UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

Facultad de Arquitectura

Línea de Investigación en Urbanismo y Arquitectura Mesoamericana

Arquitectura Prehispánica

  “en dosis controladas”

Aparecido originalmente en los Cuadernos de Arquitectura para la Docencia, en la edición especial “monografía sobre la facultad de arquitectura”, en 1990, este artículo nos muestra la forma en que se concebía en el México prehispánico, -principalmente en el mundo mexica- la labor que  realizamos los ahora llamados arquitectos.

 

Alejandro Villalobos Pérez*

 

Introducción

 

La Arquitectura Prehispánica Mesoamericana puede definirse por el número de ejemplos con que contamos en la actualidad, esta apreciación meramente cuantitativa, permite a un sector académico y profesional de nuestra sociedad implementar sistemas de registro y programas de protección de este patrimonio a partir de su conocimiento e investigación. Para ello, ha sido necesaria la instrumentación de estrategias tendientes al descubrimiento e inventario de sitios arqueológicos con presencia de arquitectura, no solo monumental, sino de géneros diversos, entre los que podemos incluir al habitacional o doméstico. Así, el estudio de la arquitectura producida en la superárea cultural denominada y cuyo objetivo primordial es no sólo dar a conocer, sino proteger los objetos arquitectónicos edificados por una parte fundamental de nuestras raíces culturales.

 

Hasta el momento no había encontrado un espacio para comentar lo que a gran cantidad de gentes preocupa, muchos alumnos, conocidos y colegas se han acercado a mí preguntando si he leído las novelas sobre la vida indígena que ocupan importantes lugares de popularidad ¿es cierto lo que dice Azteca?, ¿ya leyó a Madariaga?, ¿Oye, Demetrio Sodi, qué tan bien documentado está?, ¿qué opinas de la Malinche? Una novela es mayormente leída conforme más satisfecho deja a sus lectores...

“Pirámide de Quetzalcóatl”

Teotihuacan, México

Foto: Roberto Magdaleno

Cuadro de texto: CALQUETZANIME, “Los que construyen casas”

 Año 01, No. 04

Si tienes preguntas o comentarios, escríbenos un correo a la siguientes direcciones: [email protected], [email protected] o todos los lunes a partir de las 5:00 p.m. en el Mezanine de la Biblioteca “Luís Unikel”, Posgrado de Arquitectura. Circuito Principal s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, México D.F. Teléfono: 56-22-07-15

En este artículo que formó parte del libro “Los últimos reinos Mayas”, coeditado por el CNCA y la casa editora Jaca Book SpA, en 1998, el arqueólogo Nalda nos da cuenta de su hipótesis acerca del tan discutido y siempre vigente tema: el abandono de las grandes ciudades del clásico maya en las tierras bajas y sus consecuencias.

 

Enrique Nalda

 

 

El Postclásico de las Tierras Bajas mayas cubre un largo periodo: comienza con el llamado colapso de las Tierras Bajas del sur, fechado en el siglo IX de nuestra era, y se cierra, en Yucatán, con la conquista española de esa península a mediados del siglo XVI y, en el Petén guatemalteco, con el sometimiento del último reducto indígena en la Región de los Lagos, en 1697. Durante ese periodo se dieron, al menos, dos formas básicas de organización política: una, descrita por informantes y cronistas del siglo XVI, tendría aplicación al norte de Yucatán al momento de la llegada de los españoles a la península; la otra, habría operado durante la existencia de Chichén Itzá y de Mayapán como centros hegemónicos regionales...

Cuadro de texto: Noticias

“EL Castillo, Chichén Itzá”

Yucatán, México

Foto: Mireille Vautier

Cuadro de texto: Contáctanos

Julio del 2004

Nota importante: El objetivo de este sistema de entregas, es la de difundir artículos e información en general acerca del urbanismo y la arquitectura prehispánica. Es un servicio gratuito y sin afán de lucro, la información es obtenida de fuentes escritas publicadas por otros medios, otorgando siempre el crédito a los respectivos autores. Por lo tanto, si aparecen en este boletín artículos, fotografías o alguna otra información que no debería estar, ya que viola alguna disposición legal respecto a los derechos de autor, agradecería enviaran un e-mail a la dirección antes mencionada y será retirada inmediatamente.

Cuadro de texto: Números anteriores
Cuadro de texto: Sitios relacionados

RESEÑA DE LA “V MESA

 REDONDA DE PALENQUE”

 

Del 2 al 5 de junio del 2004, se llevó a cabo en la ciudad de Palenque, Chiapas; con el tema “El territorio Maya”.

 

Los participantes del seminario de arquitectura mesoamericana que asistieron a la mesa redonda, nos comparten en este texto lo más relevante ocurrido durante esa semana.

Cuadro de texto: El colapso y el nuevo orden político de las tierras bajas mayas

1

2

3

Hosted by www.Geocities.ws

1