Bidarrai (153 m) - Sumusenborda (150 m) - Irubelakaskoa (967 m) - Itzulegi (706 m) - Amaiur

—Domingo,
18 de abril de 1998—


 

LA AMA DE SUMUSENBORDA (Día de Jueves Santo).

"... Hoy es mejor que no suban al Irubelakaskoa; es un monte muy expuesto a los vientos. Una vez arriba no tendrán ninguna protección..."

"...Antes, hace años, pasaba mucha gente, montañeros, por la Venta. Unos iban al Irubelakaskoa, otros a las montañas de Bidarrai. Ahora pasan menos y llevan su comida y bebida. Son otros tiempos..."

"...Llevo 43 años en la Venta. Hablo euskara, castellano y francés. La administración sólo se acuerda de nosotros para cobrar los impuestos, pero no para más cosas. No tengo luz eléctrica ni teléfono; para lavar la ropa voy al río en verano y en invierno. Estoy en edad de jubilación, tengo 70 años, lo único que quiero es trabajar un poco menos a partir de ahora..."

"...pero ¿ esto no es Baja Navarra? —le pregunto—. No, estás en el Baztan. La muga pasa a pocos metros..."

Luismi GLEZ.


 Urritzate y Aritzakun: caminando entre valles perdidos


Irubelakaskoa y su cordal (Akomendi, Gorramakil y Gorramendi), separan los valles que forman las regatas Urritzate y Aritzakun, ambas políticamente pertenecientes a Nafarroa Garaia (Alta Navarra), pero sin embargo totalmente situadas en la vertiente N. del Pirineo.

Al E. del cordal se abre el valle de Urritzate, por el cual pasa la antigua calzada de Bidarrai, que uniendo Erratzu (Baztan) y Bidarrai fue durante siglos punto de encuentro entre ambas Nabarras (¿ o sólo una?). Varios caseríos a su paso no tienen ni siquiera electricidad de la que abastecerse; y es que el valle está casi deshabitado: sus habitantes hace tiempo bajaron a Iparralde.

Vertiente sur de Irubelakaskoa/Alkaxuri. Haz click para ver mejor la imagen
Vertiente norte de Irubelakaskoa/Alkaxuri.
—© Inaxio Elizegi
Euskal Mendiak—
http://www.argia.com/ehmendiak/
Haz click para ver mejor la imagen...
(29 Kbytes)

Al O. sin embargo, tenemos el escondido valle de Aritzakun, que hasta hace poco carecía de la pista que le permite un más cómodo acceso. Aún así, y debido a su extremada lejanía, este valle también ha sufrido un grave retroceso demográfico en los últimos años y son pocos hoy en día sus caseríos habitados. A pesar del exceso de pista por el que hay que pasar, es un recorrido fácil y atractivo que desde estas líneas os aconsejamos. Y es que Aritzakun fue famoso por un pozo de oro que según la tradición fue explotado por los romanos. Y es que en esta tierra se mezclan el mito y la realidad, la historia y la leyenda y los pozos de oro quedan en el recuerdo de unos chalados que caminan a su paso...

BIDARRAI (153 m).
Comenzaremos nuestra salida en el núcleo urbano de Bidarrai, al lado del Gîte d'Étape Auñamendi. Situado en un alto, la Herriko Plaza (el frontón, actualmente renovado) está rodeado por la Herriko Etxea (Mairie), la Iglesia románica y dos ó tres bares que ahora no tenemos tiempo de visitar. Tomando el camino que parte desde del Gite d'Étape Auñamendi, seguiremos hacia el refugio Etxezaharria, en el cual pernoctamos 17 compañeros de Ostadar la noche del 6 al 7 de Julio de 1992, para realizar la etapa que caminaremos hoy. Las marcas blanca-roja del GR-10 y HRP (Alta Ruta de los Pirineos), primero por pista y después por sendero nos descienden hacia el IFERNUKOZUBIA (Pont d'Enfer o Puente del Infierno), donde según la tradición Satanás se echó a las bravas aguas del río Baztan por no poder entender el euskara.

Por estrecha carretera asfaltada, continuaremos tomando altura; más adelante abandonaremos las marcas blanca-roja que bajan (por la dcha.) al puente que cruza el Baztan, y se dirigen por el caserío Arutxia y la cueva de Harpeko Saindua hacia el collado de Meatse.

Después de subir a veces un poco empinadas cuestas, y siguiendo por la misma carretera asfaltada, pasamos por el caserío TURTXILENIA. Continuamos y llegamos por fin a las lindes del caserío BASASAGAR. Irubelakaskoa reluce por su esplendor. Únicamente nos queda bajar por la pista que parte del caserío y descender a la confluencia de las regatas Aritzakun y Urritzate.

Cruzamos el arroyo (y muga política) por el puente y llegamos a SUMUSENBORDA (Borda de Sumus), 150 m. Fonda. Al lado de la pista, tomamos a la izqda. un claro sendero de tierra rojiza (poco visible en verano debido a los helechos) que remonta la ladera en diagonal y acaba llegando a un collado intermedio.

