TEMAS DE ELECTRÓNICA

SITIO WEB DEL PROF. GREGORIO FUENTES

 

En este sitio expongo parte de mis actividades en la docencia (Electrónica) y otras tareas de investigación, como así también patentes y registros de autor obtenidos, cursos, algunas clases en Escuelas Técnicas, Clases de apoyo para RADIO INSTITUTO, fotos de muchos trabajos realizados y otras acciones referidas al tema. Los enlaces a las distintas páginas están al pié de cada una de ellas. 

 

17-4-16

 

 

 


ENLACES A OTRAS PÁGINAS, ABAJO.

 

RECORTE DE LOS RELATOS EXPUESTOS EN MI LIBRO “MEMORIAS DE UN ZAMORANO”

 

Mi paso por Ford Motor Argentina

 

 

No debe haber cosa más odiosa que hablar de uno mismo y ésta aseveración se potencia por si sola si los temas que se exponen son favorables al dicente… Es ciertamente muy difícil que el relato no se tome como una pedantería de quien lo escribe y pensar que se está ante un ególatra narcisista… Bien, éste asunto me llevó a pensar en no escribirlo, pero claro, se perdería en el anonimato una parte importante de mi vida. La otra era minimizar los hechos para que aparezca como una historia más real y humana y esto último es lo que hice, aunque no lo parezca… Siempre dejo pistas, algunas importantes, para que quien lea el artículo pueda comprobar, si lo desea, la veracidad de lo expuesto. También pensé en la disyuntiva que antaño planteaban los sacerdotes cuando iban a realizar una boda: “Si alguien tiene algo que decir que impida la consagración de éste matrimonio, que hable ahora… o calle para siempre” y bien… yo decidí hablar.

 

Otra fecha importante fue mi ingreso a la fábrica de automóviles y camiones Ford Motor Argentina en su planta modelo de General Pacheco, provincia de Buenos Aires, el día 1º de Septiembre de 1965, es decir, pocos días después de mi casamiento (12 días después). Recuerdo que llegué de la luna de miel y al otro día, a trabajar.  Debo decir que fui presentado a las autoridades de la empresa (Ford) por un buen amigo del barrio, Florentino García, que ya hacía un tiempo que trabajaba como empleado en su profesión de Dibujante Técnico. Luego de los exámenes médicos y pruebas técnicas me aceptaron para trabajar.

Mi actividad dentro de la empresa era Especialista electrónico en el sector de Mantenimiento.

Voy a hacer una acotación, que tiene importancia, luego en el relato: La empresa tenía o tiene, una escala de categorías para los obreros que iban desde la 1ª a la 7ª , siendo la primera la más baja y la séptima la más alta. Digamos que la diferencia de dinero en los haberes entre una y otra era significativa.

Pertenecíamos al sindicato de mecánicos y afines del transporte automotor (SMATA), en aquel entonces era el gremio con sueldos más altos y creo que continúa siéndolo.

Al iniciar las actividades, cuando uno es "nuevito" le otorgan una categoría que guarda relación con su actividad y conocimientos, pienso que esto es igual en todas partes, digamos que un obrero sin ninguna especialidad entra con la categoría 1ª y a través del tiempo puede aspirar hasta una 3ª.

Por lo general y de acuerdo a lo que yo veía, las categorías más altas eran la 5ª, algunos pocos que tenían la 6ª y menos aún con la 7ª, esto se conseguía con el tiempo y haciendo buenos méritos.

Empecé mi trabajo con una 3ª categoría, estaba en la planta de estampado y mi función era reparar los problemas eléctricos y/o electrónicos que se produjeran en las máquinas de soldadura por resistencia, vulgarmente conocidas como "soldaduras de punto".

En un principio recibí adiestramiento de varios compañeros electricistas duchos en estas máquinas (había alrededor de 200 equipos), sin embargo no me dejaban entrar al laboratorio donde se reparaban los equipos que gobernaban las máquinas. Éste sitio era considerado algo tan importante como "el pentágono" y solo podían entrar dos o tres personas consideradas por los capataces verdaderos especialistas en éstos equipos.

