Inicio    Noticias   Publicaciones   Galería de Fotos    Turismo   Foros   Contáctenos   Música   Enlaces  

* La Provincia

 * Sus distritos

  Alca

  Cotahuasi

  Charcana

  Huaynacotas

  Pampamarca

  Puyca

  Quechualla

  Sayla

  Tauria

  Tomepampa

  Toro

.

 

MENÚ

Reserva paisajística

Directorio telefónico

Danzas típicas

Gastronomía

Videos musicales

Videos turísticos

Música en línea

Historia

Himno

Sala de Chat

Foros

Lea el Libro de visitas.

Firme el Libro de visitas

 

TURISMO

Ubicación

Cómo llegar

Que ver

Alojamientos

Días festivos

Clima y servicios

Rutas turísticas

Mapas

Buscar en este Portal

 

usuarios en línea

Para chatear haga clic en "actualizar". Use tambien la Sala de chat.

 

VI Feria de Vino

 

 

NOTICIAS Y EVENTOS

SE RATIFICA ASFALTADO DE LA CARRETERA CHUQUIBAMBA - COTAHUASI, los trabajos se iniciarian este año bajo la administración del Gobierno Regional

 

AVISOS

VOTE POR EL CAÑÓN DE COTAHUASI, en el concurso de las 7 maravillas naturales.

 

FIESTAS EN  MAYO

01: Cruz misionera, en Tauría

04: Aniversario, en Cotahuasi

04: Santa Cruz, en Huachuy

04: Aniversario, en Alca

15: Santa Cruz, en Ayahuasi

27: Espíritu Santo, en Allancay

 

FOROS

- Asfaltado de la carretera Chuquibamba - Cotahuasi.

- Mejorar la calidad de nuestros vinos.

- Recuerdos de la tierra

 

Radios en vivo

Radio Yaraví

Radio Melodía

 

Escuche el Programa "Ecos del Solimana", Miércoles 7-8 pm

 

¿Desde donde?

 

t

 

Visitas más recientes

 

setstats 1

 

Minas de oro del Perú

 

(Por el insigne naturalista Antonio Raimondi)

Publicada por la escuela de ingenieros civiles y de minas en 1887

 

Minas de oro de la provincia de La Unión

(Extracto)

 

 

El departamento de Arequipa es uno de los más ricos en oro de toda la República; pero entre las provincias que forman este departamento la de la Unión sobrepasa, por su riqueza en oro, a todas las demás; se podría decir que toda la provincia descansa sobre terrenos auríferos.

 

Minas de oro de la provincia de la Unión

 

Como se ha dicho, la provincia de la Unión es la más rica en oro, hallándose este metal sumamente repartido en casi todo su territorio. Las principales minas se hallan comprendidas en tres asientos que son: Huayllura, Palmadera y Montesclaros.

 

 

Minas de Huayllura

 

Estas célebres minas pertenecen al distrito de Sayla y se hallan situadas en la cordillera llamada de Alcallara, que es una ramificación de la elevada cordillera de Huanzo.

 

Las minas de Huayllura fueron descubiertas en el año 1827 por Angelino Torres. Las primeras minas que se trabajaron fueron en el lugar llamado Pabellones, pero la gran boya de Huayllura fue en 1829 en la mina de Copacabana, cuya veta corre de NNE a SSE y donde el oro se hallaba en charperia, habiendo muestras que presentaban el oro en el estado macizo.

 

Con la noticia de hallarse en estas minas una gran abundancia de oro acudieron de todas partes, y en los años de 1829 y 30, época de su apogeo, el asiento de Huayllura llegó a tener 14 000 habitantes y produjo en tres años más de 6 millones de pesos.

 

La formación geológica del mineral de Huayllura es de arenisca cuarzosa de distintos colores, más o menos compacta y dispuesta en capas muy trastornadas, notándose en algunos puntos en capas verticales. La parte superior de esta formación se halla cubierta de terrenos volcánicos.

