|
|
I. Antecedentes
|
![]() | El reportaje requiere
de una mayor preparaci�n y documentaci�n para su elaboraci�n |
![]() | Tiene como eje, casi
siempre, un hecho noticioso. |
![]() | su publicaci�n no
puede ser atemporal: un reportaje no puede quedar "colgado" por tiempo
indefinido, porque su tema puede agotarse o, lo que es peor, puede ser publicado por otro
medio. |
![]() | El reportaje
"rob�" de la cr�nica su peculiar estilo narrativo y lo adapt� al relato de
noticias, previo trabajo de reporter�a: investigar el suceso en un exhaustivo trabajo de
campo en el que se deben recopilar testimonios, citas, fechas, datos, lugares, nombres,
cifras, an�cdotas, di�logos, descripciones, colores, etc. |
![]() | El rigor del reportaje
supera al de la cr�nica en cuanto a contenido informativo, precisi�n en los detalles y
en la verosimilitud. |
![]() | La cr�nica, que tiende
a ser exageradamente subjetiva, puede parecer a veces cuentos cortos. O columnas de
opini�n. O art�culos. En fin. |
![]() | El reportaje no solo
debe ser verdadero "sino que tiene que parecerlo", como afirma en su libro
Periodistas literarios el escritor norteamericano Norman Simms. (En el pr�logo del libro
"Periodistas Literarios" Norman Simms explica en detalle porqu� el periodista
no debe perder jam�s la veracidad, a pesar de los recursos literarios.). |
![]() | Un buen reportaje debe
mantener la rigurosidad en la investigaci�n, pero debe narrar al mejor estilo de cr�nica
y recolectar informaci�n y testimonios con base a las buenas entrevistas. La
entrevista, por s� sola, dicen unos cr�ticos, no es un g�nero. Es m�s bien la
herramienta del periodista para desarrollar uno". |
Neale Copple
dice que el reportaje profundo debe tener como finalidad esencial:
Es un relato
de sucesos simult�neos bien llevados por el hilo de una cr�nica amplia, documentada,
interpretativa. Se diferencia de la cr�nica por la pluralidad de �ngulos visuales que no
se quedan en un solo juicio.
Es
especialmente �til para la descripci�n, es decir, para aquellos casos en que los hechos
se presentan de modo simult�neo y perfecto, y no en su evoluci�n con el tiempo. Carl
Warren dice que estos reportajes se redactan contando primero el hecho inicial y m�s
importante, posteriormente el hecho segundo en importancia, el hecho tercero y el hecho
cuarto.
Menciona que
el periodista escribe desde fuera del acontecimiento, como un observador que
contempla el objeto de su relato como un todo ya acabado.
Es un informe
animado mediante la narraci�n, el ritmo y la evoluci�n del hecho. La estructura de este
tipo de reportaje podr�a abrir con un p�rrafo en que se cuente el incidente inicial del
hecho. Los detalles ambientales posteriormente, luego nuevos datos relacionados con la
acci�n y as�, hasta agotar el informe.
Es un modelo
de reportaje recomendado para la narraci�n, es decir, para el relato de sucesos que se
producen normalmente una sola vez en el transcurso del tiempo. El reportero imprime en su
narraci�n una visi�n din�mica de los acontecimientos y sigue el ritmo de su evoluci�n.
Para ello, se cuenta el incidente inicial, se reanuda el relato con m�s detalles
ambientales, se relacionan nuevos datos, una nueva relaci�n y finalmente el cierre. Esta
forma de redactar es expuesta por Carl N. Warren.
La importancia
de la textualidad de las palabras m�s el ambiente, m�s el comportamiento de los
entrevistados, son la materia prima de este tipo de reportajes.
En la
narraci�n de este reportaje, se intercalan las palabras textuales de las palabras
entrevistadas, con el fin de darle m�s credibilidad a la investigaci�n. El periodista
describe adem�s el ambiente o modo de comportarse del entrevistado, para darle m�s
estilo al reportaje.
