Bandera chilena

CHILE

La Taquigrafía comenzó a emplearse y difundirse en Chile en 1824.

El año anterior se había dictado el siguiente decreto:

"El Director Supremo del Estado, por cuanto de acuerdo con el Senado Conservador, he decretado:

"Que se nombre un taquígrafo para el próximo Congreso con la asignación de doscientos pesos mensuales y mil de premio por una vez. Por tanto ordeno que se publique por Ley, insertándose en este Boletín".

De esta manera, ingresaron en el Congreso los taquígrafos Melchor José Ramos Font y Francisco Solano Pérez, quienes practicaban el sistema Martí. Ramos había nacido en Santiago en 1805 y aprendió Taquigrafía durante sus estudios universitarios en Lima. En 1829 Ramos es deportado al Perú -donde fallece a los veintisiete años-, por lo que es sustituido por su alumno Carmona.

En 1843, Solano Pérez publica un tratado sobre el Sistema Martí.

En 1853 se organizaron los cuerpos de taquígrafos de ambas Cámaras y se crearon numerosas cátedras de la materia.

En 1898 se publica en Chile la "Cartilla Taquigráfica" de José Ramón Ballesteros, que contenía el sistema Martí-Taylor. Al año siguiente estuvo a su cargo el primer curso oficial de Taquigrafía en el Instituto Técnico Comercial de Chile.

A partir de ese momento se publicaron importantes trabajos de reformistas martinianos, hasta que en la segunda mitad del siglo pasado comenzaron a difundirse los sistemas Pitman, Gregg y Gabelsberger.

Al respecto, Rolando Sánchez, taquígrafo chileno e historiador de la materia, que utiliza el seudónimo de Michel Doezis para sus publicaciones, en su obra "Evolución histórica de la Taquigrafía en Chile" afirma que esta introducción fue posible a causa del "afán y admiración desmedidos que sienten algunos chilenos por lo extranjero".

En la misma obra, Doezis relata el caso de un profesor del Instituto Comercial de Talca, Aníbal Fuenzalida, quien, ante la posibilidad de que el sistema Martí fuera sustituido por el Pitman en la enseñanza, declaró: "Enseñaré el sistema Martí mientras pueda hacer estas clases, porque dicho sistema es obra especialmente concebida para el español. Si alguna vez se impone el Pitman por la influencia inglesa, dejaré de inmediato de enseñar este ramo, pues no seré yo quien difunda un sistema taquigráfico impuesto por las casas comerciales inglesas".

Arcadio Ducoing, jefe de taquígrafos de la Cámara en 1894, nace en 1875. Fue profesor del Instituto Taquigráfico de Santiago y abogado. Había ampliado sus estudios en la Sorbona y en Madrid. De regreso a su país, realiza una admirable labor cultural como director del Instituto Pedagógico. Sus artículos literarios aparecían en el diario "El Mercurio".

En 1901, Carlos Muñoz Olave, taquígrafo del Senado, publicó "Manual de Taquigrafía según el sistema Gabelsberger adaptado a la lengua catellana".

En 1907, Luis Sepúlveda enseña el sistema Martí y J. Ramón Ballesteros publica "Manual de Taquigrafía". También en 1907, Gabriel D. Elzo publica "Instructor de Taquigrafía según el sistema de Pitman".

Luis Benévolo difundió el sistema Gabelsberger-Noé. Su obra se publicó en Buenos Aires en 1912. En 1931 editó un "Compendio de Historia General de la Taquigrafía".

En 1915, Luis Morales Matus publica "Curso de Taquigrafía Superior", sistema cursivo original que obtuvo muy buena aceptación.

En 1918, Julio César del Canto publica "Nuevo Sistema de Taquigrafía Castellana".

Em 1927, Alejo Roa B. publica una adaptación del Sistema Stolze-Schrey, titulado "Manual de Taquigrafía Comercial".

En 1928, Roberto Gutierrez D. publicó la segunda edición de su adaptación del Pitman al español.

En el Parlamento se utilizan los sistemas Martí -escuela madrileña-, Gregg, Morma -sistema autóctono, derivado del Martí, cuyos signos están tomados de la escritura común-, Pitman y Del Canto. Existe total libertad de sistemas.

En 1945, la composición del Cuerpo de Taquígrafos de la Cámara de Diputados chilena era la siguiente:

-Enrique Darrouy Palet (Martí), Jefe.

-Crisólogo Venegas S. (Mart&iacuute;), Alberto Gándara (Martí), Rubén Oyarzun (Del Canto), Heliodemos Valiente (Pitman), Samuel Mardones (Gregg) y Fidel Azócar (Pitman), Redactores.