Estos aparatos estaban armados sobre chasis metálicos, los componían una cantidad de válvulas tiratrón; son válvulas que trabajan con la ionización de una pequeña cantidad de mercurio que contienen, de esta manera se consigue una alta corriente catódica.

Además tienen relés y una gran cantidad de componentes pasivos. El chasis disponía de una manija para transportarlo, guías para encajarlo en el gabinete y fichas de acople rápido.

Esta explicación pretende "mostrar" como eran los equipos que por el momento yo no podía tocar aunque me moría de ganas de hacerlo, para que servían, de que elementos estaban compuestos y armados de tal forma que ante una falla permitían su reemplazo rápidamente y la máquina continuaba operando.                                                                                                                                

La cosa es que en los momentos que podía y había alguno de estos muchachos, que eran compañeros míos, pero con años de servicio reparando, me metía medio furtivamente, conversaba un poco, miraba el instrumental disponible, en fin, trataba de interiorizarme de todo lo que podía.

Así me di cuenta que las reparaciones las hacían, TODOS, con el método para nada recomendable de "prueba y verdad", es decir, reemplazar un componente y ver que pasa; si no pasa nada, se reemplaza otro y vemos... así continuamos reemplazando hasta que en una de esas sale funcionando... Pregunto si no tienen circuitos, me contesta, si, pero son un despelote, aquí nadie los entiende, mira, este es el mejor método. Hasta aquí yo llevaba algo menos de dos meses en la compañía. En un momento... “encontré un circuito cuando nadie me veía”,... lo escondí entre mis ropas y me lo llevé a casa... En una semana lo devolví a su lugar, en un cajón donde había varios más y hablé con el capataz para que me permitiera, humildemente, probar de reparar alguno de éstos equipos ya que yo conocía bien el instrumental del laboratorio y bla, bla, bla... La cosa es que me dejó.

Digamos que había varios equipos para reparar, ya quedaban pocos en stock y en un rincón, llenos de tierra había alrededor de 15 "desahuciados", considerados irreparables.

Ese día, reparé varios, entre ellos algunos "difíciles" (estos se van dejando para "después"...). Al día siguiente pasó lo mismo y esto llamó la atención a todos los jefes que ya me miraban con otros ojos, verdaderamente sorprendidos. Antes de una semana, reunidos en el laboratorio, yo comencé a enseñarles a los muchachos que cumplían con esta tarea de reparación y también a capataces y capataz general, con el circuito, que era grande, mas o menos de 2 X 1 metros, desplegado en una mesa, la teoría de funcionamiento. Naturalmente, como todas las cosas, sabiendo como funcionan, cuando hay que repararlas, el defecto se encuentra y se soluciona más fácilmente. No crean que todos asimilaron bien estas "clases" había gente, que se da siempre, que son medio "duros de entendederas", principalmente los jefes. Sin embargo debo reconocer que entender estos circuitos no era tarea fácil.

Esto a mí no me sorprendió, recuérdese que yo venía justamente de ser docente y en mis aulas de la escuela pasaba lo mismo. "Lo que Natura non da, Salamanca non presta". Los muchachos en Ford, reemplazaron este refrán por; "El que sabe, sabe y el que no, es Jefe".    

A los cuatro meses de estar trabajando, el sobre de la primer quincena ya vino con aumento; me habían otorgado la 4ª categoría. Continué mi desempeño en el trabajo con mucha soltura y libertad, pasé a ser el hombre de confianza de todos, compañeros y capataces, todo era muy cordial, realmente un ambiente entre amigos y debo incluir en este ambiente al jefe de personal Sr. Ricardo Coletti a quien puedo considerar que fue el mejor amigo que tuve dentro de la compañía. Era un hombre extraordinario, de gran capacidad y una humanidad fuera de lo común para ese puesto. 

