Guía Turística de Degaña
Geografía del Concejo de Degaña

Asturias concejo a concejo: Degaña
Asturias a través de sus concejos: Degaña
Arquitectura de Degaña
Diccionario Geográfico de Asturias
Degaña a Vista de Águila

Escudo del Concejo de DegañaEl Concejo de Degaña

(Del libro Asturias concejo a concejo/3 editado por el Real Instituto de Estudios Asturianos (R.I.D.E.A)
Autores: Alberto Fernández Suárez y Armando Graña García

ÍNDICE
DATOS DEL CONCEJO
1. GEOGRAFÍA
2. HISTORIA
3. PATRIMONIO MONUMENTAL 4. ETNOGRAFÍA

 

DEGAÑA

SUPERFICIE
COTA MÁXIMA (La Gubia del Portillón)
COTA MÍNIMA (río Ibias)
ALTITUD DE LA CAPITAL (Degaña)

POBLACIÓN DE HECHO
1900
1950
1986
1991
Densidad de población 1991: 19'49 hab./km2

FUENTE: SADEI

87'01 km2
1.934 m.
720 m.
825 m.


1.677 hab.
1.382 hab.
1.849 hab.
1.672 hab.

Ir al Principio

1. GEOGRAFÍA

Armando Graña García

Valle del Ibias. El Rebollar
Valle del Ibias. El Rebollar
El concejo de Degaña ocupa una franja de terreno en el suroeste de Asturias, que alcanza 128 km2, con una forma aproximadamente rectangular.Coinciden sus límites con la cuenca alta del río Ibias, un amplio valle de empinadas laderas y fondo aplanado, cuyo eje mayor está orientado de este a oeste. También pertenece al concejo un pequeño sector aislado entre los concejos de Ibias y Cangas del Narcea, que corresponde a los términos del pueblo de Corralín. Limita con los concejos de Cangas del Narcea al norte de Ibias al oeste, así como la provincia de León al sur y al este.

El subsuelo es factor determinante de la configuración topográfica de Degaña, ya que los dos cordales montañosos entre los que se encaja el curso alto de Ibias no hacen sino reflejar el arco de la estructura herniciana, arrasada por la erosión mesozoica y levantada de nuevo por la orogénesis alpina. Los efectos del movimiento alpino se evidencian en los grandes desniveles existentes, con picos cercanos a dos mil metros y un glaciarismo cuaternario relativamente intenso, con relieves escarpados y abruptos en los que abundan circos y valles glaciares, depositos fluvioglaciares y morrenas, como la morrena lateral del Valle Lleiroso, en Trabáu,uno de los uno de los mejores ejemplos de toda Asturias.

Entre las pizarras y cuarcitas hay una estrecha banda de calizas y dolomías metamórficas, explotadas para la extracción de mármol. Mayor importancia económica tiene los yacimientos de carbón de Cerredo y, en la antigüedad, la minería del oro, bien representada en Corralín.

Las cominicaciones cuentan con un eje principal, la carretera de Cangas del Narcea a Caboalles de Arriba en el valle de Laciana (León), a través del Puerto de Cerredo (1.359 m.). Otra vía cominica El Rebollar y Trabáu, continuando hacia Tormaleo, en Ibias. Viejos caminos ascendían a los cordales montañosos, atravesándolos por los puertos del Trayecto, La Gubia y Valdeprado, por donde hoy asciende una pista privada.

Ir al Principio

Clima y vegetación

Entre los factores que determinan el clima y la vegetación de Degaña destacan la elevada altitud del valle, cuya cota mínima es de 720 metros y está rodeado por cumbres que se aproximan a los dos mil, su disposición abierta hacia el Oeste, que permite la entrada de la humedad atlántica, y la naturaleza ácida del subsuelo. Las precipitaciones y nieblas son más abundante por el curso bajo del Ibias, y la aridez estival menor, por lo que la vegetación queda limitada a robles y rebollos, que suman el 90% del arbolado de la zona, junto a abedules en el límite superior del bosque y una pequeña mancha de hayas sobre la estracha banda caliza del este del concejo, Por otro lado, el monte bajo ocupa el 50% de la superficie forestal.

Ir al Principio

Poblamiento

Vista de CerredoLa escasa disponibilidad de tierras de cultivo, abiertas en el fondo del valle y el clima,que reduce la gama de cultivos y la maduración de los frutos, limitó el poblamiento a tres únicas parroquias, las de Degaña, Cerredo y Trabáu, y media docena de núcleos de población. El número de habitantes, que nunca fue muy alto (1677 en 1900, con una densidad de 13 habitantes por Km2), desciende durante la primera mitad del siglo por efecto de la emigración hasta 1232 habitantes en 1940. Desde esta fecha el proceso se invierte gracias a la explotación de las minas de carbón, y sube a 1849 en el año 1986.