Impresionante cresterío de Irubelakaskoa. Haz click para ver mejor la imagen
Impresionante cresterío de Irubelakaskoa.
—© Inaxio Elizegi
Euskal Mendiak—
http://www.argia.com/ehmendiak/
Haz click para ver mejor la imagen...
(50 Kbytes)

Collado de EZKIETA (610 m). A nuestra izqda., las dos peñas de mismo nombre. Posteriormente sube en dura pendiente por el hayedo y remonta los últimos metros por su cresta.

IRUBELAKASKOA (967 m), también conocida como Alkaxuri, Atxuri o Atatxuri, kaskoa, esto es, cima pelada, a la merced del viento. Entre otros, Al N. podemos ver Itsusi y la redonda y coronada cima del Artzamendi. Al NNO. las peñas de Mondarrain o Arranomendi. Iparla al SE. y Baigura al NE.

Por el herboso cordal y en suave descenso, continuamos en dirección SO. hasta el paraje denominado GORBET, dominado por el acebo y el espino, en donde se pueden contemplar seis monumentos funerarios. Continuamos por el cordal y pasamos a la izqda. la cima del AKOMENDI (949 m). Al S de su cima, queda el collado Gorostikolepoa, y hacia él vamos.

Collado de GOROSTIKOLEPOA (909 m). Desde aquí tenemos dos posibilidades que habremos de considerar:

  • a) Desde este collado, y por la dcha., encontraremos un estrecho SENDERO que parte debajo de los grandes cascajos de piedra diseminados por la ladera del Gorramakil. El sendero entra en el bosque caducifolio y descendiendo por un claro camino que a veces parece tener trazas de calzada, llegamos al collado de Itzulegi, balcón del valle del Baztan.

  • b) Continuaremos por la pelada y larga ladera del GORRAMAKIL hasta llegar a su cima. Gran repetidor de TV. Aquí termina la carretera hace pocos años reasfaltada que parte desde el puerto de Otsondo. Cerca de la cima, en el lugar en donde la curva hace una S, tomar a la izqda. un sendero que se dirige al alto de OTANARTE (1.097 m), situado al SO. de la cima. GORRAMENDI (1.074 m) queda detrás. Continuando por el mismo sendero bajaremos en O. hasta el col. Itzulegi.

Collado de ITZULEGI (706 m). Cruzamos la carretera. Varios búnkers de la base americana jalonan la pista a su paso. Amaiur está a un paso. Junto a un espino iniciamos el descenso por el antiguo camino de Bozate.

Puerta de una de las viejas casas de Amaiur
Puerta de una de las viejas
casas de Amaiur

En una bifurcación, descenderemos a la dcha. (no tomar hacia la izqda. pues llegamos a Bozate) por el cordal: camino herboso hasta una borda derruida. Giramos entonces a la izqda., abandonando el cordal y el camino principal.

En una bifurcación junto a un cercado de piedra, giramos a la izqda. y el camino se ensancha y se aclara. Dejamos a la izqda. el camino a Bozate. Tras dejar a la dcha. el MAÑENEAKOBORDA (portillo amarillo de hierro), giramos a la dcha. en una bifurcación. Amaiur queda a la vista. Descendemos directo en todos los cruces entrando en la parte alta del pueblo.

AMAIUR (Maya del Baztan - 290 m). Como citaba Peña Santiago, es la historia misma la que se cruza delante de nosotros. La calle que cruza el pueblo pertenece a uno de los ramales del CAMINO DE SANTIAGO. En lo alto de la loma, está levantado el MONOLITO en recuerdo del Castillo de Amaiur, última resistencia en contra de la incorporación del Reino de Navarra a la corona de Castilla en 1522. Y cerca de la iglesia, al final de la calle, el ARCO de medio punto que cierra y abre el núcleo urbano al valle. Este tuvo que ser reconstruido en 1996 después de que un camión lo destruyera en una de sus sutiles maniobras. El pueblo votó por su reconstrucción y recaudó el dinero necesario. Y es que, hay pueblos que no quieren borrar y olvidar sus orígenes. No olvidemos tampoco nosotros, los nuestros...

Jonmikel INTSAUSTI


 Cartografía


Mapa (de cordales) de la etapa. Haz click para entrar...
Mapa (de cordales) de la etapa (45 Kbyte).
Gran Travesía de las Cinco Capitales: Amaiur - Itzulegi (720 m) - Meaka (710 m) - Astate (1.022 m) - Iparla (1.044 m) - Bidarrai
© Copyright F. J. Arriaga "PATXI"




Subir

© Copyright Ostadar M. T.
ostadar.geo@yahoo.com

Ostadar Mendi Taldea
Jai-alai behea 4, 20700 Zumarraga (Gipuzkoa)
Euskal Herria - The Basque Country

Tlf.: (+34) 943.72.33.85


GeoCities


Hosted by www.Geocities.ws

1