La estructura
iniciar� con un p�rrafo de sumario: ambiental, documental, ilativo, de continuidad; m�s
citas del personaje; nuevo sumario: narraci�n en tercera persona. Es lo m�s parecido a
una entrevista de opini�n e interpretaci�n.
La
televisi�n, la radio y posiblemente el internet, requieren de trabajos informativos m�s
amplios que las noticias, pero no tan largos como para que absorban el preciado tiempo de
los medios (es dinero), de tal manera que se caracterizan por enfatizar coberturas de
inter�s humano que sobresalen de las noticias del d�a. Son pistas hacia lo que podr�a
convertirse en noticia dura para el propio medio. Guardan mayor relaci�n con el reportaje
verbal y visual de cita o entrevista.
Se trata de un
informe, aunque no exhaustivo, de un suceso, problema o acontecimiento social, narrado
como si se tratara de una noticia detallada.
Su estructura
es una cadena de pir�mides invertidas, es decir, el reportero sigue la misma estructura
de una noticia para darle rapidez a la redacci�n. El lector se entera desde el principio
de lo m�s importante de las informaciones. El reportaje est�ndar es de car�cter
tem�tico, aborda: el sida, los boleros, el d�a del amor, los alcoh�licos, etc. Son
reportajes que todo mundo ha escrito y que se pueden tomar con enorme facilidad de los
calendarios c�vicos, pol�ticos, religiosos, etc.
Se trata de la
presentaci�n seriada de un informe de una investigaci�n encargada por autoridades de la
compa��a editorial (director de informaci�n especial, director del medio, jefe de
redacci�n, etc. O encargos especiales del accionista principal del medio informativo)
sobre una tem�tica social.
Las cruzadas
est�n enfocadas a obtener bienes y servicios para la colectividad, a rechazar iniciativas
impopulares o bien a ponderar obras o realizaciones de clubes u organismos p�blicos.
El periodismo
de cruzada naci� a fines de siglo XIX En Estados Unidos. El nacimiento ocurri� como un
mero accidente, al lanzar diatribas y pol�micas contra el alcoholismo y los pol�ticos de
la �poca.
En resumen, un
reportaje cruzado es una campa�a social.
Nuestros
periodistas gu�as en M�xico, Vicente Le�ero y Carlos Mar�n distinguen cinco tipos de
reportaje m�s, pero ellos aluden al objetivo que persigue el informe, estos son:
El reportaje
demostrativo o expositivo intenta probar una tesis, indagar hechos y explicar fen�menos
sociales
Es un
reportaje que se concentra en retratar situaciones, lugares, personas, objetos, escenas.
Es un enorme lienzo que hace abrir los ojos ante una situaci�n o problema, porque tiene
la ventaja de detenerse m�s all� de lo que lo hace una cr�nica.
Tiene como
finalidad relatar la historia completa de alg�n suceso que sea actual e importante para
la comunidad.
Es un
reportaje que examina, interpreta y explica las facetas de un asunto complejo, con un
af�n de divulgaci�n cient�fica o t�cnica.
Benavides y
Quintero, autores del libro Escribir en prensa, reconocen solamente dos:
Como una
noticia completa, distinta de la cr�nica que opina.
Es el
reportaje de gran aliento, dicen, y ponen por ejemplos de reportajes
testimoniales a los libros de Vicente Le�ero y Elena Poniatowska.
Aunque aqu�
agregan el reportaje de controversia: que consiste en explorar los argumentos alrededor de
un debate p�blico con actores antag�nicos (el aborto, el TLC, etc), sin embargo esto
caer�a tambi�n en la categor�a de Quote story de Neale Copple.
