter repetitivo y estereotipado de las inscripciones votivas y funerarias etruscas, pocas formas verbales distintas aparecen de manera natural en estas inscripciones. Las únicas formas que aparecen con frecuencia son la primera y tercera personas del singular en perfectivo, y la segunda persona del singular en imperativo. Solo unas pocas terminaciones han sido reconocidas con suficiente confianza: -ce (perf. 3ª sing), -cun (perf. 1ª sing), -a (imprf. ing.); turce 'dió', avalce 'vivió', zil.akhce 'fue pretor'; thapicun 'maldije'; hecia 'pone', ara 'hace', mena 'trae'. Una posible terminación de optativo en -e ha sido identificada: satene 'que llore', ame 'que sea'. También el infijo -in- / -un- es posible que represente una voz media o voz pasiva: tehzin 'es sacrificado', zikhunce 'ha sido escrito', utince 'ha sido llevado'.

Las oraciones nominales se construyen mediante el verbo copulativo am 'ser', del que se conocen las formas ama 'es', amce 'fue', ame 'que sea'. En cuanto al orden de los elementos sujeto (S), objeto (O) y verbo (V), parece ser SOV. Y el adjetivo suele preceder al nombre.

Enlaces
http://web.genie.it/utenti/e/etruscan/links.htm - CIE (Corpus Inscriptionum Etruscarum)
http://www.geocities.com/erwan-ar-skoul/text.html - Inscripciones Etruscas (selecciónn)
http://members.nbci.com/Pdictus/origins.html - Sobre el origen de los etruscos
http://www.geocities.com/erwan-ar-skoul/dictionnaire_etrusque.htm - Léxico de la lengua etrusca
http://www.geocities.com/erwan-ar-skoul/ressources.html - Links sobre la lengua etrusca
http://indoeuro.bizland.com/aarchive.html - Discusión de la posible relaci&oaacute;n entre el dravídico y el etrusco
 
 


Familia Tirrénica
Etrusco
Lemnio
Rético
[Inicio de la página ]
Lenguas no IE insulares
Nurago (Cerdeña)
Sicano (Sicilia)
Elimio (Sicilia)
Otras lenguas no IE peninsulares
Ligur
Piceno Septentrional

 
Hosted by www.Geocities.ws

1