Guía Turística de Degaña
Geografía del Concejo de Degaña

Asturias concejo a concejo: Degaña
Asturias a través de sus concejos: Degaña
Arquitectura de Degaña
Diccionario Geográfico de Asturias
Degaña a Vista de Águila

Cerredo
Diccionario Geográfico de Asturias. Ciudades, Villas y Pueblos
Editado por La Nueva España en 1.999

Arriba

Cerredo

Corralín

Degaña

Fondos de Vega

Rebollar


Cerredo  Cerredo
Instalaciones mineras de Cerredo  Capilla de San Roque  Iglesia de Santa María
Arriba dos vistas del pueblo de Cerredo, localidad situada 1.032 m de altitud en el valle del río Ibias; supera los mil habitantes y es la más poblada del concejo de Degaña, superando holgadament a la capital. Abajo, de izquierda a derecha, inatalaciones mineras en las afueras de Cerredo, principal recurso económico de la zona; en el centro, capilla de San Roque; a la derecha, iglesia de Santa María, declarada Bien de Interés Cultural.

CERREDO / ZARRÉU Villa y parroquia del concejo de Degaña.

La parroquia está bajo la advocación de Santa María. Se localiza en la parte oriental del concejo, con una extensión de 28,58 km2 y una población de 1.089 habitantes distribuidos por los siguientes núcleos: Cerredo y La Prohida. El Puerto de Cerredo (1.359 m), situado al este de la parroquia, es el medio de unión con las vecinas tierras leonesas y el lugar de nacimiento del río Ibias que atraviesa el concejo con dirección estenoroeste.

Como el resto de las parroquias de Degaña, las tierras de Cerredo, ricas en vegetación autóctona (robles, algunas manchas de hayas), están integradas en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea y del Ibias, y están declaradas Reserva Regional de caza. La villa de Cerredo se ubica en elcurso alto del río Ibias, a 1.032 m de altura. Dista de la capital concejil, Degaña, 7 km y se comunica con ella por lacarretera regional AS- 15 (Cornellana-Puerto Cerredo) que transcurre paralela al curso del río Ibias.

En las cercanías de Cerredo se localiza el yacimiento hullero del Picu Prietu explotado por la empresa Hullas del Coto Cortés S.A.desde los años cuarenta. Desde sus inicios su producción abasteció a un variado mercado: ferrocarriles, cementaras...; en el presente la mayor parte de su producción se destina a la central termoeléctrica de Anllares(León) a donde llega a través de una carretera privada construida por la empresa que, atravesando el puerto de Valdeprado (1.451 m), enlaza Cerredo con Páramo del Sil. Esta actividad extractiva se ha convertido en elzona eje económico de la zona, desplazando a actividades complementarias muy arraigadas en otros tiempos y exponentes de una economía de subsistencia. La explotación del yacimiento hullero ha servido para fijar la población, no sólo de Cerredo sino también del resto cel concejo, frente a lo ocurrido en otros municipios vecinos en los que se ha venido registrando un fuerte éxodo y envejecimiento de sus efectivos humanos. También ha servido para que esta localidad sea la más habitada con 1.086 habitantes, y se haya convertido en el centro comercial y de servicios del concejo desplazando a la villa de Degaña en este papel; pero no hay que olvidar que la auténtica área de servicios delconcejo se localiza en la vecina Vllablino (León).

La historia de Cerredo va unida a la de Degaña, pues ambos territorios existían como señorío en el siglo XIV dentro del territorio de Ibias, siendo su titular María Alfonso de Valdés. Pasó a ser señorío de los Quiñones cuando aquélla se casó con Suero Pérez de Quiñones perteneciente a la poderosa familia leonesa. Posteriormente pasará, también por matrimonio, a la jurisdicción de la casa condal de Toreno. A partir de 1595 arnbos cotos aparecen en la Junta General del Principado; en 1826 se integra, junto con Degaña en el concejo de Ibias hasta que en 1863 ambos cotos forman un territorio autónomo bajo la denominación de Degaña.

La villa de Cerredo tiene dos partes diferenciadas: una más antigua y rural (barrio de San Roque, de Costapina...),construida en tomo a la iglesia a la que se han ido añadiendo nuevos edificios, a lo largo de la carretera, desde los años cincuenta. La arquitectura religiosa está representada por la iglesia parroquial de Santa-Maria de Certedo, construcción mas destacable del concejo de Degaña, restaurada en 1988 y declarada Bien de Interés Cultural.Tiene una sola nave con cabecera cuadrada, atrio cercado a sus pies, un pórtico abierto en el lateral sur y sacristía adosada en el lateral norte. La cabecera del siglo XIV está cubierta con bóveda de cañón apuntada; mientras la nave, siglos XVII-XVIII, tiene una cubierta con artesonado de tablas decoradas con motivos geométricos, vegetales,animales..., tallados y pintados. En el exterior destaca su espadaña de dos huecos construida, como el resto, consillarejo revocado. La cubierta externa es de lajas de pizarra.

La arquitectura popular está representada por la casa de Florencio, en el barrio de la Costapina cuyas estancias se distribuyen en forma de L alrededor de un patio común, hórreo en el centro, antaño cubierto con paja y hoy con cubierta de pizarra. Este conjunto tiene en un lateral lacapilla de la Virgen del Carmen con una verja de columnas torneadas; en su interior está la imagen de la Virgen conel Niño, de los siglos XIII-XIV. También destaca la casa de Justo con el escudo de armas de los Rosón.

Las fiestasque se celebran en Cerredo son: San Roque, el 16 de agosto, y la Virgen de Covadonga, el 8 de septiembre. Durante la celebración de la fiesta de San Roque se bailaba el son d'arriba una de las danzas más antiguas de Asturias.

Arriba

Guía Turística de Degaña
Geografía del Concejo de Degaña

Asturias concejo a concejo: Degaña
Asturias a través de sus concejos: Degaña
Arquitectura de Degaña
Diccionario Geográfico de Asturias
Degaña a Vista de Águila

Cerredo

Corralín

Degaña

Fondos de Vega

Rebollar

Hosted by www.Geocities.ws

1