En este tiempo ya se me permitía y hasta me alentaban cuando se me ocurría que alguna cosa o algún proceso podía mejorarse. Voy a nombrar solo algunas.

Desarrollé y se puso en prueba en una máquina, un relé electrónico con el que se lograba mayor velocidad de repetición de soldaduras y se eliminaba el problema del desgaste de los contactos de los relés comunes ya que al ser electrónico no tenía. Solucioné un problema de concepto del circuito, en todos los equipos de una partida nueva que habían traído, unos 200.

En el diseño no habían previsto un efecto que producen las corrientes en circuitos inductivos y a consecuencia de ello había que cambiar un relé en los equipos, muy seguido, es decir que su vida útil era llamativamente corta. En realidad este asunto fue el que me dio la idea para el desarrollo del electrónico citado. 

En una oportunidad había que hacer un trabajo que iba a resultar tedioso. Se trataba de la purga y limpieza de todas las cañerías de agua de la planta, que vaya a saber cuantos metros lineales, ó kilómetros significaba ya que estaban distribuidas por todas partes. Para éste trabajo se había programado hacerlo con todo el personal de mantenimiento, creo, que al menos de dos turnos, tarde y noche y también creo (no me acuerdo con certeza) que se iba a demorar en terminarlo varios días.

El trabajo se haría por sectores de la planta, cada sector a cargo de un grupo de gente. Bien, llegado el momento, al iniciar la jornada de esa noche (en esos momentos integraba el turno de noche) nos reúne el capataz general, a quienes formábamos el plantel de mantenimiento y nos explica las tareas a realizar y como debían encararse. Mientras él hablaba yo iba pensando que esto podía hacerse de otra manera mucho más sencilla, pero no me quedaba claro a mí mismo como...

Sin embargo en poco tiempo más ya se me había "aclarado el horizonte", a lo que dije: Sr. Neumann, si me permite, tengo una idea que puede solucionar este trabajo mucho más rápidamente, que puede hacerse solo con el grupo de gente aquí presente, que las cañerías van a quedar mejor, más limpias  y que todo el trabajo estaría terminado antes que empiece a trabajar el turno de la mañana, a las 7,30 hs, es decir, en esta misma noche....                                                                       

Se hizo un silencio, el capataz general (Sr. Neumann) y los demás muchachos solo me miraban... Debían pensar que había enloquecido. Bien, respondió Neumann, explique como lo haría. (vuelvo a aclarar que lo que yo dijera se respetaba). Hay que poner una llave esférica en la entrada de agua que viene de la torre de enfriamiento, un niple de acople rápido para entrada de aire del lado de esta llave que da a la planta, liberar (dejar al aire) todos los puntos finales de la red de cañerías y luego inyectar aire a presión en el niple. Esto va a arrastrar el agua de todas las cañerías y con ella todos los cuerpos extraños incluso desprendimientos de óxido que hay con seguridad. Luego abrimos la llave esférica, cargamos de agua nuevamente las cañerías y repetimos el proceso con el aire. Pienso que con dos o tres veces, cuando el agua salga clara, ya está y tenemos 8 horas para hacerlo, más que suficiente.

Una sonrisa se dibujó en el rostro de Neumann, que estaba encargado de este trabajo, manos a la obra todo el mundo y distribuyó la gente hacia los lugares correspondientes.

A eso de las 6 de la mañana ya estaba todo listo y funcionando a la perfección; creo que nunca estuvieron tan limpias las cañerías. Ya estábamos todos los muchachos reunidos en el sector de mantenimiento, contentos por supuesto, el trabajo resultó fácil, terminó bien, y recuerdo las palabras textuales de Serantes, uno de mis compañeros: Este gallego con tal de no trabajar inventa cualquier cosa... risas de todos...