Y un �ltimo
tipo de concepto sobre el g�nero, es el que particularmente los periodistas espa�oles y
norteamericanos coinciden en la actualidad es:
Es una
investigaci�n objetiva, interpretativa que busca captar los valores profundos y
significativos del mundo y sus cosas; del ser y del acontecer humano. Es una mezcla de
investigaci�n sociol�gica que lleva a distinguir la diferencia period�stica entre ver y
mirar, o�r y escuchar y obliga al periodista a estudiar, comprender, meterse a la
profundidad de los sucesos mediante una poderosa carga de honradez y �nimo cient�fico,
asumiendo un trabajo en el que no se trata a la s cosas como las ve, sino como son, para
mostrarlas no con dichos, sino con evidencias palpables, irrefutables en su momento
hist�rico.
El reportaje
profundo o de investigaci�n ha dado motivo a la creaci�n de nuevas corrientes te�ricas:
periodismo de precisi�n, periodismo civil, periodismo de relevancia, periodismo
subterr�neo, y ha desatado una disciplina que es todav�a novedosa: la infograf�a, que
consiste en informar mediante recursos gr�ficos y visuales comprobables, medibles,
cuantificables, cualificables, confiables y v�lidos.
(P�g. 113,
G�neros period�sticos de Gonzalo Mart�n Vivaldi) consiste en que el periodista
manifieste:
Y a su vez. la exposici�n del reportaje requiere:
![]() | Trazar un esbozo o croquis de nuestro trabajo |
![]() | Anotar los hitos m�s importantes del relato |
![]() | Buscar el cl�max o punto culminante |
![]() | Procurar que el relato no caiga o descienda de tono tras el
cl�max |
![]() | Escribir la entrada o los primeros p�rrafos y seleccionar
de entre ellos el que tenga m�s fuerza o garra |
![]() | Escribir el final o salida |
![]() | Anotar cuantas an�cdotas puedan prestar inter�s humano al
reportaje. |
![]() | Procurar que el relato tenga unidad desde el principio al
fin, en torno al punto culminante o cl�max de la historia. |
1.- Elegir LA IDEA: planeaci�n
T�cnicas para
encontrar ideas para la investigaci�n:
![]() | Extrapolaci�n.- Ir m�s all� de una serie de datos asumiendo que
continuar� la tendencia que se mantiene. Es decir, la proyecci�n y �ste puede ser hacia
el lado contrario o hacia el futuro en la misma l�nea. |
![]() | Interpolaci�n es interponernos en medio de un proceso, cuando se ignoran
datos de esa parte, pero se tiene la probabilidad de que se complemente con nuestra
interpretaci�n. Por ejemplo 2-4-6-8-... 14-16-18-20. |
![]() | S�ntesis y analog�a (semejanza en cuanto a causas y consecuencias) |
![]() | Focalizaci�n.- Observar concentradamente un objetivo para encontrar all�
la novedad, el inter�s, los que subyace. |
![]() | Proyecci�n.- El diagrama de Paretto |
![]() | Cambio de punto de vista (rompe el rito period�stico... Con los a�os, el
periodista mimetiza, acaba hablando y viendo lo mismo que sus fuentes, los pol�ticos). |
2.- Trazar objetivos y enfoque
del trabajo: proyecto de investigaci�n
a)
Tema. Una situaci�n que despiert� el inter�s y que sea actual, de inter�s
paermanente, de inter�s social, que contribuya a resolver problemas, a beneficiar a los
lectores. Debe investigarse qu� se ha escrito sobre el tema. No debe el periodista crear
dramas artificiales.
b) El
esquema. Trazar el plan que permita alcanzar la profundidad en la investigaci�n.
Recurrir a los planos tem�ticos de Julio del R�o, o apoyarse en el diagrama de Ishikawa,
o cualquier otro que garantice profundidad y seriedad en la investigaci�n.
c)
Selecci�n de t�cnicas. Elegir con criterio period�sticos los instrumentos y
las t�cnicas metodol�gicas, elaborar cuestionarios, aplicar sondeos, etc. Que permitan
comprender r�pidamente la situaci�n y darle una interpretaci�n objetiva.