 

Cuando visité este lugar, en diciembre de 1865, se hallaban en Huayllura unos pocos mineros quienes desprovistos de capitales trabajaban en pequeña escala, en el lugar de Pabellones, la veta Desamparados y la de Animas, dirigiéndose la primera de E a O y la segunda de NNE a SSO. La veta de Animas es casi vertical y apoya al SEE. El mineral que explotaban en aquella época era bastante pobre y sólo de cuando en cuando sacaban algunos trozos de regular ley. Se calculaba la riqueza del mineral en un adarme de oro por cada capacho de dos arrobas, que corresponde a 82 gramos por tonelada métrica. El mineral aurífero se beneficiaba todavía con el primitivo sistema de quimbaletes por medio de los cuales un hombre trabajando todo el día no puede moler más de 6 arrobas de mineral. Ahora, si empleando este sistema de beneficio tan moroso se saca alguna ventaja, es muy natural creer que beneficiando el mineral de Huayllura por medio de las modernas y perfeccionadas máquinas que se emplean en los Estados Unidos se podrían obtener pingües ganancias.

 

El ingeniero del Estado, Sr. Babinski, quien visitó hace poco las minas de oro de la provincia de la Unión por cuenta de una sociedad anónima,8 quiso visitar el socavón de la mina Copacabana, que con grandes gastos acababa de limpiarse por un capitalista extranjero, y halló la entrada principal nuevamente obstruida. No habiendo podido conseguir su objeto, entrar a la mina por este lado, bajó un barranco de 100 metros de altura y llegó a un punto de la veta de donde pudo sacar una cierta cantidad del mineral que no tenía oro a la vista; esta parte que sacó estaba formada por panabas o cobre gris, que dio al ensaye 8 onzas de oro y 36 marcos de plata por cajón, y 7 por ciento de cobre.

 

El Sr. Babinski opina que los mineros del lugar abandonaron la mina de Copacabana desde el momento en que apreciaron que dicho mineral no tenía oro visible, aunque lleva oculto este precioso metal.

 

Según los estudios del Sr. Babinski resulta que Huayllura se halla a 4 330 metros sobre el nivel del mar, y el río de Cotahuasi que corre al pie del mineral en una profunda quebrada se halla solamente a 1 000 metros; y como la veta Copacabana es casi vertical y baja hasta el río, presenta, pues, según dicho ingeniero, un vasto campo para la explotación futura, pudiéndose decir que esta veta es casi virgen.

 

El oro, en la mina de Copacabana, se presenta en una arenisca cuarzosa más o menos compacta, que varía en su aspecto desde la arenisca bien caracterizada hasta una cuarcita; presentándose muestras que parecen formadas de la variedad de arenisca que los franceses distinguen con el nombre de grès lustré.

 

También se presenta el oro en la mina de Copacabana en una especie de limonita sin cohesión, y a veces pulverulenta, que los mineros del país llaman llampo, afectando el precioso metal la forma de hilos más o menos torcidos y de pequeñas dendritas.

 

El oro de Copacabana es de muy buena ley, siendo de 23 quilates, que corresponde a 96 por ciento de oro fino.

 

 

Minas de oro de Palmadera

 

Este asiento minero se halla situado un poco más abajo de Huayllura a una legua de distancia y a 4 100 metros sobre el nivel del mar. Actualmente, no hay en este lugar sino dos o tres casitas construidas en la falda del cerro, las que son habitadas temporalmente por algunos mineros de Sayla, que van de cuando en cuando a sacar un poco de oro, y se retiran enseguida, dejando aquel lugar completamente deshabitado. La población de Sayla, que es la capital del distrito a que pertenece el asiento de Palmadera, dista de este lugar 5 leguas.

 

La formación geológica de este lugar es de arenisca más o menos ferruginosa, como en Huayllura, y como en este mineral las vetas auríferas son casi verticales. La dirección de estas últimas es de E a O.

 

La veta principal del asiento minero de Palmadera es la llamada Valencia la que tiene oro a la vista. Los cerros auríferos tienen como en Huayllura un fuerte declive hacia el lado del río de Cotahuasi, de manera que las minas se hallan siempre secas.

 

En Palmadera hay muchas minas y entre ellas hay algunas antiguas que tienen labores de 20 a 40 metros de largo, y otras que están apenas principiadas, de manera que este mineral ofrece todavía vasto campo a la explotación.

 

Lo que falta en Palmadera no es oro sino el agua necesaria para el beneficio de este metal. Careciendo el lugar de Palmadera de agua, los mineros se ven obligados a transportar sus minerales hasta dos leguas de distancia donde hay una pampa con un poco de agua. Felizmente el transporte no es muy caro, costando 6 soles cada cajón de 60 quintales.

 

Casi todas las piedras que se sacan de las vetas tienen oro a la vista y dan 16 onzas de oro por cajón, que corresponde a 166,6 gramos por tonelada métrica.