Otra "pegada" y muy importante, porque en esta le tocaba sufrir a los jefes máximos de la planta de estampado fue la siguiente:

En un día de verano, de esos que suelen darse, de calor "infernal" y uno detrás de otro (ola de calor), se le ocurre romperse al equipo de aire acondicionado antes del medio día, con lo cual, el resto de la jornada los "capos" han tenido que estar sometidos a un "baño sauna" contra su voluntad. Para ilustrar bien el relato, debo decir que las oficinas donde trabajan son todas de vidrio y tienen en su interior cortinas de bandas verticales movibles. Este tipo de estructura, genera lo que se llama "efecto invernadero" por lo que si no funciona el aire acondicionado, la temperatura puede superar holgadamente los 50 grados centígrados.

Dado que la empresa entera, no solo la planta de estampado, estaba ubicada en un predio de varias hectáreas, de General Pacheco, que en ese tiempo era como decir que estábamos en el medio del campo.

Como serían las cosas, que muchas veces se metían liebres en la planta, principalmente en el turno de noche; había que ver a los muchachos corriendo atrás de ellas... por suerte casi siempre se escapaban, aunque de vez en cuando alguna terminaba en una cacerola.

Bueno, continuando con el tema, ese día las oficinas estuvieron sin refrigeración y la parte de mantenimiento correspondiente al sector denominado de "calderas" se puso a trabajar en el desperfecto. Debo aclarar que mantenimiento se dividía en tres sectores (que yo sepa eran solo tres), limpieza, calderas y mecánicos electricistas electrónicos, a este último sector, que aparece como triple, era al que yo pertenecía. Cada uno con su correspondiente personal y sin injerencia uno con otro. La empresa trabajaba los tres turnos de 8 hs. cada uno y en cada turno existían las tres áreas de mantenimiento. Calderas era responsable de la calefacción y refrigeración de las oficinas.

Esa tarde, el sector calderas no pudo reparar el desperfecto. Continuó el turno de la noche buscando solución al problema pero llegó la mañana y todo seguía igual, por lo que ahora se hizo cargo el turno de la mañana, siempre hablamos de mantenimiento de calderas. Claro, llegó el medio día y el calor en las oficinas era insoportable; el malhumor de los jefes, encima agudizado por las altas temperaturas que tenían que soportar se hizo presente: Amenazaron con echar sin contemplaciones a todo el personal con capataces incluidos si al día siguiente no estaba funcionando la refrigeración.

Siguió el turno de la tarde nuevamente, tampoco lograron nada y llegó la noche, donde nuevamente le toca a los muchachos de este turno "bailar con la más fea".

A partir de este momento todos los trabajadores de este sector, calderas, estaban en la cuerda floja y muy nerviosos porque no encontraban la solución. Todo esto que estoy contando, lo supe después de los sucesos que voy a contar, digamos que todo lo dicho hasta este momento lo ignoraba por completo, incluso que no funcionaba la refrigeración de las oficinas.

El turno de noche entraba a las 22,30 y terminaba a las 7,30 del día siguiente. Teníamos 45 minutos a las tres de la madrugada para cenar algo.

Luego de este tiempo, me encontraba trabajando en no sé que cosa, siento una mano en el hombro y una voz conocida que me dice muy amablemente. Fuentes que está haciendo (era Ortigueira, un capataz general; la única persona en Ford con el que me llevaba mal; ni nos saludábamos...).

Estoy revisando este asunto... bueno, déjelo... hágame el favor, acompáñeme a las calderas... tenemos un "problemita" y me gustaría que usted lo viera a ver que le parece... Serían las 4 de la mañana... a las 7 había que entregar el turno y "el pescado sin vender"...

Cuando entramos a la sala de calderas, donde hay equipos enormes y un enjambre de cañerías, que yo desconocía (nunca había estado en ese sitio) vi además a varios muchachos sentados en el suelo con la cabeza entre las piernas sostenida con las manos, otros apoyados en la pared y todos con una cara de velorio que asustaba... Ahí nomás pensé; a la puta... parece que esto es algo más que un "problemita"... Pregunté que era lo que estaba pasando a los muchachos y me contaron todo lo que ya dije más arriba, que si no estaba listo antes de las 7 suponían que quedaban sin trabajo y que ya no sabían más que hacer. 

