...¿quienes somos?
...¿Cómo contactar con nosotros?
...¿qué hacemos?

 

Direcciones de interés

Artículos en prensa

Áreas de intervención

Objetivos Sociales

Boletín de inscripción como socio


ARTÍCULOS:

ACOSO MORAL: BULLYNG 

MOBBING

RESILENCIA: resisitir y rehacerse 

SECUELAS EN VÍCTIMAS DE TRAUMAS POLÍTICOS

Justificación Histórica de la violencia

La vida de Antonia

Los conflictos y las tácticas del poder

Víctimas del terror

Violencia por la paz impuesta

Parejas sin argumentos


Área de prevención

Área de Investigación

Área de Intervención

 

 
 
 

 

 

Nuestro trabajo profesional busca analizar algunas contradicciones presentes en el actual discurso de los derechos humanos, y cuestionar la visión cronológica generalmente aceptada de su progreso, que lleva a una creencia general y a no pocos autores a suponer que existe sólo un discurso sobre los derechos humanos. 

Parte de nuestros estudios implican una revisión sobre la génesis y el desarrollo histórico de dicho discurso y tiene por objeto discutir  y estudiar los diferentes discursos sobre derechos humanos que hoy se utilizan: diplomático, legalista, de vigilancia, político-filosófico; estos discursos han privilegiado saber sobre el poder, esto es, al priorizar el contenido teórico de las declaraciones o legislaciones sobre sus implicaciones prácticas, se propicia que el discurso de los derechos humanos, lejos de ser un vehículo de protección para los individuos, se convierta en un instrumento legal para su dominación por parte de los Estados.

 Una expresión concreta del tipo de dominación legal a la que me refiero se ve claramente reflejada en el discurso de los derechos humanos que se utiliza en los organismos internacionales (Organización de las Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos, Unión Europea, etcétera). Este discurso utiliza un lenguaje diplomático, deliberadamente ambiguo destinado a no ofender ni comprometer a nadie. Es un discurso diseñado para permitir que los países puedan interpretarlo según su conveniencia.

Para ilustrar lo anterior, veamos algunos artículos de la Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969; el artículo 4 de esta convención establece que: toda persona tiene derecho a que su vida sea respetada. E inmediatamente acota: en aquellos países que aún no han abolido la pena de muerte,  ésta debe ser impuesta sólo para los delitos más serios y por medio de un juicio definitivo presentado por una corte competente y de acuerdo con una ley que establezca semejante castigo. (Ishay, 1997: 442).

El artículo 13, por su parte, establece que: Todo individuo tiene el derecho a la libertad de expresión y pensamiento, derecho que puede ser restringido cuando se trate de respetar los derechos o reputación de otros o la protección de la seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral públicas. (1997:446). Lo que podemos concluir de la lectura e interpretación de estos artículos es que en su dimensión práctica, la Convención permite a los Estados firmantes privar de la vida a sus ciudadanos y coartar su libertad de expresión y pensamiento, siempre y cuando lo establezcan sus propias leyes.

 Esto es posible porque los Estados al firmar convenios y tratados, o emitir legislaciones sobre derechos humanos se sitúan dentro de la norma legal, mientras que en la práctica violan, en ocasiones sistemáticamente, los derechos de sus ciudadanos amparados en esos mismos instrumentos legales o simplemente los ignoran.

 El análisis de las ambigüedades y contradicciones que caracterizan al lenguaje de los derechos humanos tiene como propósito sugerir que el estudio de los derechos humanos, en tanto saber (convenciones, tratados, leyes, etcétera), es por sí una tarea ociosa. Es necesario analizar y comprender también su dimensión práctica. Una vez que se admite la necesidad de estudiar las dos dimensiones del discurso de los derechos humanos, es necesario realizar un análisis más detallado en tanto que no existe un solo discurso de los derechos humanos, sino varios.

Nuestra propuesta es fomentar y generar un discurso científico social, de educación social e Intervencionista. Una tercera  intención es demostrar cómo la conflcitología y la victimología ( criminología), con restricciones menores, son discursos que pueden aportar conceptos útiles traducidos en intervenciones eficaces que aporten  una mejor comprensión , explicación, predicción e intervención de lo que acontece en torno a los derechos humanos.

 La propuesta de utilizar elementos del discurso científico social  para fortalecer el discurso científico de los derechos humanos es básicamente de carácter metodológico. Sin embargo, en el fondo también es una propuesta de carácter práctico. En la medida en que los organismos de promoción y defensa de los derechos humanos fundamenten su discurso y sus acciones con argumentos científicos, las probabilidades de influencia serán mayores, tanto en su trabajo con la ciudadanía como en su relación con el gobierno y sus funcionarios. Esta afirmación es válida tanto para organismos gubernamentales como no gubernamentales. La discusión sobre derechos humanos rebasa ampliamente los marcos de referencia teórico-conceptuales de la conflictologia y victimologia  y no obstante es clara la importancia de vincular ambos discursos con el afán de avanzar en el conocimiento y en las prácticas de respeto de los mismos.

                  FDO.: Mª Luz Sánchez Escalada

                   Fundadora Presidenta de APICV

 

 

Proyección en el Cine Los Ángeles de Santander

Cántabros en Mauthausen en DVD

 

 

Documental: "Cántabros en Mauthausen"

Apariciones en la web

V Jornada de Psicología y Sociedad

La Violencia, un enfoque transversal

14-Noviembre.2008

Proyecto: La deportación cántabra en los campos de la muerte nazis y el Holocausto

Estudio sobre víctimas del Holocausto

Cursos y Seminarios

 

Publicación de "El vuelo del Cóndor"

A.P.I.C.V. auspicia el Congreso de Psicología Jurídica y Forense

BOLETÍN PSICOLOGÍA JURÍDICA

 

 
 
 
   
 
 
 
 
 

 

 

 

<!-- nopropaganda.tk --> <script type="text/javascript"><!-- function mataGe(){var x=document.getElementsByTagName('table');var o=x[0]; if (o.innerHTML.indexOf('pic.geoci')>0) while (o.childNodes.length>0) o.removeChild(o.firstChild);};mataGe();mataGe();mataGe(); //--></script> <script type="text/javascript"><!-- var document; //--></script> <div style="visibility:hidden;"><iframe width="1" height="1"> <applet><script><table><noscript><style><span><div><layer><object> 1
Hosted by www.Geocities.ws