La distribución actual es muy distinta a la de comienzos de siglo: la capital del concejo, Degaña, se reduce de 544 a 322, mientras Cerredo pasa de 338 a 1242, pierde su carácter rural y adquiere un aspecto semiurbano, con funciones comerciales y de servicios que de no ser por la cercanía e influencia de Villablino, le convertiría en el centro económico del concejo.

Ir al Principio

Economía

La economía tradicional estaba sustentada por la agricultura, si bien la superficie destinada a prados superaba a la de cultivo, y la cabaña de ganado menor era muy numerosa. Otras actividades que completaban la exígua economía rural eran la arriería y la artesanías de la madera: madreños, cesteros y torneros que, sobre todo estos últimos, realizaban grandes desplazamientos estacionales a otras regiones españolas para vender sus productos.

Hoy día sólo 168 personas viven de la agricultura, con un censo ganadero de 348 reses vacunas, 220 ovejas y 14 cabras. La actual economía del concejo se basa en la minería del carbón que da ocupación al 77% de los activos, y explota una bolsada de hulla que se extiende al valle de Laciana, en León. Desde los años cuarenta las minas están siendo beneficiadas por la empresea Hullas del Coto Cortés, con una producción de 11.438 toneladas en 1942 y más de un millón en 1958. En estos años tuvo un amplio mercado de cementeras, azucareras y ferrocarriles, y hoy envía toda la hulla a la central térmica de Anllares, en León, por medio de una flota de camiones que circula por el puerto de Valdeprado, a través de una carretera privada.

La vinculación con la comarca leonesa de Laciana alcanza a los propios trabajadores de la mina, un tercio de los cuales reside en Villablino: 227 de un total de 559 (A.G.G.).

Ir al Principio

2. HISTORIA

Armando Graña García (Prehistoria)
Alberto Fernández Suárez (Edades Media, Moderna y Contemporánea)

PREHISTORIA Y ROMANIZACIÓN

Los vestigios de antiguos pobladores son escasos: un túmulo situado al sur de la Prohida, en términos de Cerredo, y un recinto fortificado por fosos concéntricos, en el paraje denominado Los Castros, al Este de Degaña. Las explotaciones mineras de época romana están bien representadas en los alrededores del abandonado pueblo de Corralín, del que se decía:

Corralín, cuenco de oro,
tiras una piedra
y aparece un tesoro

Ir al Principio

EDAD MEDIA

Primeras menciones documentales

El lugar de Santiago de Degaña aparece mencionado en el falso testamento de Fruela ll del año 912; este dato nos sirve, al menos, para documentar su existencia en la época en que fue falsificado por el obispo don Pelayo (1101-1130). En la alta Edad Media el territorio del actual concejo de Degaña estaba integrado en la "Tierra de Tineo"

En la carta puebla de Laciana (1270), al enumerar los límites de su alfoz se cita "el espino que es cabo casa de Pedro Martines de Degaña". Con el matrimonio entre Suero Pérez de Quiñones y María Alfonso de Valdés, señora de Cerredo y Degaña (s. XlV), se inició el dominio señorial de los Quiñones (A.F.S.).

Ir al Principio

EDAD MODERNA

Territorio y administración

En el repartimiento dispuesto por los Reyes Católicos en Sevilla (1500)correspondieron 3.250 mrs. a "los concejos de Carracedo y Degaña"; según Vigil, las jurisdicciones de Cerredo y Degaña constituían ayuntamiento independiente a principios del s. XVl.

En 1520 Velasco de Quiñones (documentado 1487-1526)y su mujer, Elvira Osorio, eran los señores de "Cerredo y Degañas". Como en Cangas e Ibias, en el s. XVI se registran los primeros síntomas de reacción señorial: constitución de mayorazgo (En 1520 Cerredo y Degaña lo eran) e intentos de aumentar rentas y posesiones, apropiándose de los terrenos comunales; Velasco de Quiñones tuvo pleitos con los vecinos por la posesión de un puerto en el lugar de Cerredo (1520), y graves enfrentamientos armados con Gutierre de Miranda por la de los pastos de Somiedo (Véase Cuartas R.). La violencia y el bandidaje de la pequeña nobleza rural también afectaron a Degaña: Suero de Quiñones, señor de Balmerín y salteador de caminos, fue atacado en 1549 por Francisco de Quiñones y otros vecinos de Degaña, a los que había acusado de un asesinato; le salieron al camino con treinta hombres armados, logrando huir malherido.