  Bueno, vamos a darle máquina al asunto entonces, empiecen por traerme todos los planos que tengan. A todo esto Ortigueira (el capataz general) miraba sin decir nada, por el momento. Voy a ser breve en la explicación de como conseguimos repararlo. Mirando los planos veo que hay un elemento de seguridad que desconecta el compresor que es movido por un motor a explosión. Ambos, compresor y motor son de enormes dimensiones.

Este elemento que en los planos figuraba como Flow-switch estaba perdido entre la maraña de cañerías y los muchachos no le dieron importancia, sin embargo era un componente fundamental; En caso que no hubiera circulación de agua en las cañerías (el agua enfriada para refrigerar las oficinas) debía abrir un circuito que desconectaba el compresor, pero internamente, desde afuera no se notaba porque el motor andaba igual y el compresor también, pero no enfriaba, y así debe ser, porque si no circula el agua (aunque estén llenas las cañerías) el daño que se produce es muy grande. Puede destruirse todo.

Ortigueira, que había estado callado, de pronto se pone a opinar... decía cada gansada que nos desconcentraba y el tiempo seguía corriendo, así que, de pronto y sin pensarlo, me salió sin querer... Ortigueira, por favor, déjese de joder y váyase de aquí...  agachó la cabeza y se fue... Le dije a los muchachos que busquen ese flow-switch. Todos empezaron a buscarlo entre las cañerías, estaba bien alto y oculto el culpable.

Cambiarlo fue fácil para los muchachos, pero seguía sin enfriar, sin embargo esto ya resultó sencillo aunque llevó su tiempo, tenía a mi favor los conocimientos de refrigeración que gracias a Dios no me había olvidado (hice mención al principio, escuela FULTON). Esta gente en la desesperación por hacerlo funcionar, tocaron todo lo que tuvieron a su alcance, entre estas cosas estaban las válvulas que inyectan el gas refrigerante y tienen un tornillo que regula la cantidad que no debe ser ni más ni menos.

Por suerte, tanto el compresor como el motor, tienen incorporados de modo permanente todos los instrumentos que hacen falta para ponerlos a punto, por ejemplo para regular las válvulas tenía el manómetro de alta y el de baja (vacuómetro) más todos los demás. Conclusión: A las 6,30 estaba en marcha y a las 7, hora de entregar el turno, las oficinas ya estaban frescas... Todo había parecido un episodio de "Misión Imposible" donde alcanzan a desactivar la bomba justo en el último segundo... 

A decir verdad, estas cosas que acabo de contar no recuerdo si sucedieron antes o después del siguiente episodio. Como dije mas arriba, entré con una tercera categoría, a los cuatro meses me dieron la cuarta y al año me pasaron directamente a la séptima... tres categorías juntas... Recordemos que ésta era la más alta. Que yo sepa nunca hubo un caso como éste. Siempre los ascensos fueron de a una categoría y en espacios de tiempo mayores.

Luego de esto, un día el capataz nos reúne a todos en nuestro sector (mantenimiento) que era un lugar dentro de la planta, cercado todo alrededor por un alambrado. Yo pensé que sería una de las habituales clases de seguridad que nos daban de tanto en tanto. Grande fue mi sorpresa cuando escucho al capataz decir, casi textualmente: Sabemos del malestar que existe entre varios operarios porque a Fuentes le han otorgado la 7ª categoría. Si se le otorgó es porque la merece y quiero que quien sienta que también es merecedor de tenerla que de un paso al frente. La empresa hará un cotejo de capacidad entre ambos y si el resultado es positivo, también recibirá la 7ª... Nadie se movió de su sitio, yo estaba desorientado, no tenía la menor idea de estos comentarios, lo que sí comprobé que la empresa sabía vida y milagros de todos nuestros movimientos. De cualquier modo mi relación con todos ellos siguió siendo de lo mejor, este episodio de "celos" no hizo mella en nadie. 

