SOCIEDAD DE MEJORAS

PÚBLICAS DE MANIZALES

S.M.P.

 

 

Noticias SMP

Nuestros temas

Revista Civismo

Campañas

Socios SMP

Directivos SMP

Cartilla Cívica

Principios SMP

Estatutos

Reglamento

Historia SMP

Presidentes SMP

Imágenes SMP

 

MANIZALES

CALDAS

COLOMBIA

 

LINKS

 

 

 

CARTILLA CÍVICA

Fuentes: Cartilla Valores ·6 y ·7 Ed. Voluntad, Bogotá 1992, y Cartilla Cívica de la SMP de Mzls.

 

LA INVOCACION CIVICA

Oración presentada por la SMP de Manizales y adoptada por el Congreso Nacional de Sociedades de Mejoras Públicas, reunido en Pasto en octubre de 1980.

 

Oh Dios, supremo artífice,

que todo lo hiciste bello y lo amas,

lo cuidas y engrandeces;

hazme vibrar por mi ciudad

para que la ame y la defienda,

que sienta emoción por sus triunfos y grandezas

y sea el primero en evitar sus miserias y derrotas.

Tú la iluminas en el día con el sol

y la hermoseas con luces y arreboles en la noche...

Que yo también, día y noche, piense en ella

y por ella cívicamente viva y muera.  

 

EL CIUDADANO

Sus Deberes:

 Vivir con acatamiento a la Constitución y a las Leyes.

 Respetar y obedecer a las autoridades legítimamente constituidas.

Votar para elegir a sus representantes más dignos y capaces.

Pagar los impuestos legalmente establecidos.

Trabajar para atender sus necesidades y las de su familia.

Participar en actividades de bienestar común.

Respetar los derechos de los demás.

Cuidar de los bienes públicos.

Hacer buen uso de los servicios comunitarios.

Contribuir a la convivencia general.

Cuidar del medio ambiente

 

 Sus Derechos:

El derecho a la vida.

Derecho a la libertad.

El derecho al buen nombre.

Derecho a la educación.

Derecho al trabajo digno.

Derecho a tener y poseer los bienes necesarios.

Derecho a escoger la profesión u oficio.

Derecho a la igualdad ante la Ley y la sociedad.

Derecho al espacio público.

Derecho a la información veraz y adecuada.

Derecho a la protección del Estado.

Derecho a la comunicación y expresión de sus ideas.

Derecho a disfrutar de un medio ambiente sano.

 

LA FAMILIA

En uno de los apartes del articule 42 la Constitución Nacional Colombiana está consagro que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión litre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.

 

Bases jurídicas del vinculo familiar 

También en el artículo 42, la Constitución colombiana establece otras disposiciones básicas que reglamentan la convivencia familiar. Estas son:

Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y el respeto reciproco entre todos sus integrantes.

Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad y será sancionada conforme a la ley.

Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes.

La ley reglamentará la progenitura responsable.

La pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos, y deberá sostenerlos y educarlos mientras sean menores o impedidos.

 

La familia cuna de los valores

Gran parte de lo que somos, pensamos y sentimos lo hemos recibido de nuestra familia. Cuando en ella se vive en armonía es muy fácil aprender el significado del amor, que expresamos en actitudes de respeto hacia los demás.

Para vivir en armonía es fundamental que todos y cada uno de los miembros de la familia asuman sus responsabilidades, pongan en práctica sus valores como el respeto, la tolerancia y la justicia, y realicen cada acción con cariño y desinterés.

Las funciones de la familia tienen que ver con la satisfacción de necesidades fundamentales de los individuos. Estas son:

Necesidades biológicas: todas las que tienen que ver con la conservación de la vida: alimentación, vivienda y vestido.

Necesidades sicológicas: son las necesidades de afecto y aceptación que tienen todas las personas como base para su desarrollo normal.

Necesidades educativas: que permitan la adecuada socialización de la persona y su posibilidad de realización dentro de la comunidad.

 

Deberes de los padres

Alimentar a sus hijos adecuadamente 

Proporcionarles vivienda. 

Atender sus necesidades materiales. 

Respetar sus gustos e intereses. 

Dialogar con ellos para ayudarlos a sortear las dificultades. 

