Guí A udición . COM
 Guía de iniciación a la Música Clásica 

50 Compositores:
 
Listados Ampliados:
 
  [ Por Orden Alfabético ] [ Por Géneros ] [ Por Épocas ] [ Por Países 
 
  [ 75 Compositores ] [ 100 Compositores ] [ 125 Compositores ]
     [ Del 51 al 75 ]        [ Del 76 al 100 ]       [ Del 101 al 125 ]
[ INICIO ] >  Guías:  [ Historia de la Música  >
 Medievo  >  Renacimiento  >  Barroco  >
 Clasicismo  >  Romanticismo  >  Siglo XX ]

 
M úsica Medieval

LÍMITES CRONOLÓGICOS

La Edad Media comprende un largo período cuyos límites suelen establecerse entre el hundimiento del Imperio Romano (410 d.C.) y el s. XV, con acontecimientos como la caída de Constantinopla en manos de los turcos (a mediados del s. XV) o la invención de la imprenta y el descubrimiento de América (finales del s. XV).
Musicalmente, se corresponde aproximadamente desde los comienzos de la tradición del canto latino hasta finalizar con la corriente musical del Ars Nova en el s. XIV.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

La música, al igual que el resto de las artes, tiene básicamente un carácter religioso, puesto que los músicos y muchos otros artistas trabajaban para la Iglesia Católica. La música profana continuaba vigente fuera de las iglesias gracias a los juglares, únicos transmisores de la música popular, pero perseguidos por la iglesia debido a la vinculación de su oficio con el antiguo paganismo romano. De clase social más alta eran los trovadores, surgidos en el sur de Francia, que generalmente componían y cantaban sus propias obras, también alejadas de los temas religiosos. En Alemania realizaban una labor similar los minnesänger. En España, una colección muy importante de melodías semejantes son las Cantigas de Santa María, compiladas (y algunas de ellas compuestas) por el rey Alfonso X el Sabio (1221-1284).
Sólo al final del periodo medieval hubo una mayor atención a la música profana, desarrollándose las llamadas «chansons» («canciones»), composiciones a dos o tres voces que seguían las pautas de los avances melódicos logrados.

DEL CANTO GREGORIANO A LA POLIFONÍA

El canto sin acompañamiento utilizado en la primitiva liturgia cristiana recibió la influencia de las canciones profanas de su tiempo. De esta forma fue como el canto melódico romano fue asimilado y finalmente el Papa Gregorio I Magno (540-604) consagró su uso litúrgico, estando presente en la iglesia durante los siglos VII al IX. En honor a su primer recopilador llegó a ser conocido como canto gregoriano, y prevaleció sobre otras variedades musicales surgidas en Europa.

A comienzos del s. IX se buscaron nuevas formas más elaboradas, y a la simple melodía sin acompañamiento se añadió otra voz que intervenía simultáneamente en algunas partes del canto. Al estilo resultante se le llamó organum, muy importante en la historia de la música por ser el primer paso de la evolución de la estructura musical conocida como polifonía («varias voces»), el rasgo más característico de la música culta occidental. A finales del siglo XII el organum se escribía con hasta tres y cuatro voces.
Los principales centros de composición del organum hay que situarlos en Francia, en la abadía de San Marcial de Limoges y en la catedral de Notre Dame de París.

LA NOTACIÓN MUSICAL

Debido a la complejidad del organum se tuvo que buscar un modo de notación musical más preciso que el empleado hasta entonces, que se basaba en «neumas», unos signos colocados sobre cada sílaba de las palabras del canto y que representaban a las notas aproximadamente, constituyendo las raíces más antiguas de la notación musical moderna. Con el nuevo sistema la altura de las notas se precisó con el uso de cuatro, cinco o más líneas paralelas, en las que cada línea y espacio representaban una altura determinada, como en la notación actual.

El perfeccionamiento de este sistema se atribuye al monje benedictino italiano Guido d'Arezzo, en el siglo XI.
Igualmente dio nombre a las 6 notas de la escala medieval (hexacordos) tomando la primera sílaba del himno (anónimo) de San Juan Bautista, cuyos distintos versos empezaban sucesivamente con cada una de las notas. Dicho himno es el siguiente:

UT queant laxis
REsonare fibris
MIra tuorum
FAmuli gestorum
SOLve polluti
LAbii reatum
Sancte Iohannes.

La nota SI se tomó más tarde de las mayúsculas del último verso, y UT fue sustituido en el s. XVII por DO, más fácil de pronunciar.

Se mantuvo también un sistema de referencias alfabéticas que sigue vigente en países de ámbito anglosajón y germánico:
 
  A   B   C    D    E    F    G
 La  Si  Do  Re  Mi  Fa  Sol

El problema, más complejo, de la duración de las notas sólo se resolvió a finales del s. XIII al abandonar un insuficiente sistema basado en modos rítmicos y comenzar a usarse el sistema moderno, en el que a las notas se les asignan valores más largos o cortos.

EL «ARS NOVA»

En contraposición al «Ars Antiqua» de los s. XII y XIII, que comienza con los primeros ensayos polifónicos hasta llegar a la plenitud de la polifonía, surge a comienzos del s. XIV un nuevo estilo denominado «Ars Nova», más complejo y que manifiesta un nuevo espíritu que promovía la inventiva y el ingenio.
Uno de sus mayores impulsores fue el obispo francés Philippe de Vitry, que inventó también un sistema de notación que incluía los compases y que permitió a los músicos componer con mayor libertad rítmica.

Surgen así nuevas formas y complejidades. Algunos modelos rítmicos, con doce o más notas repetidas varias veces en una o más voces de la obra, dan lugar a un nuevo principio llamado isorritmia (es decir, «el mismo ritmo»). Con él se desarrollan complejas tramas polifónicas: sobre una voz organizada isorrítmicamente, el llamado cantus firmus («melodía fija») se superponían y entrelazaban otras melodías, llegando incluso a cantarse varios textos a un tiempo.

Aunque el principio isorrítmico fue muy usado sobre todo en motetes, con el Ars Nova se complicó también la estructura de la música escrita para las misas, escribiendo secciones polifónicas para sus diferentes partes. Guillaume de Machaut fue el primero en componer para el total de las cinco secciones del ordinario de la misa (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei), pero su ejemplo no fue seguido hasta el siglo siguiente.

[   ↑   ]
2001 © GuiAudición

[ Música Renacentista > ]

 Sugerencias a nuestro buzón de correo...
 

XHTML 1.0 Strict VálidoCSS Válido
GuíAudición es una iniciativa particular.
2001 © Juan Melgar

 
Hosted by www.Geocities.ws

1