3.- Programar y desarrollar la
investigaci�n y sus costos
Investigaci�n
documental
![]() | Incluir
fuentes hemerogr�ficas, bibliogr�ficas, internet |
![]() | Observaci�n
indirecta |
![]() | Fuentes
documentales (archivos, evidencias, etc). |
![]() | Investigaci�n
de campo |
![]() | Fuentes
personales |
![]() | Visita a los
sitios. Previsiones. Lugar, costo, tiempo, traslado (pa�ses, regiones, naciones),
hospedaje, alimentaci�n, vi�ticos, material y equipo, etc. |
![]() | Tiempo
asignado para cubrir la investigaci�n. |
4.- Investigar las seis
dimensiones de profundidad
a) Historia: Ra�ces, cu�les son... Es distinto al pasado en qu�,
c�mo... Es una continuaci�n del pasado. Qu� hay en el pasado que le dan autenticidad e
inter�s. �Se pueden relatar brevemente?
b) Alcance: N�mero, u otras formas de cuantificar... comentario,
observaci�n. �Cu�l es el alcance geogr�fico? Inter., nacional, regional, local �En
d�nde con m�s fuerza? �D�nde est�n esos lugares? De qu� modo, c�mo, en qu� grado
est�n involucrados los individuos, lugares, instituciones. El fen�meno crece o
disminuye. �Qu� otros fen�menos hay que tomar en cuenta? �Magnifican o reducen la
importancia?
c) Causas. Econ�micas �hay dinero de por medio? D�nde comienza y
d�nde termina el camino del dinero? Sociales: cultura, costumbres, moral afectan �
c�mo? Pol�tica-legal: �hay cambios en las leyes, las regulaciones o los impuestos que
afecten al fen�meno, c�mo? PSICOL�GICOS: Ego, venganza, sue�os de grandeza... �La
personalidad de un actor relevante influye fuertemente?
Kaoru Ishikawa a trav�s de su diagrama causa-efecto o espina de pescado,
ofrece las siguientes Causas que siempre tienen qu� ver con todos los problemas:
![]() | Medio ambiente-entorno del suceso: pol�tico, social,
religioso, cultural, econ�mico, educativo, ecol�gico, higi�nicos y seguridad.
Caracter�sticas del entorno. |
![]() | Mano de obra trabajadores, oficinistas, empleados
directos o indirectos, gente- |
![]() | M�todos procedimientos, manuales, reglamentos,
pol�ticas, leyes, constituci�n |
![]() | Mandos-liderazgo presente en empleos directos e indirectos y
medio ambiente |
![]() | Materia prima- informaci�n, cosa, animal, persona, bruta o
procesada y sus caracter�sticas o atributos. |
![]() | Medici�n.- Estad�sticas: PPF, Criterios y metodolog�a
seguida |
![]() | Maquinaria.- (Equipo, herramienta, empleados rutinariamente
para o dentro de ese proceso o situaci�n... Trasporte, uniforme, software, hardware |
d) Impacto: a qui�nes o a qui�n beneficia lo que ocurre, c�mo,
cu�l es el alcance, a qui�n o a quienes perjudica, c�mo, qu� da�a; cu�l es la
respuesta emocional de los afectados.
e) Contracorrientes: las fuerzas contrarias cuando el fen�meno ya
est� maduro. �qui�n se quejar� m�s fuerte de lo que est� ocurriendo? �qu� se ha
hecho para diluir, combatir, cambiar de curso o rechazar los impactos del fen�meno?
�Cu�l es el alcance de este esfuerzo?
f) Futuro. Qu� podr�a suceder si el fen�meno se desarrolla sin
ning�n tipo de intervenci�n. �Hay estudios o proyecciones y qu� dicen? �Qu�
opiniones informales hay y c�mo se ven los actores en la escena futura?�Qu� se sugiere
en las proyecciones seg�n los expertos?