Las cosas en la empresa cada día estaban mejor, para mí al menos; en ese tiempo, el jefe de personal, que ya he nombrado, Sr. Coletti, cada vez que entraba un operario nuevo para mantenimiento, me lo mandaba a mí para adiestrarlo en las tareas que debía realizar, sea cual fuere su especialidad, es decir que podía ser un electricista normal o con conocimientos de electrónica, un mecánico, un soldador etc. todos iban a parar a Fuentes.                                                     

Y la cara que ponían cuando me miraban... después de la charla con Coletti sobre su "adiestrador..." Así las cosas, un día, mejor dicho una noche, uno de mis compañeros, Juan Carlos Soldatich, mecánico en su actividad, se acerca a mí con una sonrisa pícara dibujada en su rostro, y dice... Tengo una noticia importantísima para decirte, pero primero me tenés que dar una botella de whisky por lo menos... Dejate de joder cura, no me vengas con cuentos (le decíamos el padre Juan porque andaba medio entreverado con actividades de la iglesia en su ciudad, Zárate). No, no es cuento y es realmente algo muy importante para vos, ya vas a ver, y empezó a contarme...   

Realmente la historia era más que importante y si no fuera que era él quien me lo decía (un muchacho serio y respetable) era para no creer. El comentario vale la pena exponerlo y fue como sigue:

Resulta que ha venido un jefe de la central de Ford de EEUU a la Argentina, un tal J.J. McElroy que aquí figura como gerente general de relaciones industriales. La empresa le alquiló una casa quinta de categoría con una gran extensión de parque y árboles, en Benavídez (localidad muy cercana a FORD de Gral. Pacheco) y tiene un jardinero que mantiene todo ese parque, flores etc.

Ese jardinero es amigo mío, lo veo todos los días y hace tiempo que me comenta algunas conversaciones que tiene con el americano, que habla un castellano medio "champurreao" pero se le entiende bien. Me cuenta que el hombre está muy solo, sin familiares en el país, ni tampoco amigos, además no hace mucho que llegó y supone que no se va a quedar mucho tiempo.

También me dijo varias veces que están "vigilando" con atención a un muchacho que los tiene sorprendidos a todos (los altos jefes) y me cuenta hechos que pasan donde ese tipo está involucrado.

Soldatich escuchaba pero no le prestaba atención al relato; había en Ford más de 6.000 personas trabajando... Sin embargo el jardinero seguía comentando episodios que le decía McElroy, ya con cierto malestar, Ya me tiene podrido, siempre tiene alguna historia de este muchacho, a lo que Soldatich por fin le picó la curiosidad y le preguntó... no te dijo donde trabaja??... sí, creo que en la planta de estampado... ahhh, entonces en una de esas lo conozco, yo también trabajo ahí, y no te dijo como se llama??... Sí, me dijo pero no me acuerdo, mañana le pregunto, también me dijo que lo tienen en la mira para algo muy especial. Ahora el diálogo continúa conmigo. Soldatich: y quien crees que me dijo que era cuando lo volví a ver??... Gregorio Fuentes... Pero si ese es compañero mío, trabajamos juntos, lo veo todos los días... ¡¡yo mismo no lo podía creer!!. Yo estaba anonadado, no entendía nada, me parecía increíble, no recuerdo que contesté además de gracias por la noticia.  

