Counter

Estudios de Aerófonos Mexicanos

Instrumentos Musicales, Resonadores y Artefactos Sonoros de Viento o Aliento del México Antiguo



Roberto Velázquez Cabrera
Instituto Virtual de Investigación Tlapitzcalzin

Los aerófonos mexicanos son instrumentos musicales y artefactos sonoros, resonadores o sonadores de viento que pueden generar sonidos o ruido con corrientes de aire y una o varias cámaras internas globulares, tubulares y de otras formas, ahora llamados flautas sencillas y múltiples, flautas de membranas, flautas con lengüetas, ocarinas, pitos, silbos, silbatos sencillos y múltiples, trompetas, cornetas bocinas, sacabuches, generadores de ruido, silbatos de la muerte o de diafragma, etc., que fueron desarrollados durante varios milenios en el México Antiguo. Pueden generar sonidos musicales, de la naturaleza, de seres biológicos y señales de diversos propósitos, incluyendo algunos que parecen del inframundo y otros de uso desconocido. Se construían en una gran variedad de materiales como barro, carrizo, madera, hueso, caracol, concha, semillas, guajes o bules, carapachos de animales, cáscaras de frutas secas, cortezas de árbol, piedra y metal.

El Instituto Virtual de Investigación Tlapitzcalzin es virtual, porque sólo existe en los servidores de Geocities-Yahoo y pronto será efímero*. No dispone de otros recursos, pero ya muestra más estudios sobre aerófonos antiguos que ninguna institución del mundo real material. Su objetivo es el de ayudar a investigar, rescatar, divulgar y fomentar la rica y milenaria organología del México Antiguo que ha sido perdida, destruida, prohibida, proscrita, sustituida, olvidada o arrumbada desde hace cinco siglos, como resultado de la invasión, la colonización, la evangelización, la inquisición, el saqueo, la dependencia, la mundialización o globalización, el racismo, el etnocentrismo, el malinchismo, el modernismo, la ignorancia, la burocracia y la pereza, a pesar de la independencia y la revolución y el ordenamiento expreso de nuestras leyes para investigar y divulgar las culturas prehispánicas e indígenas. Con unas cuantas excepciones, el fino arte organológico antiguo no ha sido de interés para los investigadores humanistas ni los cultos estudiosos y la singular tecnología sonora mexicana tampoco ha sido materia de investigación formal para los científicos y técnicos académicos. La investigación sobre la organología y el espacio sonoro antiguo abre una nueva ventana para conocer más sobre los gustos, habilidades, usos y costumbres de nuestros antepasados y es un medio necesario para recuperar y aprovechar esa rama productiva y cultural que es muy singular en la historia de la humanidad.

Estudios realizados

Los resultados de los estudios realizados se han puesto abiertos en la red para consulta pública con fines educativos no lucrativos**, para contrarrestar el desconocimiento y para obtener opiniones de expertos relacionados interesados. Han sido autofinanciados, realizados y publicados en forma independiente, ya que no se han encontrado personas físicas o morales interesadas en apoyar con recursos el desarrollo de estudios de este hermoso y rico campo mexicano de investigación y desarrollo y no se han encontrado instituciones con líneas y programas de investigación en este sector productivo antiguo. La mayoría de los estudios realizados son virtuales o hechos mediante el uso de modelos experimentales físicos y/o matemáticos, porque los administradores y curadores de los museos y los coleccionistas no se han interesado en el análisis de la función sustantiva de los bienes sonoros antiguos y algunos hasta se han opuesto a su estudio formal sistemático, directo y a fondo. Sin embargo, ya ha sido posible realizar unos cuantos estudios directos considerando el contexto original, porque algunos responsables de proyectos arqueológicos han permitido que se examinen los aerófonos de barro que han encontrado en sus exploraciones y que aun están en su poder para ser analizados, catalogados, registrados y almacenados. Los resultados de los estudios realizados se han podido dar a conocer abiertamente y en detalle a nivel mundial en la red y en revistas y congresos internacionales especializados como algunos de computación, acústica, arqueología y música.

