UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

Facultad de Arquitectura

Línea de Investigación en Urbanismo y Arquitectura Mesoamericana

Arquitectura Prehispánica

  “en dosis controladas”

Con motivo del próximo viaje a Chiapas, Campeche Y Quintana Roo, que realizará el grupo del curso selectivo “Urbanismo y Arquitectura Maya”; en esta ocasión, el no. 02 del boletín incluye un artículo del arqueólogo Ricardo Bueno, en el que aborda el análisis de las características particulares de la arquitectura denominada “estilo Río Bec” y su relación con los acontecimientos políticos de la región durante la época prehispánica y con otras ciudades del área maya, tan importantes como Calakmul y Tikal.

 

(Excavaciones de 1991-1992)*

Ricardo Bueno Cano

INAH – Campeche

 

Este escrito no tiene más ambiciones que el poner en juego algunas ideas, repasar lo que han dicho otros investigadores sobre ellas y relacionarlas con las excavaciones recientes que se han llevado a cabo en la región. El tema central es la arquitectura del Río Bec, por lo que debería presentar numerosos planos y dibujos. Sin embargo, quiero disculparme por la falta del material gráfico, pues este se encuentra aun en proceso de elaboración, en el entendido de que la temporada de campo se terminará a mediados de septiembre. Los trabajos realizados en el Río Bec se han llevado a cabo por exploradores, aficionados y académicos solitarios; también por grandes equipos multidisciplinarios de investigadores respaldados por instituciones de gran peso en la investigación maya; y hay nombres de todos ellos.

Para todos es claro que a partir de los últimos años del siglo VI d.C., en la región que actualmente se denomina Xpuhil, apareció un tipo de arquitectura cuyos elementos formales y simbólicos diferían  del resto de sus contemporáneos. Esta amanerada arquitectura extiende sus elementos por un vasto territorio que ocupa, hacia el sur, hasta las cercanías...

“Pirámide de los Nichos”

Tajín,  Veracruz

Cuadro de texto: RIO BEC, ARQUITECTURA DE UNA ENTIDAD POLÍTICA

 Año 01, No. 02

Si tienes preguntas o comentarios, escríbenos un correo a la siguientes direcciones: [email protected], [email protected] o llama al 56 22 07 15 todos los lunes a partir de las 5:00 p.m.

En este artículo que apareció en la revista Arqueología Mexicana, No.53, las autoras Silvia Garza Tarazona y Beatriz Palavicini Beltrán postulan la posibilidad de que en Xochicalco se originara la imagen de Quetzalcoatl humanizado en el Altiplano Central.

 

 

La ciudad de Xochicalco, Morelos fue fundada alrededor del año 700 d.C. y durante 200 años fue la población más importante, y quizá la más poderosa, en el altiplano central. Desconocemos la filiación étnica de quienes la construyeron y habitaron pero con seguridad sabemos que fueron herederos de los conocimientos más avanzados de la época, lo cual quedó plasmado en su ciudad. Así como su conocimiento tecnológico se refleja en la creación de complejos espacios arquitectónicos, sus concepciones filosóficas encontraron expresión en diversas escenas rodeadas de significativos textos.

 

Al igual que en Teotihuacan, en Xochicalco el culto religioso se centro en dos deidades fundamentales: Tlaloc y la Serpiente Emplumada, base de un sistema conceptual de opuestos complementarios...

 

 

Cuadro de texto: XOCHICALCO, La serpiente emplumada y Quetzalcoatl.

VISITA AL TAJÍN y QUIAHUIZTLÁN

 

Centro de Investigaciones y Estudios de Posgrado de la Facultad de Arquitectura

 

Invita al:

CURSO VIVO DE ARQUITECTURA

Visita guiada:

EL TAJÍN Y QUIAHUIZTLÁN, VER.

 

Responsable académico de la visita:

Dr. Alejandro Villalobos Pérez

 

La salida es a las 18:00 horas de la lateral de Av. Insurgentes junto a la Torre de Rectoría. Ciudad Universitaria. 14, 15 Y 16 DE MAYO, 2004

 

COSTO POR PERSONA: $1750.00 (en habitación doble) y $1450.00 (en habitación cuádruple) Incluye transportación terrestre en autobús Marcopolo, hospedaje 2 noches, 2 desayunos y visita guiada.

 

INFORMES E INSCRIPCIONES: CIEP, Unidad de Posgrado, junto a la Torre II de Humanidades, 1er. Piso. Ciudad Universitaria, D.F., C.P. 04510. Teléfonos: 5550-62-09 y 5622-07-16  Fax: 5550-66-64  

http://ciepfa.posgrado.unam.mx

 

 

 

 

Cuadro de texto: Noticias

“Templo de Quetzalcoatl” Xochicalco, Morelos

foto: Ramona Miranda

 

Cuadro de texto: Contáctanos

Mayo del 2004

Nota importante: El objetivo de este sistema de entregas, es la de difundir artículos e información en general acerca del urbanismo y la arquitectura prehispánica. Es un servicio gratuito y sin afán de lucro, la información es obtenida de fuentes escritas publicadas por otros medios, otorgando siempre el crédito a los respectivos autores. Por lo tanto, si aparecen en este boletín artículos, fotografías o alguna otra información que no debería estar, ya que viola alguna disposición legal respecto a los derechos de autor, agradecería enviaran un e-mail a la dirección antes mencionada y será retirada inmediatamente.

Hosted by www.Geocities.ws

1