[ Inglés | Latín | Castellano ]

 

 

Licio
Nombre grecorromano: Lycius
Designación autóctona: (?)
Ubicación Cilicia, al S. de Turquía ( s. X - s. III a.C.)

Historia
Licia fue la parte sudoccidental de la región ocupada por los hititas. El país se llamó originalmente Milyas y estaba habitado por las tribus de los Solymae y los Termilae, que fueron sojuzgados por los licios. Los licios entraron en contacto por primera vez algo antes de la guerra de Troya (s. XII a.C.) y los restos de tumbas, templos y teatros muestran una importante influencia griega. Licia y Cilicia fueron las dos únicas regiones que no fueron conquistadas en el siglo VI a.C. por Creso de Lidia (Croesus Lydiae). Aunque en ese mismo siglo cayeron bajo la influencia del Ciro el Grande de Persia, a pesar de su heroica resistencia. Bajo los persas, Licia permaneció próspera y conservó bastante autonomía. Algo después, en el siglo IV a.C., junto con el resto de Asia Minor, fue conquistada por Alejandro Magno de Macedonia e incorporada a su imperio.

Alfabeto e inscripciones
Se han encontrado más de 150 inscripciones monumentales en licio, que con muy pocas excepciones son de carácter sepulcral. Escritas en un alfabeto propio, curiosamente no basado en el alfabeto griego oriental sino en el modelo griego occidental. Aunque las inscripciones monetales en licio se datan entre el 500 a.C. y el 360 a.C., las inscripciones monumentales en tumbas se extendieron por lo menos hasta el siglo III a.C. También existe un buen número de inscripciones bilingües en licio y griego.
 

ãka herikle se haxlaza pabrati xbide hri-xñtawa-tahi ese tabãna terñ ijãnã ijaeusas krzz[ã]nase hãtahe.  Cuando Akhilles y Hercules condujeron su gran ejercito de Jónicos hacia Iasos y Khersonnes con su propia humillación.
Una pequeña muestra de inscripción en licio.

Descripción lingüística
Las primeras investigaciones del siglo XIX basadas en el método etimológico comparativo relacionaban en licio con las ramas o indoirania del indoeuropeo. Con la introducción del método combinatorio y el descubrimiento de que el hitita era una lengua indoeuropea se avanzó mucho en la posición que ocupa el licio dentro de las lenguas indoeuropeas. En 1945 el estudioso Holger Pedersen publicó una síntesis de todos los datos que mostraban claramente que el licio era una lengua anatolia indoeuropea relacionada con el hitita. Posteriores estudios por parte del F. J. Tritsch y E.Laroche mostraron que el licio puede considerarse una lengua derivada del Luwita occidental (a su vez lengua hermana del hitita) ver cuadro de vocabulario comparado. 

Dialectos. Aunque como se ha dicho el licio es un descendiente directo del luwita, en él encontramos diversas innovaciones en su estructura y cambios fonéticos con respecto al luwita. Encontramos dos dialectos en esta lengua llamados provisionalmente licio A (licio propiamente dicho) y B (milio). Ambos dialectos se diferencian por ejemplo en el diferente tratamiento de s inicial e intervocálica. En el dialecto A se presenta dicho cambio, mientras que en el dialecto B se retiene la s original: luwita sarri > licio hri 'arriba', luw. *sarrizzi- > lic. hrzzi- 'superior', luw. massani > lic. mahani 'dios' (el cambio s > h es frecuente en las lenguas indoeuropeas, sobre todo en lenguas indoeuroepas meridionales como el griego o el armenio).

Fonología. Con respecto al luwita, antecesor del licio, uno de los cambios fonéticos más notorios que encontramos en licio es el paso de s a h como se comentado arriba. Además en licio tenemos oposición fonológica entre vocales nasales y no nasales, como resultado de la pérdida de la nasal -n en posición final. Así muchos nombres y verbos acabados en luwita en -Vn acaban en licio en una vocal nasalizada. Las vocales del licio son /i, e, a, u/ y sus correspondientes nasalizadas (no está clara si existían vocales largas como fonemas independientes.

Un hecho interesante del licio es que es la única lengua anatolia tardía que conserva restos directos de las laringales indoeuropeas. Para el indoeuropeo se reconstruyen claramente tres laringales h1, h2 y h3. En anatolio solo quedan restos de las dos últimas que dan lugar al fonema h del hitita y el luwita que en licio evoluciona a x [fricativa velar (?)]. Sin embargo, hay que tener presente que h1 el primero ha desparecido sin dejar rastro, h3 se conserva al inicio de sílaba pero cae en posición postvocálica, mientras que h2 se conserva en todas las posiciones:

IE h2arg- 'brillante' > hitita harki 'blanco' [emparentado con latín argentum].
IE h3ost- 'hueso' = hitita hastai = luwita hassa = griego   ósteon = latín ossa
IE h3ewi- 'oveja' = luwita cun. hawi = luwita jer. hawa = licio xava = latín   ovis
IE h3wlna: 'lana' = hitita hulana = sánscrito urna [< *wlna]= latín la:na [< *wlh3na]

Otro hecho interesante de las lenguas anatolias es que los fonema palatalizado IE /*k^/ no tiene un resultado único, en las lenguas del grupo hitita evolucionan a /k, g/ mientras que en el grupo luwita da lugar a /s/ (escrita a veces z):

IE ek^wos 'caballo' > luwita azuwa- > licio esbe = sánscrito as'vas = latín equus
IE k^mtom 'cien' > licio sñta = sánscrito satam = latín centum.
IE k^erw- / k^wr- > hitita karawar = luwita jer. zurni = sáns. sruva: = griego kéras = latín cornus

Además en las lenguas del grupo luwita, a diferencia de las del grupo hitita, /k, g, g^/ en posición interna ante /i/ desaparecen:

IE *meg- 'grande' > hitita mekki = luwita maia- = griego mega- = latín mag(nus)
IE *g^heyr- 'mano' > anatolio *gessera > licio   issari

Morfología. El licio conserva en gran parte la estructura morfológica del antiguo luwita. Como en el resto de lenguas anatolias tenemos dos géneros gramaticales (común y neutro,  en opinión de otros es más adecuados llamarlos animado e inanimado). Existen 5 casos, de los cuales el nominativo y el acusativo presenta formas distintivas según el género (ver flexión comparada). Aunque se observa un incremento de las formas analíticas (es decir expresión de la morfología mediante procedimiento sintácticos) con respecto al luwita que es algo más sintético. 

Una característica interesaste del licio B es su oposición entre raíces verbales reduplicadas (para el presente) y raíces simples en  el preterito. as terminaciones de 1ª persona -wi y -m pueden ser rastreadas hasta el estadio antiguo. Existen además dos tiempos (presente/pasado), dos modos (indicativo/imperativo) y una terminación de infinitivo -ana

Enlaces
[ Glosario Licio | Glosario Luwita ]
 


Lenguas Anatolias
Mapa de las lenguas Anatolias
Introducción Histórica
Cronología
Vocabulario Comparado
[ Inicio de la página ]
(en tiempos romanos)
Cario
Licio
Lidio
Pisídico
Sidético
(en tiempos prerromanos) [enlaces exteriores] 
Hitita
Luwita Oriental
Luwita Occidental
Palaico
Hosted by www.Geocities.ws

1