Se seleccionaron los aerófonos, porque son los resonadores o artefactos sonoros que se han encontrado en mayor cantidad en condiciones operables y para acotar el campo de estudio, con objeto de evitar la superficialidad y poder profundizar en los análisis. Se piensa que la primera tarea es estudiar cada tipo de aerófono antiguo relevante con la mayor profundidad posible, si se quiere reconocer y rescatar nuestra rica organología y explorar su espacio sonoro antiguo con formalidad. Se pretende demostrar que es posible estudiar y recuperar la organología antigua aun en forma virtual y hasta hacer descubrimientos relevantes y correlaciones significativas, con el sólo acceso a las imágenes publicadas de artefactos sonoros recuperados y de sus reproducciones en la iconografía, con un poco de imaginación, trabajo y el auxilio de herramientas y técnicas antiguas y modernas.

Entre los estudios realizados se incluye una tesis en la que se propone una metodología efectiva, de bajo costo y sencilla de aplicar. Se incluyeron algunos aerófonos relevantes de otras zonas del exterior, para mostrar la factibilidad en la utilización universal de la metodología propuesta, que ya se ha aplicado, complementado y afinado. Los detalles de su instrumentación se pueden ver en los estudios específicos incluidos en la siguiente lista. Los análisis son originales, ya que pertenecen a un nuevo y hermoso campo de investigación formal. Son una pequeña muestra de los estudios que se pueden hacer sobre los miles de resonadores antiguos de museos, colecciones, exploraciones y los que aun se tocan en zonas rurales, así como las miles de réplicas y los modelos experimentales que han sido construidos, así como los instrumentos musicales de viento que aun se tocan en zonas rurales o las grabaciones de los que ya desaparecieron. Los estudios específicos son sólo unos ejemplos, pero se consideran importantes, porque se ha podido detectar que con la excepción de unos cuantos otros casos investigados, el resto de la organología mexicana y la de las grandes culturas antiguas de zonas del exterior tampoco ha sido analizada científicamente o considerando el punto de vista de la ciencia y la ingeniería, aprovechando las herramientas disponibles de la tecnología.

Se incluyeron los fonadores, resonadores o sonadores de viento antiguos que se pudieron analizar directamente o en los que existían datos suficientes para construir sus modelos experimentales. Los estudios se orientan a estudiantes, investigadores y administradores relacionados con el estudio y la difusión del patrimonio sonoro antiguo, principalmente en los campos de: acústica antigua, organología antigua, psicoacústica antigua, medicina sónica antigua, tecnología sonora antigua, etnomusicología, musicología antigua, música antigua, arquelogía sonora, antropología, bioacústica, museografía, curadoría, historia, estética, escultura, cerámica, arte antiguo, construcción y conservación de artefactos sonoros antiguos, comunicaciones y análisis de dinámica de fluidos, ondas y señales antiguas complejas, así como los interesados en conocer, rescatar y promover las culturas y tecnologías sonoras prehispánicas e indígenas.

Como no se han encontrado instituciones editoras, educativas o de investigacion interesados en fomentar, publicar o difundir ampliamente los resultados de los estudios realizados, se han aprovechado los medios masivos de comunicación como de la propia red mundial y algunos de la TV y la radio, para ofrecer la información a un auditorio amplio. A continiacion se incluye la lista de las ligas al material dado a conocer desde 1999:

  1. Análisis de Aerófonos Mexicanos Usando Técnicas Artesanales y Computacionales (MS Word 7, 1.2 MB). 1er tesis de maestría sobre el tema. Fue aprobada el 7 de junio de 2002 en el Centro de Investigación en Computación (CIC) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
  2. Análisis de Aerófonos Mexicanos. Resumen de la 1er versión de la tesis. Presentada en el Congreso Internacional de Computacion CIC, IPN, 1999.
  3. Resumen del estudio sobre la Tlapitzalzintli (Flautita) Mexica (Azteca) 130.
  4. Estudio largo sobre la Tlapitzalzintli (Flautita) Mexica (Azteca) 130. 1er estudio realizado para formular la propuesta original de tesis.
  5. Eheckachictli de metal. Mi primer silbato hecho de corcholata. Es de origen antiguo.
  6. El sonido de una flauta China de 9000 años.
  7. Construcción de una flautita de barro, por Mario Cortes.
  8. Construcción de una ocarina de barro, por Gregorio Cortes.
  9. Silbatos Zapotecos.
  10. Silbato Mixteco Roto.
  11. Estudio Virtual de la Gamitadera. Conferencias para el 6o. Congreso Mexicano de Acústica, Veracruz, 2000.
  12. Análisis Acústicos de Artefactos Sonoros de Viento del Mexico Antiguo. Conferencia para el 6o. Congreso Mexicano de Acústica, Veracruz, 2000.
  13. Aerófono de Piedra Negra. Conferencia para el Congreso Internacional de Computación CIC, IPN, México, D.F., 2000.
  14. Análisis Virtual de Silbatos Mayas. Presentado en el 7o. Congreso Mexicano de Acústica, Oaxtepec, Morelos, 2001.
  15. Introducción a los Cantadores Mexicanos de Barro. Principales mecanismos sonoros y su posible evolución histórica.
  16. Construcción de una Tlapitzaltzintli Mexica del Museo del Templo Mayor.
  17. Una Metodología para el Análisis de Aerófonos Antiguos. Caso 1. Cuatro Tlapitzaltzintlis Mexicas del Museo del Templo Mayor. Una versión corta se presentó en la reunión 142 de la Sociedad Acústica Americana (ASA), Lauderdale, Florida, 2001.
  18. ¿Un Aerófono Mágico del Inframundo Olmeca?. Una versión corta se presentó en la reunión 143 de ASA, Pittsburgh, Pensilvania, junio, 2002.
  19. Aerófonos de Caral. Los tubos más antiguos con un hoyo sonoro lateral, de más de 4,000 años.
  20. Resonadores de Helmholtz de Barro. Resonadores globulares.
  21. Silbato Tiburón de cuarzo.
  22. Ranas de Barro de Yaxchilán. Una versión corta se presentó en la Primera Sesión Sobre Acústica de Instrumentos Sonoros Antiguos. Cancun, México. Diciembre 2002 de la 1ra Reunión Pan-Americana/Ibérica de Acústica, Cancún, 2-6 diciembre 2002.
  23. Versión Popular Corta de las Ranas de Barro de Yaxchilán.
  24. Silbatos de Yaxchilán. Versión corta publicada en la Sala de Prensa Mundial de ASA.
  25. Construcción de un Silbato Doble de Yaxchilan. Rana maya de barro.
  26. Mexican Noise Generators. Conferencia para la Primera Sesión Sobre Acústica de Instrumentos Sonoros Antiguos. Cancun, México. Diciembre 2002 de la 1ra Reunión Pan-Americana/Iberica de Acustica, Cancun, 2-6 diciembre 2002.
  27. Análisis Virtual de Trompetas Mayas. Caso 1 Hom-Tahs de Bonampak. Una versión corta se presentó en la Primera Sesión Sobre Acústica de Instrumentos Sonoros Antiguos. Cancun, México. Diciembre 2002 de la 1ra Reunión Pan-Americana/Ibérica de Acústica, Cancún, 2-6 diciembre 2002. Otra versión corta se publicó en el Boletín Informativo de "La Pintura Mural Prehispánica en México" del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, Num. 17, diciembre 2002.
  28. Construcción de una Ocarina Niuñe (Mixteca).