Velar por la salud y brindarles atención médica oportuna. 

Educarlos, orientarlos y tratarlos con respeto. 

Reprenderlos y orientarlos oportunamente.

 

Los derechos del niño 

Principio 1. El niño disfrutará de todos los derechos anunciados en esta declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas de otra índole, origen nacional o  posición económica, ya sea del propio niño o de su familia.

Principio 2. El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física ,mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal.

Principio 3. El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad. 

 Principio 4. El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá, derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su mare, cuidados especiales incluso atención prenatal y posnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

Principio 5. El niño física y mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y los cuidados especiales que requiere su caso particular.

Principio 6. El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor, comprensión y cuidado. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia.

Principio 7. El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita desarrollar sus aptitudes, su sentido de responsabilidad social y su juicio individual.

Principio 8. El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.

Principio 9. El niño debe ser protegido contra todo forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada.

Principio 10. El niño debe ser protegida contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal.

 

EL ESTADO DE DERECHO

Se considera la existencia de un Estado de derecho cuando el poder del Estado es limitado por los procedimientos y formalidades establecidas en la Constitución y la leyes: prohibiciones, requisitos, obligaciones. La condición fundamental para que exista un Estado de derecho es la legitimidad. Esta consiste en la validez y aceptación de las decisiones del Estado, ante las leyes y en especial ante la comunidad.

 

La estructura del Estado

El poder del Estado se ejerce a través de tres ramas: La legislativa, la ejecutiva y la judicial, consagrando que son independientes. Existen además, otros órganos autónomos para cumplir determinadas funciones como son el árgano electoral y el de control.

La rama ejecutiva: Es la encargada de llevar a cabo los planes de gobierno. Ejecuta los planes de desarrollo, propone obras, representa al país en el exterior a través del presidente, los consulados y embajadas. etc. Además del presidente hacen parte de esta rama, el vicepresidente, los ministros, los directores de los departamentos administrativos y los gerentes de los organismos descentralizados.

La rama legislativa: Es la encargada de hacer, reformar, recibir propuestas y ordenar las leyes. Formula las leyes con carácter nacional, departamental o municipal. Está representada por el Congreso de la República, compuesto por la Cámara de Representantes y el Senado.

La rama judicial: es la encargada de hacer cumplir las leyes, supervisar que éstas no estén en contradicción con la Constitución Nacional y castigar a aquellos que las incumplan.

Organismos de Control: Representado por la Contraloria y el Ministerio Público. Supervisa y vigila las acciones del Estado.

Órgano electoral: Es el encargado de organizar realizar y controlar los procedimientos democráticos de participación política.

 

LA FUNCIÓN PÚBLICA DEL ESTADO COLOMBIANO 

La Función Pública La Constitución Nacional en el título y capitulo 2 hace referencia directa a la función pública. Se entiende por función pública al conjunto de labores desempeñadas por trabajadores a cargo del Estado cuyo fin primordial es satisfacer las necesidades de la comunidad en general

Los trabajadores públicos pueden ocupar diversos cargos en las instituciones estatales, o en entidades mixtas. En las primeras el Estado es el principal empleador, en las segundas la administración está a cargo de particulares y funcionarios del Estado.

 

           Condiciones para una verdadera          función pública: 

Para constituir una función pública, cuyos fines primordiales sean el servicio a la comunidad, el progreso y la participación democrática, es necesario contar con una serie de requisitos políticos y sociales, como:

Es necesario eliminar las presiones indebidas de los diferentes grupos políticos, cuando se nombre una persona con funciones públicas, ésta no debe orientar su trabajo y su esfuerzo hacia los fines de un partido o grupo social determinado.

 Es necesario que todo el trabajo se dirija al servicio de la comunidad.

Se debe fortalecer la capacidad de investigación y juzgamiento. Los funcionarios públicos deben permitir la investigación sobre la eficacia de su labor; es imprescindible vigilar el uso de los recursos del Estado y no permitir la desviación de fondos para otros fines no sociales.

Se debe promover y educar a la sociedad civil, es decir, a los gremios. sindicatos, asociaciones, junta vecinal y ciudadanos en general, en la intervención y vigilancia de la administración pública. De la sociedad civil depende en gran parte la eficiencia de los empleados del Estado.