5.- Durante la investigaci�n:
![]() | Darle rapidez al tema que se recopila. |
![]() | Cuidar que el contenido provoque por lo menos SEIS grandes
temas derivados
|
![]() | Aplicar m�s de 20 entrevistas, ejecutar sondeos de opini�n
t�cnica Delphi o cualquier otra que contribuya a dar resultados confiables y oportunos. |
![]() | Extenderse en la investigaci�n a partir del criterio y los
recursos y el tiempo del periodista |
![]() | Ilustrar o comprobar todos los temas o subtemas: citas y
an�cdotas coloridas |
![]() | Registrar fuentes documentales y vivas |
![]() | Robustecer la investigaci�n con trabajo de
hemeroteca, fototeca, videoteca |
![]() | Procesar datos y comprender la cuantificaci�n num�rica que
arroje |
![]() | Explorar y considerar sitios de Internet como fuente
informativa de referencia |
![]() | Cuestionar cifras y metodolog�a del INEGI, en caso de que
exista trabajo estad�stico respecto del tema de investigaci�n |
![]() | Constre�irse a las causas que quiere investigar y no m�s,
de lo contrario nunca acaba. Dijo en alg�n sitio Gabriel Garc�a M�rquez que el
reportaje es como una salchicha: debes saber d�nde empieza y d�nde acaba, porque
si no. Lo vas llenando de datos y nunca terminas. |
6.- Organizaci�n y examen del
material:
1.Identificar todos los subtemas. Resumir en una o dos oraciones cada
subtema.
2. Abrir un archivo en la computadora para cada subtema y resguardar
informaci�n. Organizar los archivos en orden, como saldr�n en el reportaje, ya sea por
temporal o por lugar, orden de importancia, etc...
3. Vaciar las notas de la investigaci�n por tema y luego organizarlas en
la manera en que aparecer�n en el reportaje.
4. Revisar las notas para buscar el tema general o principal en el
reportaje y escribirlo en un archivo
5. Interpretar las cifras capturadas: un dato obtenido con otro que
resulte b�sico (cruzar e interpretar), un dato en relaci�n con otro de otro a�o, de
otros a�os, contrastar un dato con otros de otras localidades y en otros tiempo
7.- La escritura del reportaje:
El estilo
implica necesariamente desarrollar con agilidad, precisi�n, concisi�n y originalidad el
resultado de la investigaci�n, sin que se transmite abiertamente la opini�n del
periodista y s� con un �ngulo atractivo.
Dice Neale
Copple, te�rico americano, que en un incendio es muy f�cil decir: 1.- las sirenas se
oyen. 2.- el humo se huele. 3.- las llamas se ven. Lo dif�cil es explicar: 1.- las primas
de seguro contra incendio son caras porque
2.- Los bomberos carecen de equipos para
combatir los incendios porque
3.- Los gobiernos municipales sustraen el presupuesto
de los bomberos hacia
Cuando los
contenidos son sustanciosos (la respuesta a cada pregunta anterior), es m�s f�cil
adquirir la atenci�n del lector.
7.1.-
Entrada (Dame una raz�n para leerte, despierta mi inter�s. Dime c�mo va la
cosa. No juego. Soy como Santo Tom�s). (Dame pruebas de lo que dices, dime cu�l es tu
razonamiento? (Estoy de acuerdo, d�melo con claridad y fuerza, ay�dame a recordarlo). La
entrada dicen Luis Benavides y Carlos Quintero en su libro escribir para la prensa que
debe ser como los umbrales de las galer�as comerciales: misteriosas. Dejan al lector en
suspenso y con la curiosidad de conocer qu� hay dentro. Lo dejan con una pregunta sin
respuesta en la mente.