  29. Ondas sonoras prehispánicas (generadas con chorros de aire). Conferencia para estudiantes de Física, Facultad de Ciencias, UNAM, 4 de marzo, 2003. Plática para estudiantes de la Maestría en Ciencias Musicales. Etnomusicología, Escuela de Música (Claustro de San Agustín) de la Universidad de Guadalajara, el día 4 de noviembre de 2003, a las 18.00 hs.
  30. Mictlantecuitli o Tachi rugidor. Máscara del Diablo Mixteco con aerófono bucal.
  31. Aerófonos de la Muerte. Con resonadores en forma de calaveras.
  32. Aerófono Maya de la Muerte. Usando un modelo de cráneo deformado.
  33. Tlemaitl rugidor. Sahumador generador de aullidos espeluznantes.
  34. Ehecachichtli. Antiguo aerófono bucal de dos hoyos, generador de caos y ruido. Pudo ser un aerófono de Ehécatl (dios del viento).
  35. Silbatos múltiples.
  36. Flauta de émbolo.
  37. Silbato transverso
  38. Flauta doble bifónica.
  39. ¿Aerófono del Dios L de Palenque?
  40. Pico rojo rugidor del dios del viento Ehécatl.
  41. Pájaros cantadores de barro.
  42. Ehecachichli con aeroducto tubular o silbato de la muerte o de aire.
  43. Ehecachichtli con aeroducto tubular y tubo resonador abierto.
  44. Construcción de un modelo de un aerófono de barro de Ranas, Querétaro.
  45. Aerófonos de Ranas, Querétaro. Un caso de organología experimental.
  46. Flauta con membrana mirlitón.
  47. Análisis Virtual de Trompetas Mayas. Boletín Informativo No. 17 de La Pintura Mural Prehispánica en México, del Instituto de Investigaciones Estéticas. UNAM .Año VIII. Diciembre 2002.
  48. Análisis Virtual de Trompetas Mayas. Caso 2. Modelo en Madera Hom-Kooché.
  49. ¿Cómo Leer Artefactos Sonoros Antiguos? Un ejemplo de lectura: Trompetas Mayas. Conferencia para el Curso de Literatura y Redacción Básica. Centro de Investigación en Computación. IPN. 9 de diciembre de 2003.
  50. Aerófonos de Rancho Ina, Xcaret, Quintana Roo. Un caso de organología experimental.
  51. Análisis virtual de una flauta doble antropomorfa. Fue encontrada en la zona del Golfo de México.
  52. Análisis virtual de una flauta triple de Tenenexpan, Veracruz.
  53. Análisis virtual de la flauta vibratoria del Occidente (Colima) y Golfo (Veracruz) de México.
  54. Análisis Virtual de una Rana Maya de Barro. Aerófono Doble de Honduras.
  55. Análisis Virtual de un Sapo Maya de Barro. Aerófono Doble de Honduras.
  56. Analisis Virtual de un Anuro de Barro de Tairona, Colombia
  57. Totó de mármol: Generador bucal de ruido de la zona olmeca/popoloca.
  58. Análisis Virtual de Trompetas Mayas. Caso 3. Modelo en madera y guaje Hom-Kooché-Tah.
  59. Análisis Virtual de Trompetas Mayas. Caso 4. Modelo de quiote de maguey Insuc-Utop-Chek.
  60. Aeroducto roto de barro.
  61. Flauta pame nipil’ji y flauta tenek pakaab. Flautas con membrana mirliton.
  62. Aerófonos prehispánicos con membrana.
  63. Gamitaderas tubulares con membrana.
  64. Flauta China con membrana.
  65. Generadores de Ruido Antiguos. Una versión reciente se publicó en la revista electrónica e-Gnosis de la Universidad de Guadalajara y una copia abierta se puede consultar en un servidor de la Universida Autónoma del Estado de México.
  66. Ancient Noise Generators. 4th Symposium of the International Study Group on Music Archaeology at Monastery Michaelstein, 19-26 September 2004. Studien zur Musikarchäologie V, Orient-Archäologie 20. Rahden/Westf.
