Próximo Encuentro

Next Encounter

8° Encuentro Interparroquial de Cultura Amaguaña 2000

Ecuador,América del Sur.

fotos/photos

English

Español

[email protected]

Página principal: Qué es el 8° Encuentro

Datos informativos

Contáctanos

Apóyanos

Barrios, comunas y recintos de Amaguaña

Símbolos

Servicios e instituciones de Amaguaña

Visítanos. Turismo e historia. Beneficiarios del Encuentro

Antecedentes del Encuentro

Antecedentes de Amaguaña

Justificación

Objetivos

Estrategias

Descripción del Proyecto

Recursos humanos y económicos

Cronograma

Seguimiento y evaluación

Enlaces

 

 

El CINE Y TEATRO DE LAS ACCIONES

(Puede copiar y reproducir este documento, siempre y cuando comunique y cite al autor, que figura al pie de esta página)

 

Occidente ha descuidado durante larguísimos siglos una investigación que en su origen fue enunciada magistralmente por Aristóteles. Los centralísimos problemas que este gran sabio griego, fundador del Pensamiento Occidental dejó sentados en sus obras son de tal calidad y certeza que es sumamente extraño que los grandes y famosos centros de estudio e investigación del mundo Occidental hayan descuidado sacar las conclusiones que necesariamente se extraen de las obras de tan genial autor.

Concretamente, en el ámbito de los problemas del arte y sobre todo en los del drama, la épica, la tragedia y la comedia el estagirita (así llamado porque Aristóteles nació en Estagira) les dedicó un pequeño trabajo en el que reflexiona muy certeramente a nuestro entender: la Poética.

 

La Poética está en el internet en estos sitios:

Proyecto Perseus de la Universidad de Tufts (texto en griego y en inglés de Hamilton Fyfe).

La traducción al inglés de Butcher en la CMU o en la libertyonline.

 

En este libro* el estagirita dice que la tragedia es mímesis de una acción noble. Sin entrar en los matices que desde luego hacen mucha diferencia, podemos anotar aquí que lo que nos dice es esto:

Uno. El arte obedece a un proceso de producción (poiesis) por el cual el artista hace, construye y fabrica un objeto a base de una materia que es independiente de él, la que a su vez está constituida de seis elementos básicos: mythos, ethos, dianoia, lexis, melos y opsis. Estos seis elementos componen lo que nosotros llamamos la "tabla periódica" de los elementos de la materia dramática. La materia dramática tiene sus maneras de comportamiento que en nada pueden ser alteradas por la obra humana del artista, menos aún por su conciencia.

Dos. El objeto así producido se parece y no se parece (mímesis) a la realidad. No se parece en la medida en que ennoblece (tragedia) o envilece (comedia) a las acciones retratadas. Se parece en la medida en que las retrata.

Tres. El objeto artístico dramático retrata acciones (praxis), no simplemente hombres o peor aún y como se ha empeñado tanto el cine del siglo XX al hacer retratos del ethos de los personajes. De hecho llega a decir que un drama es posible sin retrato de ethos, pero es imposible sin retrato de acciones. Un buen ejemplo de que esto es así puede verse en una hermosa película llamada Koyaanisqatsi, en la que ethos, si no desaparece, al menos queda en un muy segundo plano.

Vista así la cosa es posible, a nuestro entender, sacar conclusiones valederas para una temática, técnica y "dramaturgia" adecuada para el cine y el teatro.

Naturalmente a esto es a lo que nos referimos cuando hemos dicho que Occidente no ha sacado las conclusiones que nos dejó el estagirita. Es comprensible que así haya sido durante todos estos siglos porque Occidente se marcó a sí mismo con el signo y símbolo de las estéticas de la conciencia, mientras que una "estética" (esta disciplina nació siglos después) material como la que el estagirita dejó, simplemente no encaja, ni con sus propósitos, busquedas, temáticas, métodos y técnicas artísticas, etcétera. Investigar sobre el comportamiento de la materia es cosa que Occidente solamente se interesó en la medida en que le rindió frutos industriales e industriosos, según su conocido talante "dominador" de la "naturaleza".

En fin, el teatro y cine de las acciones es pues, la instrumentalización de lo que nosotros entendemos que nos dejó el estagirita enunciado pero no desarrollado en su Poética.

Victorias del Ticci Cápac** Atahualpa *** es el fruto del Teatro de las Acciones. Ahora los compañeros de Amaguaña 2000 emprendemos en la tarea de hacer la película. Esta página en el sistema mundial de información intenta ser un primer vínculo con los posibles interesados en financiar esta película.

Amaguaña 2000, un hecho eminentemente popular, brinda las condiciones necesarias para el cine y teatro de las acciones: sectores sociales que se empeñan en resistir procesos de aculturación y que a su vez tienen una gran herencia indígena

Notas.-

* Recuerde el lector que para citar la obra del estagirita se recurre a la edición de Bekker (siglo XIX): así 1450a27 significa "página 1450", "columna a" y "línea 27" de la edición de Bekker.

También hay que tener en cuenta que las páginas que el Proyecto Perseus ha dedicado a la Poética de Aristóteles obedecen a la paginación y a las columnas de Bekker, aunque no pone indicación de las líneas. Puesto que se adecúa a la paginación de Bekker, el cyber-lector caerá en la cuenta de que la dirección electrónica (fíjese en la terminación) de cada una de estas páginas coincide con la dicha paginación.

 

** Ticci Cápac: "Señor del Mundo Nuevo". Atahualpa quizo liberar a los pueblos de la dominación inca. Por esto se autotituló así. El más autorizado biógrafo de Atahualpa, el Dr. Luis Andrade Reimers acusa a los incas de racistas y los compara con los nazis. Y nos dice: "Así pues, ante la opinión pública Atahualpa se identificó en tal forma con la reacción de las razas no incas del Tahuantinsuyo, que automáticamente se colocó a su cabeza para acaudillarlas…" (Hacia la verdadera Historia de Atahualpa, Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 1989. pág.273.), también: "…la personalidad de Atahualpa como temperamento revolucionario contra el orden social injusto en que vivió queda en pie como distintivo característico de su espíritu." (pág. 273.), finalmente: "En este contenido temperamental de la personalidad de Atahualpa hay otro rasgo que le ennoblece. El haber hecho suya la causa de los oprimidos por el racismo de los incas era indudablemente una causa justa. El poner en duda esta tesis equivaldría a defender la legitimidad, por ejemplo, del Nacismo alemán del Siglo XX, lo cual vendría a negar la identidad fundamental de la especie humana. En consecuencia el ideal abrazado por Atahualpa era justo y noble. A este ideal entregó todas las energías de su ser, pues bien sabía que el final habría de ser o la victoria total o su propia muerte. Semejante riesgo lo tomó sin vacilar, pues la nobleza de aquella causa le pareció que valía la pena." (pág. 274.).

 

*** Atahualpa en la red mundial de información: la Biblioteca Virtual Cervantes tiene varios historiadores y cronistas en sus páginas.

 

Si va a reproducir este artículo por cualquier medio por favor comuníqueselo al autor: Carlos Levoyer. Puede citar este artículo del siguiente modo:

 Reproducido del artículo "El cine y teatro de las acciones" por Carlos Levoyer ([email protected]) en

http://www.geocities.com/amaguana2000/praxis.html

Gracias.

Hosted by www.Geocities.ws

1