Pero ahora viene la contrapartida, inimaginable para cualquier persona normal. A partir de ese momento caí en desgracia en la compañía. Se ve que Soldatich hizo este comentario con otras personas... llegó a oídos de mis jefes... y comenzaron a hacerme la vida imposible. Vaya uno a saber que habrán pensado... Todo lo bueno que me había sucedido hasta ese momento, a partir de ese instante era desastroso. Me buscaban el "pelo al huevo" en todos los trabajos... siempre había alguien escondido vigilando todos mis movimientos (yo mismo los descubrí muchas veces) buscaban cualquier error o falla posible, me revisaban minuciosamente cualquier trabajo que hiciera, cuando iba al baño, al salir, tenía un capataz en la puerta; que le pasa Fuentes, se siente mal??,... no, porqué??... estuvo más de 5 minutos... por lo que debo suponer que se siente mal y en tal caso debe ir a la enfermería... señor es habitual que esté este tiempo, por otra parte lo hice siempre y no por eso tengo que sentirme mal... no, esto es considerado una estafa a la compañía... (son palabras textuales). Recordemos que en ese tiempo yo era un "mocoso" de 24 años que no sabía defenderme, sin experiencia en estas bajezas, hoy todo sería distinto. 

Era tal el malestar dentro de la empresa que me agarró fiebre, fiebre de verdad, de 38º todos los días, pero solo ahí adentro, ya la tenía a la entrada, tomada en la enfermería y no se iba, pero afuera, en mi casa por ejemplo, no tenía ni una línea. 

Al llegar, iba a la enfermería, me veía el médico, me tomaba la fiebre y me mandaba a casa. Debe ser una virosis rebelde, quédese en cama y vuelva dentro de cuatro días.

Como este asunto se mantenía igual, optaron por mandarme a una clínica donde durante tres meses me investigaron todo, de pies a cabeza y todo tipo de análisis. Es curioso; se ve que mi mente a esta clínica la relacionaba con la empresa y aquí también tenía fiebre...

Finalmente no encontraron nada anormal y emitieron un diagnostico final: Fiebre ideopática.  

Con este dictamen, a trabajar nuevamente con fiebre o sin ella, evidentemente llegaron a la misma conclusión que yo: era mi cabeza la que generaba la fiebre... Durante este tiempo, vislumbrando un final negro, que nunca hasta hacía poco tiempo me lo hubiera imaginado ni en sueños (yo era la "niña bonita" de todo Ford), alquilé un local cerca de mi casa y empecé nuevamente con trabajos de electrónica, service y reparaciones de radios, televisores etc. ya pensando en renunciar en cuanto estuviera en marcha y me permitiera vivir.

El médico de la compañía, el que me atendía al entrar al trabajo, además era Psicoanalista y en conversaciones que hemos tenido antes de las investigaciones médicas ya me había advertido que dado a como estaban las cosas y el problema interno que yo tenía al que calificó como político... debía renunciar, caso contrario podía llegar a producir yo mismo de manera involuntaria un accidente que me podría causar graves consecuencias. Cuanta razón tenía.

Después de tres meses de investigaciones médicas, me reintegré nuevamente al trabajo a las 7,30 hs. - Más o menos una hora después tuve el primer llamado desde una máquina de producción que andaba mal, era el primer trabajo que iba a hacer después de tres meses de inactividad...

Acudí al llamado rápidamente (estas reparaciones hay que hacerlas velozmente porque se detiene una "cadena" de procesos) dispuesto a hacer una tarea que hice cientos de veces, era sencilla y siempre terminaba bien y rápido... pero esta vez no fue así... Subí al balcón donde hay varios equipos de control de estas máquinas, realicé un puente en una bornera con un trozo de cable para anular una botonera que la tenía requeteconocida, lo hice con la mano izquierda, pero me equivoqué de terminales en dicha bornera y el puente lo hice sobre las dos fases de c.a. donde hay 380 volt...

Saqué la mano negra, sin ningún pelo y con la piel de todos los dedos del lado exterior (contrario a la palma) colgando. Los anteojos neutros que es obligación usar tenían los cristales llenos de cobre fundido incrustado en ellos y alguna quemadura sin importancia en la cara. Menos mal que no me saqué los anteojos, porque en este lugar hay poca luz y lo más común es quitarlos y dejarlos arriba del gabinete del equipo.