 

El oro de Palmadera, como en Huayllura se halla en una arenisca más o menos modificada por metamorfismo. Una muestra bastante rica que forma parte de mi colección ofrece el oro en una cuarcita con pequeños cristales de cuarzo.

 

El asiento minero de Palmadera, como se ve, tanto por su formación geológica, cuanto por la posición de sus vetas, tiene mucha analogía con el de Huayllura, pudiéndose decir que uno no es sino la continuación del otro.

 

En efecto, existen minas sobre una extensión de más de tres leguas, desde el asiento de Palmadera hasta dos leguas más allá de Huayllura, en dirección al pueblo de Charcana, contándose en este trecho 32, las que han sido más o menos explotadas y pueden dar todavía grandes cantidades del precioso metal.

 

Estas minas pertenecen todas al asiento minero de Huayllura, y principiando por el lado de Palmadera son: San Román, Santa Rosa, Quele Patria, Copacabana, San Gregorio, Napoleón, Santa Eulalia, Trinidad, Santa Bárbara, Rosario, Ccorichacra, Espíritu Santo, Cruz de Mayo, San José, Concepción, San Jorge, San Luis, Jesús María, Los Ángeles, Bruno Mota, Carmen, Tenorio, Egocheaga, Alvarado, Tajo o Charpera, Tasta-huayco, Cahuitones o Quispi-huaman, Pucullani, Supa-ccota y Humapauciri.

 

La mina de Humapauciri se halla a dos leguas de Huayllura por el lado de Charcana. Según el informe del ingeniero del Estado, Sr. Babinski, tiene minerales bastante ricos, habiendo sacado muestras que ofrecen chispas de oro, hilos de plata y cobre al estado nativo. A pesar de esto, dicha mina es apenas trabajada por lo muy quebrado del terreno, que hace muy difícil llegar a ella.

 

 

Minas de oro de Montesclaros

 

Estas célebres minas, que según la tradición daban ingentes cantidades de oro al gobierno español, se hallan situadas en la banda izquierda del río de Cotahuasi, en la falda de un ramal de la cordillera que separa este último río del de Salamanca.

 

Un gran derrumbe de tierra y piedras de los cerros inmediatos, acaecido en el año 1783 según unos, y en 1797 según otros, sepultó la veta principal y un gran número de trabajadores, lo que ocasionó el abandono de este asiento minero.

 

Antes de esta catástrofe existía un pequeño pueblo que llevaba el mismo nombre del asiento minero, esto es, Montesclaros, del que no quedan sino las ruinas de la iglesia y de algunas casas, en un lugar de clima bastante templado, hallándose situado a 2 260 metros sobre el nivel del mar.

 

A un cuarto de legua más abajo de las ruinas del pueblo, hacia el río de Cotahuasi, se halla la veta principal, la que según se dice fue trabajada por cuenta del Rey de España, produciendo cada año más de 200 arrobas de oro.

 

En 1835, hallándose de director de las empresas mineras de Huayllura y Montesclaros el sabio naturalista D. Nicolás de Piérola, después de haber ejecutado algunos trabajos, juzgó que era imposible explotar la veta de Montesclaros por la gran cantidad de arena que cubre el cerro. En septiembre de 1882, el ingeniero de Estado, Sr. Babinski, habiendo visitado el mineral de Montesclaros, con el objeto de ver el estado en que se encuentra, ha calculado que el depósito de tierra y piedras que cubre el cerro e impide el trabajo de las minas, no pasa de 9 000 metros cúbicos, cuya cantidad puede ser botada en tres o cuatro semanas con 200 ó 300 operarios, y un gasto aproximado de 4 000 soles de plata.

 

Dicho ingeniero ha podido descubrir, bajo las piedras, una galería de 40 metros de largo y 0 m 509 de altura, que se cree haya sido mandada abrir por el Sr. de Piérola, y que sin duda alguna no ha sido hecha para la explotación, sino con el objeto de penetrar lo más pronto posible en las labores antiguas.

 

El Sr. Babinski reconoció esta galería en toda su longitud y aunque no pudo examinar detenidamente el frontón, por la posición forzada en que se hallaba, debida a la poca altura de la galería que lo obligaba a estar acostado boca abajo, logró sacar bastante cantidad de mineral para hacer un ensaye práctico en quimbalete y con azogue. Habiendo hecho la experiencia sobre un capacho de 22 libras de mineral, pudo obtener 0,914 gramos de oro, lo que corresponde a 8 onzas y media de oro por cajón. Otro ensaye hecho en el laboratorio dio 8 onzas de oro por cada cajón de 60 quintales de mineral.