La
t�cnica AIDA, de acuerdo con Anita Arroyo, escritora cubana, es �til para
escribir nuestras entradas, si se tiene en mente:
![]() | Atraer la atenci�n del lector hacia el texto. |
![]() | Suscitar inter�s por su contenido |
![]() | Avivar el deseo de informaci�n |
![]() | Suscitar a la acci�n, a continuar leyendo |
Gabriel
Garc�a M�rquez prefiere las entradas anecd�ticas y aconseja: piensa en la an�cdota que
m�s te impresion� y escr�bela. Siempre es dif�cil, pero siempre sale.
Vicente
Le�ero y Mar�n sugieren las entradas: de panorama o sint�tica, descriptivas,
hist�ricas, de contraste, anal�gicas (contrasta, pero con met�foras, dos o m�s
situaciones), de definici�n, de juicio, de detalle (resaltar un peque�o pormenor:
escena, frase, an�cdota, di�logo), coloquial o de llamado directo, de cita o
declaraci�n central como hilo conductor del reportaje.
7.2.-
P�rrafo de contexto (nut graph o sea interior de una nuez): de qu� se trata el
reportaje. Coraz�n, esencia, y puede ser una oraci�n, uno o varios p�rrafos. Revisa las
seis dimensiones del contexto:
HISTORIA/ALCANCE/CAUSAS/IMPACTO/CONTRACORRIENTES/FUTURO
7.3.-
Desarrollo:
Es el cuerpo
configurado por la informaci�n recabada en la investigaci�n y el cual debe mostrar un
orden que refleje bien cada asunto investigado. Esta estructura puede darse:
a) Cronol�gicamente. En el orden que ocurrieron los hechos, muy
similar a la cr�nica.
b) Dial�ctica. Utiliza m�s puntos de vista que informaci�n y sobre
ciertos puntos se van tejiendo contrastes, similitudes, diferencias.
c) En orden a la investigaci�n: se refieren las artistas informativas
de acuerdo como se han ido encontrando.
d) Enigm�tica: creando suspendo narrativo a partir de la
informaci�n.
e) Por elementos de investigaci�n: sea por personas, documentos o
lugares.
f) Por fuentes: conforme a la calidad noticiosa o relevancia de los
informantes o documentos.
g)Por escenas. Narra y describe acontecimientos, personas o lugares para
fundamentar el problema en cuesti�n.
h)Por bloques tem�ticos. Ir cosiendo los asuntos espec�ficos,
relacion�ndolos, interpret�ndolos, engros�ndolos, a lo largo del texto.
BLOQUES
Tema 1
y evidencias
Criterio:
Orden temporal, espacial o de lugar
a) Idea principal
b) Ampliaci�n de idea principal con
m�s:
![]() | Datos |
![]() | Ejemplos |
![]() | Declaraciones |
![]() | Explicaciones |
![]() | Narraciones |
Subtemas:
![]() | Descripciones
relevantes y v�vidas |
![]() | Pasajes de
transici�n o puentes, |
![]() | Atribuciones
de la fuente. |
![]() | Tema 2 y evidencias |
![]() | Tema 3
(etc.) |
7.4.- Remate.
Es la despedida del periodista y debe ser como un tiro de gracia, o la cereza del
pastel. Es un p�rrafo o dos que te permiten subrayar, sintetizar, redondear, proyectar,
un dato una declaraci�n o algo que haya sido clave para ti como investigador.
El objetivo
del remate o ancla es Ayudar a que el lector recuerde el mensaje central.
Tipos
de remate o ancla del reportaje:
a)
Circular, de apertura o como lo nombra Vicente Le�ero: de retorno, porque cierra
con el elemento informativo referido en la entrada.
b)
De futuro. El periodista proyecta una visi�n de los hechos, bas�ndose
objetivamente en comparaciones o contrastes que ya hayan sido comprobados en otros
�mbitos.
c) De
detalle. Peque�o elemento puede ser una an�cdota- que resume el contenido
del reportaje.
d) De
sugerencia o llamamiento. Nosotros sabemos que el llamado directo toma de las
pesta�as al lector, involucr�ndolo activamente.
e)
rotundo, gr�fico o sint�tico. Nosotros tambi�n sabemos que las frases
gr�ficas, sint�ticas o rotundas que se van cosechando durante la investigaci�n, pueden
ser la mejor forma de clausurar nuestro informe period�stico.