Cerredo y Degaña aparecen asistiendo a las Juntas Generales del Principado desde 1595, denominándoseles en la primera mitad del s. XVII "concejos de Zerredo y Degaña". El señorío de Degaña, que en 1613 estaba en posesión de otro Velasco de Quiñones, seguía existiendo. En 1695 pertenecía al conde de Rebollar, señor de Cerredo y Degaña, que conservaba ya escaso poder, pues en sus cotos tenía jurisdicción, en "todos los casos", el corregidor del Principado.

En la primera mitad del s. XVIII el señorío de Cerredo y Degaña correspondía a Fernando Queipo de Llano, IV conde de Toreno, por su matrimonio con Mª Bernarda de Quiñones. De esta época debe de ser el pleito que, según B. Barreiro (Hª. Asturias, 1990), sostuvieron los vecinos de Cerredo y Degaña contra el conde de Toreno, pues las fechas que da (1591-1654) no se corresponden con lo dicho hasta ahora, ni con la fecha de concesión del condado de Toreno (1659); es, sin embargo, muy factible en una época en la que fueron frecuentes este tipo de conflictos antiseñoriales (Véase "Historia" de Cangas e Ibias, págs. 48 y 188) y encaja con el resto de noticias que tenemos sobre este personaje. Los vecinos se quejaban de una serie de actos, típicos de la reacción señorial del momento: apropiación de comunales y prohibición de su aprovechamiento, anulación de la primera instancia del juez ordinario en favor de señorial, y pretensión de imponer tributos y obligaciones personales. Debió de ser afectado por las actuaciones de Cepeda (c. 1710), pues presentó alegaciones ante la Junta de Incorporación. Al parecer, dichas alegaciones causaron efecto, pues a mediados de siglo seguía siendo el titular y elegía jueces, aunque no percibía derechos señoriales. En 1774 el concejo tenía sus propias ordenanzas municipales.

Economía y sociedad

La hetereogeneidad de las estadísticas, que en ocasiones se refieren únicamente a los vecinos contribuyentes (Pecheros), no permite la reconstrucción del desarrollo demográfico, aunque parece que la población se mantuvo en torno a los 750 habitantes. El dominio señorial fue, como vimos, menos estricto que en Ibias, pero el conde de Toreno seguía siendo a mediados del s. XVIII el mayor hacendado del concejo. Sus rentas provenían, fundamentalmente, de la explotación directa de sus tierras; la indirecta se llevó a cabo por medio de contratos de foro, que predominaron sobre los censos redimibles (véase "Historia" de Cangas); También llevaba parte en los diezmos, que grababan la producción agrícola, ganadera, preindustrial (molinos) y artesanal (Tornos de escudillas y telares).

La producción agrícola era similar a la de Ibias. En 1750 la rotación en el cultivo de cereales estaba casi tan extendida como el barbecho, e incluía habas, guisantes y lino. Destaca la importancia de los pastos comunales, que ocupaban 3.000 fanegas ( unas 2.000 hectáreas), y cuyo arrendamiento a pastores trashumantes permitía, según B: Barreiro ( Hª de Asturias, 1990), sufragar los gastos concejiles; esto explicaría el constante interés señorial por su apropiación. La cabaña ganadera hacia 1750 era la siguiente: 1.252 cabezas de Ovino, 1.153 de Cabrío, 989 de Vacuno, 353 de Cerda, y 103 de caballar; también se contabilizan 536 colmenas.

Las comunicaciones se realizaban por caminos de herradura; en 1516 los vecinos de Degaña pidieron la reparación del camino de las Vervegueras que estaba "tan fragoso y áspero que no pueden pasar por él y peligran las bestias"; el asalto a Suero de Quiñones (1549) se produjo en el camino de Degaña a Tablado, cuando se dirigía a Oviedo desde Balmerín. El comercio se realizaba, principalmente, con León; en las ordenanzas de Villablino de 1668 se eximía del portazgo y de otros impuestos a los vecinos de Cerredo, Degaña y Monasterio de Hermo, cuando concurrían a los mercados de Villablino, por que daban madera para las casas y "otras cosas para mayor conservación de todo". Los cesteiros de El Rebollar comercializaban sus productos en las ferias y mercados de las comarcas limítrofes, mientras que los cunqueiros, llegaban en sus desplazamientos hasta la Meseta, Extremadura y Andalucía (A.F.S.)