A las 9 de la mañana me llevaron nuevamente a la enfermería, al mismo sitio donde había estado una hora antes mas o menos para darme el alta. Recuerdo las palabras textuales del enfermero y el médico: Doctor, doctor (gritando, el médico estaba en otra habitación, más lejos) Fuentes otra vez... Yo sabía, yo sabía (venía corriendo) que le pasó, que le pasó?. Al ver mi mano toda quemada me dijo: Que le dije??... y tuvo mucha suerte, yo esperaba algo peor...

Los jefes que me perseguían se encargaron de hacer el resto, pasaron un informe de sabotaje (??) . Después de casi tres años brillantes en pocos meses me sacaron del medio, yo había pasado de golpe, a ser una amenaza para ellos.

Este asunto (su comportamiento hacia mí) nunca lo pude comprender, ya que pienso y no creo equivocarme que el futuro que me tenían reservado para mí, al que se refería McElroy, estaba en Estados Unidos y si hubiera sido aquí y por esas cosas del destino hubiera quedado sobre ellos en jerarquía, nunca se me hubiera ocurrido perjudicarlos en lo más mínimo.

En estos días (mediados de septiembre de 2005) y ya entrando en el relato de mi paso por Ford, se me ocurrió ver si podía encontrar a Soldatich y hablar con él, así que me metí en internet y a través de un sitio llamado Telexplorer se puede ubicar a una persona de varios modos y lo encontré!!.

Que alegría me dio cuando apareció en pantalla Juan Carlos Soldatich en la localidad de Zárate. Cuando leí Zárate no tuve dudas que era él ya que hace 40 años, cuando éramos compañeros de Ford vivía aquí y sigue en el mismo sitio. Si alguien quiere comprobar el relato expuesto que lo involucra, no tiene más que ponerse en contacto con él, para ello, comuníquese conmigo por mail y le daré todos los datos.

Lo llamé por teléfono a la noche, me identifiqué, se puso muy contento de hablar conmigo, le comenté que estaba escribiendo esta biografía, que lo iba a incluir a él en ciertos pasajes de la misma y cuando tocamos el tema de la "buena noticia" que me había traído y que recuerda bien, me interrumpió y me dijo... Si ya se lo que pasó... te sepulté... No Juan, que culpa vas a tener, son cosas que en la vida pasan a menudo y seguimos conversando un largo rato. Otra persona que conoce los sucesos expuestos, es mi amigo de la infancia Jorge Fumagalli ya que era compañero de trabajo en la misma planta, aunque él pertenecía al grupo de mecánicos y yo al de electricistas, es el hermano de Andrés Fumagalli, mi amigo y compadre de Bariloche. A quien no pude encontrar fue al señor Coletti, el jefe de personal que he mencionado; un amigazo. 

 

 

Continúan las memorias con otros temas.

 

 

 

 

ENLACES:

INDEX ----- REGISTROS DE AUTOR -----CLASES EN ESCUELA TÉCNICA OHM ----- CLASES DE APOYO

PATENTES Y MARCAS ----- VARIOS Y BORRADORES ----- CURSOS DE RADIO INSTITUTO

E-MAIL: [email protected]

Carpeta: ALARMAS-MONITOREO-ACCESORIOS

INICIO - CENTRAL DE ALARMA INALÁMBRICA - INFRARROJO PASIVO INALÁMBRICO -

RÓTULA - ESTACIÓN DE MONITOREO - PROTECTOR DE TENSIÓN INTEGRAL

PROTECTOR DE TENSIÓN CON SALIDA INDIVIDUAL

TRANSMISORES Y RECEPTORES

Carpeta: WARNING_TRABAJOS

INICIO1 ----- ALARMA PORTABLE ----- DISYUNTOR POR FALTA DE LÍQUIDO ----- PROYECTO DE SISTEMA DE ALARMA COMUNITARIO (1) ----- PROYECTO DE SISTEMA DE ALARMA COMUNITARIO (2) ----- EVALUACION FINAL (CURSO DE RADIO INSTITUTO) ----- PROTECTOR DE LAMPARAS INCANDESCENTES ----- DISPOSITIVO PARA REPARACION DE DAÑOS DE GRANIZO -----