Si se favorece la participación ciudadana en la toma de decisiones administrativas, en los mecanismos de vigilancia y control de la función publica, los funcionarios públicos tendrán más responsables de su labor.

 

La revocatoria del mandato y el voto programático.

Para solucionar la ineficacia del funcionario público se creó la revocatoria del Mandato. Este poder es sin duda, uno de los aportes más importantes de la Constitución de 1991 para el ejercicio efectivo y directo del ciudadano.

La revocatoria permite remover de su cargo a aquellos congresistas, diputados o concejales que no consulten o no cumplan, en el ejercicio de sus funciones, con los compromisos adquiridos para satisfacer las necesidades e intereses de sus electores.

En esta misma línea se encuentra el voto programático para gobernadores y alcaldes. Este voto condiciona la elección del gobernador o el alcalde al programa que haya presentado en el momento de inscribir su nombre, de tal manera que sí no cumple, su mandato podrá ser revocado.

 

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MUNICIPIO

 Antecedentes históricos 

Los seres humanos crean las comunidades, los pueblos y las ciudades para desarrollar su ser social y disfrutar de los recursos geográficos y económicos. Los pueblos y las ciudades son el centro de su actividad política y económica y el símbolo de su cultura. Las grandes civilizaciones romo Grecia y Roma en Europa, Egipto en Africa y China en Asia, han dejado muestras de sus construcciones y sus ciudades.

En América también se encuentran vestigios de grandes ciudades precolombinas, Aztecas, Mayas e Incas. En estas ciudades se construyeron palacios para los gobernantes, templos para adorar a los dioses y lugares para comercio.

Los europeos, en el siglo XV, trajeron a América formas de organización política, económica y social desarrolladas en el viejo mundo. Fue así, que aprovecharon el tipo de asentamientos indígenas y su forma de organización para establecer fundaciones y poblados.

Ante la necesidad de administrar convenientemente sus nuevos colonias, los europeos optaron por dividir estas tierras en Provincias y Virreinatos: Nueva Granada, Nueva España, La Plata, etc. Aparecen además otras divisiones territoriales: Gobernaciones, Poblados y Parroquias, algunas de las cuales recibieron los nombres de las ciudades que hoy conocemos: San Juan de los Pastos, Santiago de Cali, Santafé de Bogotá, Cartagena, etc.

Con el transcurso de los años se establecieron en cada Provincia otros poblados y parroquias. Estas transformaciones dieron origen al reordenamiento territorial que elevó, a algunas provincias, a la categoría de Estados independientes. En 1886, se les denomina departamentos solamente a aquellas entidades territoriales de importancia: las demás se denominaron intendencias y comisarías. Sólo hasta1991 se le reconoció la calidad de departamentos a todas las entidades territoriales. Junto con este reconocimiento se le dio el valor a los municipios como los verdaderos centros de desarrollo del país.

 

La Evolución Municipal en los últimos años 

Los municipios cambian, como lo hace la sociedad humana y son factor determinante para evaluar el grado de civilización de un conglomerado.

El municipio es el espacio en el cual la iniciativa de los ciudadanos tiene cabida. Las instituciones que lo conforman se crearon para brindar los servicios que la comunidad requiere y su campo de acción se extiende a las provincias que políticamente están bajo su influencia.

El municipio moderno se constituye en el marco donde el ser humano se rea]iza integralmente donde puede hallar expectativas reales de encontrar la felicidad y donde la acción del Estado puede ser más eficiente para solucionar los problemas comunitarios de la vida cotidiana.

Uno de los fenómenos que ha caracterizado la segunda mitad del presente siglo ha sido el rápido proceso de urbanización de la vida del país. En los años 50 Colombia todavía era un país campesino, con formaciones urbanas incipientes. Bogotá, la capital de la República, tenía 48000 habitantes mientras que Cali, Barranquilla y Medellín no sumaban los 950 000 pobladores. Más del 65% de la población del país se encontraba dispersa en casi 800 municipios con menos de 20000 habitantes, regados por todo el territorio nacional.