  67. Fragmento de silbato de la muerte del Cerro Mazatepetl (Generador de ruido con aeroducto tubular). Se presentó en conferencias para: el Seminario de Investigación del Centro de Investigación de Computación, IPN. 28 de Septiembre de 2007, alumnos de la ENAH del Dr. Francisco Rivas Castro. octubre 5, el Simposio Vida y Muerte. Del mito a la Realidad. Auditorio del Museo Regional de Querétaro. 24 octubre 2007, el Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcainas. 30 de octubre de 2007 y las Jornadas permanentes de ae Arqueologia 2008. Coordinación Nacional de Arqueología. Dirección de Estudios Arqueológicos y Museo del Templo Mayor del INAH. Auditorio del MTM. 28 de marzo de 2008.
  68. Fauna Sonora. Anuros Mayas. Conferencia para la X Jornada del Seminario Permanente de Iconografía "Iconografía de la Fauna", del 15 al 19 de septiembre de 2005.
  69. Flautas con Ranura de Leonardo Da Vinci y del México Antiguo.
  70. Construccion de una ocarina Mixe-Zoque, por Gonzalo Sánchez.
  71. Sonidos Mexicanos. Publicado en la revista EstePaís.
  72. Construcción de un silbato de la muerte o generador de ruido con aeroducto tubular.
  73. Video bajo demanda (en Flash) de la Construcción de una Ocarina, que fue grabado y puesto en un servidor de la Coordinación del Campus Virtual del IPN.
  74. Video bajo demanda (en Flash) de la Construcción de un Huilacapiztli, grabado con una cámara no profesional y disponible en un servidor de la Coordinación del Campus Virtual del IPN.
  75. Video bajo demanda (en WMP) de conferencia sobre las Flautas de Leonardo da Vinci y del México Antiguo. Fue grabado y puesto en un servidor de la Coordinación del Campus Virtual del IPN.
  76. Totó ngi’wa. Generador de ruido bucal de piedra gris.
  77. Visualización de la dinámica del aire en el mecanismo sonoro de los generadores de ruido mexicanos
  78. Generador de ruido bucal de roca de La Cruz de San Juan del Río, Querétaro
  79. Los silbatitos mágicos más cercanos al cielo, de El Pecho de la Iztaccihuatl. Conferencia para el Seminario de Investigación del Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional, el viernes 8 de febrero de 2008 y para la Tercera Semana de Antropología de la Montaña de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el 29 de febrero de 2008.
  80. Silbato de la muerte" Entrevista de la Ofician de Prensa del INAH. 1 de abril de 2008. La nota se publicó en varios periódicos y en el sitio del autor, porque las notas de prensa en la red son temporales.
  81. Pre-columbian sounds. Entrevista de Julie Watson para la agencia Associated Press. Jueves 17 de abril de 2008. Publicaron un video corto de A.P. La nota fue publicada en una gran cantidad de sitios con noticias temporales como msnbc, USA TODAY, Discovery, y muchos otros que se pueden ver usando un buscador de la red.
  82. "Arqueología sonora: Sonidos prehispánicos. Resucitan acústica milenaria". Entrevista de Yanireth Israde para Cultura de la sección Internacional del periódico Reforma. 5 de julio de 2008.
  83. Otro video corto sobre "Pre-columbian sounds" en Youtube. En Flash.
  84. Experimentos sobre cortes finos en rocas preciosas. Una tecnología lapidaria milenaria poco conocida y estudiada. Las ideas surgieron del trabajo con modelos experimentales de resonadores.
  85. Visualización de la dinámica del aire en la salida de aeroductos tubulares cortos y largos.

* Anuncio importante:
Los estudios sobre Aerófonos Mexicanos serán eliminados de estos servidores, porque Yahoo ha decidido cerrar GeoCities a fines de este año.
** Los documentos consultivos de los estudios se pueden usar para propósitos educativos o de investigación no lucrativos, mencionando a los autores y la fuente. Para utilizar el material con fines comerciales, se requiere el permiso previo de los autores.

(English)

Hosted by www.Geocities.ws

1