-Rafael Escobar (Martí), Osvaldoo Manríquez (Pitman), Mario Pérez (Pitman), Javier Palominos (Morma), Enrique García (Pitman), Jorge Contreras (Gregg), Roberto Guerrero (Gregg), Sergio Lillo (Martí), Elías Navarro (Martí), Máximo Palominos (Morma), Orlando Zumuelzu (Martí) y Jorge Narea (Morma), Taquígrafos.

Rolando Sánchez, publicó un sistema propio llamado "Demoscritura o Taquigrafía Doezis", con el propósito de que su aprendizaje estuviera al alcance de todos. Refiriéndose a los signos de distinto grosor, expresó: "El unigrafismo es uno de los más dúctiles y naturales adelantos estenológicos de la Taquigrafía científica, de superior facilidad gráfica".

Sin embargo, su alfabeto tiene doce signos distintos para las vocales, y algunas consonantes se diferencian sólo por su tamaño.

Recurre a la "abreviación morfológica", según la cual se escriben solamente los primeros sonidos de cada palabra.

SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA TAQUIGRAFÍA EN CHILE

Introducción y evolución de la Taquigrafía en el Parlamento.

La historia de la Taquigrafía en Chile comienza desde que Ramón Freire y Francisco Aníbal Pinto firmaron en Valparaíso el Decreto N° 279, de 9 de noviembre de 1824, en cuyo documento nombraron Taquígrafos del Parlamento de la época a los chilenos Melchor Ramos Font — introductor de la Taquigrafía en Chile — y Francisco Solapo Pérez. De consiguiente, desde 1824 los Taquígrafos martinianos referidos comenzaron a tomar las sesiones parlamentarias hasta 1837, fecha en que el introductor de la Taquigrafía española en Chile fue reemplazado por su discípulo, José Eugenio Santos, para asumir las funciones de Oficial Mayor (Secretario) del Ministerio de Educación.

Respecto al comienzo histórico del empleo de la Taquigrafía en el Parlamento, Miguel Luis Amunátegui dice en "DON MELCHOR JOSÉ RAMOS" (1889): "La Taquigrafía no era conocida en Chile. El Senado del año 1823 —compenetrado de su alta importancia— acordó y sancionó un premio de MIL PESOS, pagaderos al contado, más doscientos pesos de renta mensual, al primero que se ofreciera a emplearla".

"Con este estímulo, al año siguiente —1824— se presentó el benemérito don Melchor José Ramos al Congreso, exponiendo sus aptitudes y reclamando el premio ofrecido".

"Desde entonces, aquel Cuerpo y los que le sucedieron hasta el año 1829 pudieron dar cuenta a la Nación de los discursos de sus Representantes".

Sin embargo, este feliz comienzo sólo duró hasta el 31 de octubre de 1832, fecha en que se acordó por parte del Senado "no establecer Taquígrafos ni un Redactor especial para la Redacción de las sesiones":

A su vez, el 2 de noviembre del mismo año se acordó: "Conceder permiso a don Mateo Pelegrino para establecer por su cuenta y dentro de la Sala un Taquígrafo".

Esta realidad fue la que hizo decir a José Miguel Infante —Presidente en esos tiempos de la Comisión de Policía del Senado—: "Sobrevino el fatal y destructor decenio, y en todo la Taquigrafía estuvo como proscrita, sin que en sus diez períodos legislativos un solo de sus miembros hubiera reclamado su falta, a pesar de los clamores de los periódicos de la oposición".

Superados los tiempos oscuros del empleo de la Taquigrafía parlamentaria, el 24 de agosto de 1842 se reglamenta el trabajo y forma de remuneración de los Redactores y Taquígrafos Parlamentarios de ambas Cámaras legislativas.

Estabilizado el empleo regular de la Taquigrafía en el Parlamento, el 25 de mayo de 1883 se instaura el sistema de los Concursos Públicos para llenar las plazas de Taquígrafos del Parlamento Nacional.

LLEGADA AL PARLAMENTO DE LOS SISTEMAS MÁS CONOCIDOS EN CHILE

El primer Taquígrafo del sistema Pitman llegado al Parlamento chileno fue el abogado y político Enrique Barbosa Baeza, quien en 1901 conquistó en un Concurso Público en la Cámara de Diputados el cargo de Taquígrafo, venciendo en esa oportunidad al martiniano de la época, Luis Morales Matus, entre otros practicantes del sistema español.

En 1915, Luis Morales Matus concretó históricamente el cambio del sistema Martí por el "Morma", primera obra autóctona chilena.