En el lapso de tres décadas el panorama del país cambió radicalmente con características muy distintas de la evolución registrada en el mismo periodo en los países de América Latina. Mientras que en ellos, la población se concentró en su capital, en Colombia surgieron ciudades alternas como Medellín, Cali y Barranquilla, alrededor de las cuales se fue configurando un tejido de ciudades tomándolas como eje de su desarrollo. 

 

DESCENTRALIZACIÓN 

Desequilibrios regionales y conflictos sociales.

 En Colombia existe un marcado desequilibrio social y económico entre las regiones. Algunas poseen recursos agrícolas y mineros que las hacen más rentables y productivas como la regi6n andina y parte de la región atlántica. Otras en cambio han sido marginadas de los planes do desarrollo y se encuentran sumidas en atraso económico y cultural, como la región de la orinoquia y la amazonia

 

CAUSAS DEL DESARROLLO DESIGUAL Y CONSECUENCIAS DEL CENTRALISMO REGIONAL

 

 El centralismo en las relaciones entre el Estado y las sociedades regionales. 

Muchas de la decisiones que tienen que ver con el futuro de las regiones se toman desde la capital del país desconociendo la realidad de la región. Además los servicios básicos, las oficinas gubernamentales y los centros de actividad comercial se han concentrado en las ciudades más importantes del país. Las medidas económicas y la asignación de los recursos públicos, tienden a favorecer a determinadas regiones y sectores económicos, en detrimento de otros.

 

 El centralismo regional reproduce los efectos en la provincia

Todas las regiones colombianas presentan población en sus zonas rurales y urbanas. Entre ellas también se presentan diferencias en cuanto a crecimiento y desarrollo en general. Según el censo de 1985 la población urbana representa el 70% del total nacional, es decir habita más gente en las ciudades que en el campo. Esta tendencia demográfica se explica por a desigualdad existente entre el medio rural y urbano en cuanto a condiciones de salud, educación e ingresos.

La Encuesta Nacional de Hogares DANE - DPN - DRA de 1981 mostró que en el campo solamente el 16% de las viviendas recibía el agua por acueducto, frente a una proporción del 89% en el medio urbano, y que e] 60% de las viviendas rurales carecía por completo de los servicios de acueducto, alcantarillado, energía y teléfono.

 Además de estas carencias, en el medio rural falta un adecuado servicio de salud, educación y recreación que son medianamente satisfechos en las ciudades.

 

 El abandono del campo

Como consecuencia del centralismo y de la asignación desigual de los recursos públicos, en la sociedad colombiana, se generaliza un conjunto de problemas como el abandono del campo, el desempleo, los conflictos laborales, la falta de servicios y la inseguridad agravados por otros factores corno son:

La falta de tierras resultante de una distribución profundamente desigual de las mismas que conduce a invasiones de predios y a conflictos en torno a ellos. El desempleo y sus secuelas de empeoramiento de las condiciones de vida de un amplio sector de la población.

 

La descentralización, una necesidad

La necesidad de corregir el excesivo centralismo que caracteriza y afecta o la nación colombiana exige un conjunto de correctivos que transformen las relaciones del Estado y las regiones. Estas transformaciones, que se hacen en el campo político, administrativo y económico, pretenden lograr el equilibrio en las condiciones de desarrollo de las regiones y de las localidades, como base para la democratización de la sociedad.

Entre las medidas que comprende el proceso de descentralización están: La ampliación de los espacios políticos para la intervención ciudadana en la gestión del Estado. Los ciudadanos pueden presentar iniciativas de ley, elegir a sus representantes, pedir la destitución de funcionarias inmorales.

 

El reconocimiento de las nuevas fuerzas político y sociales, y su derecho a actuar en la vida institucional del país

En los últimos años han surgido nuevos partidos y fuerzas políticas. El Estado debe garantizar su funcionamiento pacífico y reconocer sus logros La aplicación de un régimen de autonomía para territorios donde las minorías étnica, constituyan la población predominante. Este régimen, debe reconocer la territorialidad, la coparticipación y el autogobierno. Además agregar la ayuda estatal económica y técnica, para el desarrollo educativo y la extensión de la salud.

 



Entre a nuestro Blog en: http://smpmanizales.blogspot.com/

PÁGINA PRINCIPAL

Hosted by www.Geocities.ws

1