 

El asiento minero de Montesclaros tiene un aspecto muy distinto del que presentan los asientos mineros de Huayllura y de Palmadera, tanto por la naturaleza de las rocas como por la posición de las vetas. En efecto, en Montesclaros no existe la arenisca que es la roca dominante en Huayllura y Palmadera, observándose en cambio pizarras negruzcas y rocas eruptivas, tales como lavas, traquitas y pórfidos traquiticos.

 

En cuanto a la posición de las vetas hemos visto ya que en Huayllura y Palmadera las vetas son casi verticales, mientras que en Montesclaros la veta es más o menos echada, formando según el lenguaje del país un manto.

 

Por lo que toca al mineral aurífero, en Montesclaros no se presenta como en Huayllura y Palmadera el oro a la vista, hallándose formado el mineral de la veta de Montesclaros, de pirita de cobre de distintos matices, con cuarzo y sulfato de barita.

 

Una muestra de mineral aurífero de Montesclaros, que debo a la amabilidad del Sr. Babinski , se halla formada de muchas piedrecillas, algunas de las cuales son de cuarzo con limonita y chalcopirita y otras, además de estos minerales, van acompañadas de una arcilla azuleja debido a la mezcla de un poco de carbonato de cobre.

 

Otra muestra sacada de una nueva veta, en el asiento minero de Montesclaros, está formada de galena de grandes facetas brillantes y encorvadas. Contiene una pequeña cantidad de plata y trazas sensibles de oro.

 

El asiento minero de Montesclaros tiene una ventaja sobre los de Huayllura y Palmadera, y es la de tener un poco más de agua; pues en estos últimos lugares hay época del año en que se carece casi completamente de tan indispensable elemento.

 

El ingeniero Sr. Babinski, después de haber visitado los tres asientos mineros de Huayllura, Palmadera y Montesclaros, en su informe más arriba citado, opina que se debe de preferencia poner trabajo en la veta de Montesclaros, la que relativamente exige un pequeño capital para ser puesta de nuevo en explotación.

 

 

Otras minas de oro en la provincia de la Unión

 

Aparte de los tres asientos mineros de Huayllura, Palmadera y Montesclaros, de que nos hemos ocupado, existen en la provincia de la Unión un gran número de minas de oro que son muy poco conocidas, sea por la falta de caminos o por lo despoblado del lugar en donde se hallan. En los muchísimos lugares de esta rica provincia se notan antiguos quimbaletes que han servido en otra época para la molienda y beneficio de los minerales de oro de las inmediaciones, cuyas minas se hallan hoy día completamente abandonadas.

 

Mina de oro de Picha.— En la banda derecha del río de Cotahuasi, a dos leguas del pueblo de Charcana, capital del distrito del mismo nombre, se halla el pueblo de Picha, en cuya inmediación existe una antigua mina de galena aurífera.

 

La veta metalífera tiene más de un metro de ancho desde la superficie; es casi vertical y corre en una roca diorítica. Una muestra de mineral recogida por el Sr. Babinski ha dado al análisis 41 gramos de oro y 492 gramos de plata por tonelada métrica, que equivale a onzas 4 de oro y 6 marcos de plata por cajón. Además dio 50 por ciento de plomo.

 

Minas de oro en el cerro del Huanzo.— A unas 6 leguas al NNE de la población de Cotahuasi, que como se sabe es la capital de la provincia de la Unión, se halla en el lugar de Antabamba perteneciente al distrito de Huaynacota, y en cuya cercanía se levanta el elevado cerro del Huanzo, que da nombre a un ramal de la cordillera. En la parte norte hay una hoyada donde se cultivan papas y se cría ganado y en las faldas hay muchas minas antiguas de oro, en algunas de las cuales el precioso metal se halla mezclado con cobre.

 

En el declive del lado del río, este cerro está formado de tierra suelta y piedras, que al menor golpe se vienen derrumbando, motivo por el cual no se trabaja una riquísima mina que hay en dicha falda. Esta mina no tiene tres metros de profundidad y su boca se halla sostenida con palos que llaman Callapo.

 

Algunos vecinos del lugar, cuando se hallan muy necesitados de dinero, van a trabajar esta mina aun con riesgo de quedar enterrados; pero la explotación se hace en diminuta escala, puesto que trabajan dos o tres semanas para extraer unas pocas libras de tierra aurífera. El trabajo de esta mina es muy original, pues por miedo de los derrumbes no penetran en la mina, sacando el mineral desde la puerta por medio de un largo palo o caña, en cuya extremidad se halla atada una especie de cuchara. Con este instrumento y con mucha paciencia sacan un poco de tierra aurífera, la que está formada de una limonita suelta de color amarillento rojizo, con oro nativo.