El primer Taquígrafo greguista que llegó al Parlamento NacIonal fue Samuel Mardones Hawkins, en 1939, quien resultó vencedor en un Concurso Público en la Cámara de Diputados.

(La primera mujer que conquistó el cargo de Taquígrafa Parlamentaria en un Concurso Público en la Cámara de Diputados, en 1948, fue María González Peña, practicante del sistema inglés de Pitman).

INICIACIÓN DOCENTE DE LA TAQUIGRAFÍA EN CHILE

Con respecto a la difusión docente de la «Escritura Veloz», el primer maestro de este conocimiento fue Melchor José Ramos Font, en 1823, quien fue profesor de Francisco Solano Pérez. Y el primer curso oficial de Taquigrafía dictado en Chile se inició el 26 de abril de 1829, siendo su profesor Francisco Solano Pérez. Este curso se dictó en el Instituto Nacional.

Cuando se creó en 1898 el Instituto Técnico Comercial de Chile (hoy Institutto Superior de Comercio N° 1), fue nombrado profesor de Taquigrafía Ramón Ballesteros Ríos, Taquígrafo Parlamentario, cultor del sistema Martí, y uno de los pioneros más destacado de dicho sistema en nuestro medio docente nacional.

PRIMERAS OBRAS TAQUIGRÁFICAS PUBLICADAS EN CHILE

El primer tratado de Taquigrafía publicado en Chile fue «Taquigrafía», en 1843, por el profesor primario Francisco Solano Pérez.

La segunda obra fue "La Escritura Veloz.- Breve Reseña Histórica de la Taquigrafía", 1897, por José Ramón Ballesteros Ríos.

La tercera fue «Cartilla de Taquigrafía», 1898, por el mismo autor de «Escritura Veloz».

La cuarta fue «Manual de Taquigrafía», según el sistema Gabelsberger, en 1901, por Carlos Muñoz Olave.

La quinta fue «Manual de Taquigrafía», en 1907, por José Ramón Ballesteros.

La sexta fue «Instructor de Taquigrafía», según el sistema Pitman, por Gabriel Daniel Elzo Luco, en 1907.

CAMBIO DOCENTE DEL SISTEMA MARTÍ POR PITMAN

La pugna difusiva entre el sistema Martí y Pitman comenzó organizadamente en la Enseñanza Estatal con la simpatía e influencia inglesa de Francisco Araya Benett (Director en 1908 del Instituto Comercial de Valparaíso).

Al efecto, en el primer curso del sistema Pitman que se dictó en 1908 en el Instituto Comercial de Valparaíso, se nombró profesor de dicha obra al inglés Stephen Snowden, empleado de la Casa Grace y Cía. del primer puerto de Chile. Con la dictación de este curso, históricamente se incubó el acuerdo tomado en 1925 por el Consejo de Enseñanza Comercial (presidido por Guillermo Subercaseaux Pérez), de que el sistema oficial de los Institutos Comerciales debía ser el inglés de Isaac Pitman, en reemplazo del sistema español de Francisco de Paula Martí.

No obstante la oficialidad de Pitman impuesta por las Casas Comerciales inglesas a través del acuerdo referido, también se difunde oficialmente desde 1957 el sistema nacional de Michel Doezis, tanto en el Instituto Comercial de Viña del Mar como en otros planteles de educación comercial del país.

CREACIÓN TAQUIGRÁFICA NACIONAL

La iniciativa creadora, que comenzó en forma organizada en 1883 con las modificaciones introducidas al sistema Martí por Ramón Ballesteros Ríos, continuó en forma encomiástica en 1915 con Luis Morales Matus, quien en 1926 publicó su única edición del sistema «Morma». En 1918, Julio César del Canto publicó el sistema de su creación, el que en 1936 fue perfeccionado por Orlando Oyarzún Gallegos (Taquígrafo Parlamentario). En 1942, Rolando Sánchez publicó el sistema "Rolsán", el cual en 1956 conoció la segunda edición. Y, finalmente, Michel Doezis —seudónimo literario de Rolando Sánchez— en 1958 publicó «Demoscritura» o «Taquigrafía Doezis», la cual en 1961 aparece con el valor de segunda edición, y en 1968, la tercera edición.

Tomado de las páginas 206 a la 209 del libro: MICHEL DOEZIS.- DEMOSCRITURA O TAQUIGRAFÍA DOEZIS.- Curso bilingüe (castellano e inglés) de Taquigrafía moderna, gradualmente desarrollado para aprenderla sin Profesor. TERCERA EDICIÓN, gentileza del amigo chileno Osvaldo Castro.

Hosted by www.Geocities.ws

1