Presentaci�n del reportaje
(infograf�a)
La
presentaci�n del reportaje implica el uso atinado de la Infograc�a, una disciplina
gr�fica que se encarga de ilustrar, graficar, proyectar mediante recursos propios del
dise�o la informaci�n que est� presentando el periodista en su detallado informe. Aqu�
caben las fotograf�as, los materiales visuales, el recurso tipogr�fico, etc.
Es
recomendable que el reportaje ofrezca un atractivo visual que refuerce las evidencias
gr�ficas, puesto que tambi�n comunican y son parte de la credibilidad del periodista.
Dise�a:
Listas con jeraquizaci�n de datos... fondea las gr�ficas con im�genes o fotograf�as;
explora las formas m�s creativas de dar a conocer una gr�fica; evita Explicaciones
complicadas... m�tele un gr�fico, o un layout; presenta los Porcentajes o cifras
mediante: pasteles, barras, o dibujos (gr�fico compuesto). Ofrece Interpretaci�n
fotogr�fica (incorpora al fot�grafo desde la planeaci�n del reportaje puesto que se
requiere un Ojo visual para INTERPRETAR, ILUSTRAR O ATRAPAR LA ATENCI�N de tus lectores
al momento de dar a conocer tu informe investigativo.
(Eduardo
Ulibarri en su libro Idea y vida del reportaje pp 51-57)
![]() | VER, OIR, LEER, HABLAR, PADECER, DISFRUTAR... como periodista o como
ciudadano sometido a est�mulos y experiencias. Percepci�n y Habilidad para relacionar
datos. |
![]() | Ver tendencias sociales. M�s iglesias, m�s o x tipo de anuncios impresos,
bardas, etc. O ver procesos: elecciones, diciembre, etc. |
![]() | O Situaciones particulares. �Qu� caso tiene la Procuradur�a del
Consumidor? �C�mo funciona una conferencia de prensa del obispo los lunes? Se preparan
los reporteros con alguna pregunta o elaboran seriamente un cuestionario. Qu� pasa antes
durante y despu�s con el obispo y sus alrededores. C�mo lo toman los reporteros, c�mo
lo escriben y qu� posiciones ocupan en los medios. C�mo lo difunden e interpretan en los
medios radiof�nicos y televisivos. Si la oficina de prensa si existe en el
obispado- recoge y edita lo publicado. Etc. |
![]() | Personas, lugares, obras y objetos. Los oficios (normalmente es el t�pico
reportaje est�ndar), los lugares (lee national geographic o geo), los productos
art�sticos y los monumentos. Las presas, las primeras f�bricas, etc. El periodismo
tur�stico. |
![]() | Lo publicado antes sobre el tema. |
![]() | El contexto en que se enmarca (PPF) Pasado, presente, futuro. |
![]() | El p�blico. Se ver� afectado, diferir� la informaci�n, se
conmocionar�, etc. |
![]() | El medio en el que daremos a conocer el trabajo. TV, radio, etc. |
a) personas
b) documentos
c) acontecimientos
![]() | Entrevistas |
![]() | Encuestas |
![]() | Sesiones de grupo |
![]() | Conferencias de prensa |
![]() | Reuniones privadas |
![]() | Encuentros casuales |
![]() | An�lisis de documentos |
![]() | Observaci�n directa |
![]() | Participaci�n |
![]() | Es interesante, relevante, oportuno, posee detalles curiosos, puede ser
novedoso, �til, original en las orientaciones que pueda d�rsele, es s�lido en sus
elementos. |
La confusi�n
entre g�neros sigue present�ndose. Es muy frecuente que trabajos presentados como
cr�nica o entrevista interpretativa sean reportaje, y a la inversa.