Formas de representación |
 |
Ilustración de un Evangelio |
 |
La Virgen y el Niño |
Se abandonó el naturalismo greco-romano en la representación. Las ideas de claridad y sencillez reemplazan al ideal de una representación imitativa de la naturaleza. La representación se estiliza y lo fundamental ya no es “lo que se sabe” de las formas o “como se ven” sino lo que las formas simbolizan, la “verdad” que expresan. Los artistas medievales no buscaron crear imágenes realistas sino comunicar el mensaje bíblico y la historia sagrada.
 |
Pitágoras y Euclides |
En Pintura: ** Desaparece el retrato, los artistas escriben el nombre de la persona sobre una figura humana convencional. Estas figuras, además, se presentan generalmente aisladas, planas, sin modelado ni sombras. Inmóviles y sin vida, producen sin embargo un efecto espiritualizado, alejado de lo terrenal. Se realizan
frescos o mosaicos en los edificios religiosos e iluminado de libros.
 |
Cristo lavando los pies a los apóstoles |
** No se utiliza la perspectiva ni se busca reproducir un trozo de espacio unitario y coherente. En las escenas religiosas, el tamaño de cada personaje está en relación a su jerarquía (Jesucristo o la Virgen será la figura de mayor tamaño aunque sea la más alejada en la escena o se halle sentada junto a otras figuras de pie.)
|
Catedral de Amiens |
Escultura y Arquitectura: ** La verticalidad de las figuras y de las construcciones expresa espiritualidad y un deseo de elevación a Dios. La escultura pierde autonomía; sólo se la utiliza integrada en la arquitectura religiosa.
 |
Iglesia románica en Murbach |
Durante la Alta Edad Media se va creando un modelo de iglesia cristiana cuyas características quedan definidas en el Románico y perdura hasta hoy, surgido principalmente de la evolución de la planta basilical romana.
Características de la arquitectura Románica:
- muros gruesos con aberturas pequeñas;
- escasa o nula ornamentación exterior;
- espacio interior fragmentado visualmente en módulos;
- escultura formando parte de los elementos de la arquitectura, (columnas, pórticos, etc.), con formas rígidas y solemnes.
 |
Notre Dame de París |
En el período Gótico se termina de definir un sistema constructivo muy elaborado en sus formas y muy desarrollado estructuralmente, que permitió las grandes alturas alcanzadas por las catedrales.
Características de la arquitectura Gótica:
- grandes ventanales con vitrales coloreados representando motivos religiosos;
- espacio interior continuo y unificado visualmente;
- sobre el crucero se reemplaza la torre o cúpula por una alta y delgada "torre aguja";
- ventanal circular en el centro de la fachada - rosetón -, sobre los pórticos de entrada;
- las esculturas se presentan más resaltadas y con mayor expresividad.
A fines de este período (fines S. XIII - S. XIV) se da un gradual retorno al naturalismo y a la representación del espacio, con la obra pictórica de Cimabue, Giotto y Duccio, (y que también se verifica en la escultura de este período) que anticipa las características del Renacimiento.
 |
 |
 |
Cimabue: Madonna de la Santa Trinidad |
Anónimo: La Virgen y el Niño |
Giotto: Madonna de Todos los Santos |
|