UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

Facultad de Arquitectura

Línea de Investigación en Urbanismo y Arquitectura Mesoamericana

Arquitectura Prehispánica

  “en dosis controladas”

Aparecido originalmente en la Revista Urbanismo No. 222 de Noviembre de 1987, en Paris, Francia; con el título “Cités Precolombiennes et Acropolles Artificielles”, éste trabajo aborda la complejidad en la edificación de las ciudades mesoamericanas desde Tikal hasta México-tenochtitlán.

 

 

Paul Gendrop(+) y Alejandro Villalobos

 

Mudas las ciudades precolombinas de la América Central, nos cuestionan. Casi Tanto que sus asentamientos fundados sobre terraplenes y reconstrucciones, ininterrumpidas a través de los siglos, hacen, de una modesta plataforma ceremonial, una acrópolis gigantesca. (N. del Ed.)

 

Cuando uno se refiere al México antiguo, o con mayor exactitud a la Mesoamérica Precolombina, uno experimenta generalmente, una cierta resistencia a aplicar el término de “ciudades” a gigantescos conjuntos de ruinas abandonadas por sus pueblos. Con toda certeza, uno se complace en el mejor de los casos hablar de “circuitos ceremoniales”. O si esto es cierto, que en este fenómeno mesoamericano, pondera en general el aspecto religioso y que las estructuras del modo de vida, son otras que las del mundo occidental, no obstante, parece difícil de negar que contribuyan a hacer de conjuntos semejantes, un caso bastante particular.

 

NACIMIENTO DE GIGANTESCAS ACRÓPOLIS DE LA ERA MAYA

 

De primera impresión, pareciera que el embrión de estas “ciudades” se forma esencialmente alrededor de un eje donde domina el cerro, puede ser que un altar o una futura                    pirámide. Nada tan elocuente en ese sentido, que los diez u once siglos de terraplenes y de reestructuraciones ininterrumpidas, hacen de una modesta plataforma ceremonial de Tikal, una gigantesca “Acrópolis” artificial...

“Vista aérea de Kohunlich”

Quintana Roo, México

Foto: Alberto Ríos

Cuadro de texto: CIUDADES PRECOLOMBINAS Y ACRÓPOLIS ARTIFICIALES

 Año 01, No. 03

Si tienes preguntas o comentarios, escríbenos un correo a la siguientes direcciones: [email protected], [email protected] o todos los lunes a partir de las 5:00 p.m. en el Mezanine de la Biblioteca “Luís Unikel”, Posgrado de Arquitectura. Circuito Principal s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, México D.F. Teléfono: 56-22-07-15

En este artículo que apareció en la revista Arqueología Mexicana, No.18 (1996), el autor nos habla de las similitudes y diferencias entre los “estilos” arquitectónicos de las regiones Río Bec y Chenes dentro de la arquitectura maya.

 

George  F. Andrews1

 

 

 

Si bien se ha establecido que durante el Clásico Tardío maya existieron dos grandes Estados, Tikal (Petén) y Calakmul (sur de Campeche), que dominaban sus respectivas áreas de influencia, los constructores de las regiones Río Bec y Chenes fueron capaces de crear no sólo sus singulares estilos arquitectónicos, sino de extender sus formas y detalles originales hacia otras ciudades al norte del actual estado de Campeche, donde florecieron durante el Clásico Terminal.

 

El estado de Campeche alberga numerosos restos arquitectónicos de la antigua civilización maya, y algunos de sus mayores sitios arqueológicos, se cuentan entre los más importantes de las tierras bajas mayas: Santa Rosa Xtampak, Edzná, Becán y Calakmul.  Se cree que estos sitios mayores ejercieron control sobre amplias subregiones culturales señaladas, en diversa medida, por estilos arquitectónicos específicos, Río Bec y Chenes son las dos regiones que ocupan la parte oriental del estado de Campeche, así como pequeñas porciones de los estados adyacentes de Yucatán y Quintana Roo...

Cuadro de texto: ARQUITECTURAS RÍO BEC Y CHENES

DESCUBREN ARQUEOLOGOS DEL INAH ESCALERA

PREHISPANICA

 

México, 24 May (Notimex).- Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrieron una escalera prehispánica, de la VI Etapa Constructiva del Templo Mayor, entre 1486 y 1502 de la Era Cristiana, integrada a un basamento localizado a fines de 2002 en la calle de Moneda, en el Centro Histórico, se informó hoy aquí...

Cuadro de texto: Noticias

“Estructura II de Chicanná”

Campeche, México

Cuadro de texto: Contáctanos

Junio del 2004

Nota importante: El objetivo de este sistema de entregas, es la de difundir artículos e información en general acerca del urbanismo y la arquitectura prehispánica. Es un servicio gratuito y sin afán de lucro, la información es obtenida de fuentes escritas publicadas por otros medios, otorgando siempre el crédito a los respectivos autores. Por lo tanto, si aparecen en este boletín artículos, fotografías o alguna otra información que no debería estar, ya que viola alguna disposición legal respecto a los derechos de autor, agradecería enviaran un e-mail a la dirección antes mencionada y será retirada inmediatamente.

Cuadro de texto: Números anteriores

1

2

Cuadro de texto: Sitios relacionados

V MESA REDONDA DE

PALENQUE

 

Del 2 al 5 de junio del 2004, en la ciudad de Palenque, Chiapas. Con el tema “El territorio Maya”.

Hosted by www.Geocities.ws

1