 

Este mineral forma una guía de unos cuatro dedos de ancho en medio de la veta y contiene una proporción de oro muy variable, habiéndose dado el caso de sacar más de una onza de oro de pocas libras de tierra.

 

En el lugar de Antabamba y en la hoyada de Huanzo, citada más arriba, se notan muchos quimbaletes de las dimensiones más variadas, pertenecientes a los antiguos peruanos, algunos de los cuales sirven a los mineros actuales para el beneficio de los minerales de oro, que sacan de varias vetas situadas en las inmediaciones.

 

Minas de Pararapa.— En el distrito de Huaynacota, a 3 leguas de Cotahuasi y en la región de la puna se halla el cerro de Pararapa donde se observan muchas vetas y muchas bocaminas. La veta principal tiene bastante extensión y ha sido trabajada en distintos puntos. En este lugar, cerca de la laguna de Cieneguilla, existe la mina de Curihuaraca que fue trabajada por el Sr. D. Pedro José Honderman.

 

Al terminar la pampa de Llamoca, y al pie del cerro de Pararapa, hay dos haciendas minerales actualmente en escombros, en cuyas inmediaciones existen muchas bocaminas trabajadas con mucha formalidad. Los desmontes forman grandes montones que parecen cerritos, lo que da una idea de la importancia de estas minas.

 

El Sr. Gastelú que visitó este lugar, y que tuvo la bondad de proporcionarme estos datos, halló en dichos desmontes algunas piedras con oro a la vista; y habiendo penetrado en algunas minas viejas, con el dueño de la hacienda de Antabamba, D. Apolinario Chirinos, ha podido observar la presencia de oro nativo, tanto en la roca que forma las cajas de la veta como en el cuarzo y en la pizarra que forman los puentes o estribos de las labores. En un día de trabajo pudieron sacar como una onza del precioso metal, pero no siguieron trabajando por el peligro de que se derrumbase la mina.

 

En el interior de las minas existen todavía los palos puestos por los antiguos, y juzgando por los espaciosos salones que se notan, se puede deducir que estas minas han dado mucho oro.

 

Minas de Huayllapana.— En el mismo distrito de Huaynacota, colindante con el de Pampamarca, se halla el asiento minero de Huayllapana, situado en la región de la puna. En este lugar hay muchas bocaminas antiguas. Actualmente los vecinos del lugar sacan su poco de oro, destruyendo los estribos dejados por los antiguos, lo que va ocasionando la destrucción de estas minas.

 

El oro de Huayllapana y el de Pararaca es bajo de ley, pues contiene 25% de plata. En Huayllapana existen numerosos quimbaletes antiguos.

 

Minas de oro de Coxchic.— A unas cinco leguas del pueblo de Huaynacota, en el territorio de este distrito, y a 4 leguas del mineral de Huanzo, hay un lugar llamado Coxchic, donde hay muchas vetas de oro todavía vírgenes. Este mineral se halla situado en una puna con abundante pasto para llamas.

 

Minas de Ocoruro.— En el distrito de Alca de la misma provincia de la Unión, y a unas ocho leguas de dicho pueblo, hay varias bocaminas y quimbaletes diseminados en las cercanías.

 

---------------------------------------------------------------------------

8 Informe sobre las diferentes minas de cobre, plata y oro que se encuentran en la provincia de la Unión, Departamento de Arequipa, presentado a la Sociedad Anónima de las Minas de Oro de Montesclaros y Palmadera. Lima, 1883.

 

9 Léase 50 centímetros de alto. [N. del E.]

 

 

Ruta del viaje de Antonio Raimondi en 1865. Observe la ruta Camana - Aplao -  Chuquibamba - Salamanca - Cotahuasi - Alca -Tomepampa

 

 

 

N° 35

Cotahuasi

Diciembre 1865*

 

 

 

 

 

 

*No presenta numeración original. La Sociedad Geográfica la catalogó con el No.35. Localizada en el Archivo General de la Nación

Libreta de viaje  de Don Antonio Raimondi en la que registra sus observaciones en la provincia de La Unión.

Contiene 14 folios manuscritos en lápiz y tinta.

 

Imagenes tomadas de www.museoraimondi.org.pe

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1