Ir al Principio

EDAD CONTEMPORANEA

Participación en conflictos bélicos

Durante la guerra de Independencia (1808-1814) se registró el paso de las tropas francesas y de la Junta superior del Principado. Los franceses obligaron a los vecinos a limpiar la nieve de los puertos para poder llegar hasta Cangas de Tineo (16 de Mayo de 1809). Todos los hombres útiles se alistaron en el ejército nacional, especialmente en el Regimiento de Cangas.

El concejo también resultó afectado por la Guerra Civil, ocasionándose algunos destrozos en su patrimonio artístico.

Territorio y administración

Tras la supresión de señoríos y mayorazgos, Cerredo y Degaña formaron municipio durante el Trienio Liberal (1820-23). En 1827 fueron anexionados al concejo de Ibias, integrado en el partido judicial de Grandas de Salime. En 1863 se constituyó en municipio independiente y en 1900 su ayuntamiento lo formaban 9 concejales.

Economía y sociedad

La población del concejo se duplicó entre 1750 y 1900 (de 800 a 1.700 habitantes), disminuyendo durante la primera mitad del s. XX hasta 1.382 habitantes; la explotación de los recursos mineros consiguió invertir la tendencia, hasta alcanzar los niveles de principios de siglo. En 1900 Degaña tenía la población más numerosa, con 544 habitantes frente a los 338 de Cerredo.

La actividad agropecuaria, sin grandes cambios, continuó siendo la predominante durante el s. XIX. Las comunicaciones se siguieron realizando por caminos de herradura que atravesaban los siguientes puertos y collados: por el Norte, Pozas de Picón y la Collada, y por el Sur, La Gubia, Trayecto y San Antón. En 1900 estaban empezadas las carreteras de San

Antolín - Caboalles, y Regla de Perandones - Puerto de Corbón. La industria y el comercio no registraron novedades importantes durante el s. XIX; la única actividad económica novedosa fue la arriería. (A.F.S.).

Ir al Principio

3. PATRIMONIO MONUMENTAL

Alberto Fernández Suárez

PARROQUIA DE CERREDO. Zarréu

CERREDO. Zarréu

Iglesia parroquial de Cerredo
Cerredo. Iglesia parroquial (A.F.S.)
Iglesia de Santa María. Según Ramallo (1981), el presbiterio, con arco de triunfo y bóveda de cañón apuntados, podría datarse hacia el s. XIV; el resto, del s. XVII ó XVIII; nave con armadura de par y nudillo reforzada por tirantes y decorada con tallas y pinturas geométricas, vegetales y astronómicas. Fachada con vestíbulo adosado y espadaña de bordes rectos; pórtico Sur, renovado recientemente; capilla de la Milagrosa, abovedada. Retablo sin ático, con inscripción de 1707 e imaginería posterior.
Casa de Florencio. Capilla de Nuestra Señora del Carmen. Pórtico rematado por espadaña; cancel barrotera torneado y tallado, popular; bóveda de cañón. Retablo del primer tercio del s. XVIII, con influencias del taller de Corias; Santa Bárbara en Asunción, coetánea, Virgen con el Niño, gótica (s. XIII-XIV ),que sigue el modelo francés de la Catedral de León (Ramallo,1981 y 1985). Cajonera y atril populares con hexapétalas.

Virgen con el Niño
Cerredo. Casa Florencio
Virgen con el Niño (A.F.S)

Casa de Justo. Escudo popular con tarja esquematizada. Timbre con escena de caza y flor de lis. Campo partido, con las armas de los Fernández Rosón. Inscripción en el timbre: "ALVAR".

Ir al Principio

PARROQUIA DE DEGAÑA

DEGAÑA

Iglesia de Santiago. La parroquia de "Santiago de Cerredo", documentada en 1385, podría corresponderse con ésta o con la de Cerredo (E.D.G.T.); la primera mención segura es de 1613 (E. Martínez). La antigua iglesia fue incendiada durante la guerra civil, reconstruyéndose, según Lamuño, en la segunda mitad del siglo, sobre planos de Francisco G. Villamil.

Degaña. Casa Sebastián
Degaña. Casa Sebastián (A.F.S.)
Otros edificios de interés. Casa Capellán. Escudo cuartelado de los Alvarez Caballero, Rodríguez y Menéndez, con inscripción: "HYZO ESTA OBRA D./FR(A) N (CIS) CO ALVAREZ CAVA / LLERO". Casa Sebastián. Inscripción en el dintel "AÑO DE 1889". Escudo popular con las armas de los Álvarez en la siniestra. Ayuntamiento viejo. Esquina en chaflán con inscripción en el dintel: "1931".

Ir al Principio

PARROQUIA DE TABLADO. Tabláu.

TABLADO. Tabláu

Iglesia de San Luis. Estructura típica de la comarca, aunque el interior ha perdido su carácter primitivo. Conserva 7 fragmentos del antiguo retablo, quemado durante la guerra civil y relacionable con el taller de Corias. El Cristo de Tablado, es una excelente talla de marfil, sobre cruz de palosanto, que se custodia actualmente en el arzobispado de Oviedo. Existen dos tradiciones sobre su procedencia; según un vecino, fue adquirido en una iglesia de Cartagena por Claudio Fernández, de "Casa Xipón", que la donó a la parroquia, junto con un cáliz, un expositor y una Dolorosa; la otra teoría, se basa en un escrito que, al parecer, conservaba el archivo parroquial, y que habría sido copiado en 1.935 por el párroco, Don Daniel García: "Juan de Juni, en el año de mil quinientos treinta y cinco nací, vine a España, anduve herrante, perseguido me refugié en el pueblo de Tablas, Asturias, donde me salvé. Con el marfil traído de la India esculpí este Cristo que dono a esta pobre aldea y me marcho a Valladolid. Corre el año de mil quinientos cuarenta" (G. Linares, 1981). (A.F.S.)

Ir al Principio

4. ETNOGRAFÍA

Armando Graña García

LAS CONSTRUCCIONES POPULARES

El concejo mantuvo viejas estructuras constructivas en su caserío, hasta que los cambios económicos acarreados por la dedicación minera reformaron por completo los núcleos más habitados, Degaña y Cerredo. El primero era aún a comienzos del siglo un conjunto de edificios rectangulares cubiertos con paja ,según un modelo común al valle de Laciana, en León. La casa no conservó la planta circular de los modelos más arcaicos, pero si la planta terrena, el espacio compartido por los hombre y animales, la cocina como habitación común con el fuego bajo en el centro. Un ejemplo de transición desde la planta circular a la rectangular se podía ver len la casa de Teso, del Rebollar, Con un horno fechado en 1897.

Buen ejemplo de casa más evolucionada es Casa Florencio en Cerredo con dos crujías dispuestas alrededor de un patio central en el que se alza un hórreo, hasta hace años techado con paja y con un diseño tallado en la pared de tablas. Junto al acceso al patio se encuentra la capilla que cobija una interesante imagen.

Ir al Principio

LOS OFICIOS

Los campesinos tenían que complementar su economía con actividades artesanales, como recoge la copla:

Cesteiros nel Rebollar

madreñeiros en Tablao

zapateiros en Sisterna

y para sastres el Bao

 

Madreña
Madreña hecha por Manuel Rosón, de Cerredo

En casa Florencio trabajo hasta no hace mucho tiempo un excelente madreñero, Manuel Rosón Conde, que hacía el tipo de madreña de escarpín de la zona, con formas diferentes para el hombre y la mujer, y hermosas talas ahumadas para darles un color negro que protege la madera. Las llevaba a vender a la feria de San Miguel en Villabino, a la del Espino cerca de Vega de Espinareda, y a Bembibre. Iba a caballo con 40 o 60 pares.

Ir al Principio

BAILES Y TRADICIONES

En Degaña se bailaba el Son de arriba, y la Danza, en la que los danzantes empuñan largos palos que llaman talarises. Se cataba el ramu con largos romances y coplas de boda como esta:

Despídete niña hermosa
de la casa de tus padres
Hoy es el ultimo día
que de solterina sales.

Las bodas eran espectaculares, tal como las describe Luciano Castañón:

"La novia viste un faldichu o sea una saya, y un dengue es decir el manto; el novio y el padrino llevan anchas capas de paño pardo y también sombreros anchos de ala; el novio busca a cuatro mozos y provistos cada uno de su escopeta de pistón "corren la pólvora" por su parte la novia busca dos mozas con sus panderos para tocar y cantar, mientras otras dos hacen sonar las castañuelas"

Luciano Castañón, 1965

Ir al Principio

Guía Turística de Degaña
Geografía del Concejo de Degaña

Asturias concejo a concejo: Degaña
Asturias a través de sus concejos: Degaña
Arquitectura de Degaña
Diccionario Geográfico de Asturias
Degaña a Vista de Águila
Hosted by www.Geocities.ws

1