Libro completo en PDF 376 kb

Radiografía de una civilización perversa
(376 kb)


PASADO, PRESENTE Y FUTURO
V. Tres Intentos de Asaltar el Cielo


CONTENIDO

Presentación

Autosemblanza

Prólogo


(I) El Drama Teatral
La Troika Fantástica
- Elenco
- Preludio
- Jaula Prima
- Jaula Seconda
- Jaula Terza

Parte I en PDF 57 kb

Descarga la
Parte I (57 kb)


(II) Relatos Iconoclastas y Corrosivos
Tríptico con tres Dedicatorias
i- El Horóscopo
ii- Cómo Volvió a Hablar Zaratustra
iii- Otra vez Dante en Tierra de Tlatoanis

Realidad Bichera
i- Usos y Costumbres de Animales Inferiores
ii- Otras Realidades Bicheras
Parte II en PDF 47 kb

Descarga la
Parte II (47 kb)


(III) Ensayos Sobre una Civilización Perversa
Sobre Malentendidos y Farsas
i- Malaventurados los Mansos
ii- Abominable Falsificación del Humanismo
iii- ¿Francis Bacon o Víctor Frankenstein?
iv- Lo que Hubiera Dicho Dante

Pasado, Presente y Futuro
i- Fariseísmo Pragmático
ii- Se Necesita a Jano
iii- Lo que Jano Explicó del Pasado
iv- Jano Sigue Buceando en el Pasado
v- Tres Intentos de Asaltar el Cielo
vi- Característica de la Decadencia Social
vii- Decadencia y Corrupción
viii- La Razón Decadente se Vuelve Demente
ix- Jano Imagina Porvenires

Parte III en PDF 134 kb

Descarga la
Parte III
(134 kb)



Jano, nuestro Diablo Cojuelo que nos está sirviendo como lazarillo, ha lanzado, ¡ay!, su mirada hacia tres acontecimientos traumáticos de la historia, sin precedente, pues se trató de "borrón y cuenta nueva" con la civilización, literalmente de "asaltar el cielo", de inventar otro andar en su evolución para la especie humana, que corrigiera aquel error de hace unos 10,000 años, cuando el abandono de la vida y solidaridad comunitarias desembocó en un "civilizarse" creando clases sociales, sus desigualdades, sus jerarquías, sus egoísmos y todos los sufrimientos consecuentes. Jano nos va a mostrar algo sobre... revoluciones.

La primera, la Revolución Francesa. Sobre este tema, a pesar de las mil versiones encontradas e interesadas de muchas décadas, falsificaciones de la historia en las que incluso quisieron educarnos escolásticamente de adolescentes, lo que realmente pasó ya ha sido localizado, sus cómos, por qués y para qués... lo conveniente es pues, antes de seguir adelante, mandar a la bibliografía pertinente.1 El engaño intelectual ha terminado, pero lo que sí es aquí obligatorio es exponer las principales conclusiones "de lo que realmente aconteció":

1.- La Revolución Francesa no fue una sino tres revoluciones al mismo tiempo; una revolución política que finalmente concedió el poder político -hubiera o no después restauraciones monárquicas decorativas- a la burguesía. Este tipo de revolución triunfó, es la que canta La Marsellesa cada 14 de julio en el Arco del Triunfo de París y se enorgullece de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, 5 de agosto de 1789, que, entre otras cosas, proclama el "inviolable derecho de propiedad privada".2

2.- Una segunda revolución, cultural, que tuvo como orígenes y cimientos el pensamiento de Rousseau y el culto a las "virtudes éticas y ciudadanas de los antiguos romanos"... llevó a concepciones naturistas (verbigracia, el calendario revolucionario) profundamente antirreligiosas, ateas, a concebir la República como un avatar, sin dogmas religiosos y con exaltado culto a la integridad y sinceridad humanas, del comunismo primitivo... esta era la ideología de los ejes de aquella revolución como Marat, el "ángel de la revolución" Saint-Just, Desmoulins, incluso Robespierre antes de que lo enloqueciera el poder. Esta revolución está pendiente, pues la detuvo Napoleón (por ejemplo, el 2 de diciembre de 1804 al obligar al Papa Pío VII a proclamarlo emperador, pero al precio de volver al calendario gregoriano). Tan a fondo iba esta revolución cultural que, en tiempos posteriores (y aún no dejan de hacerlo), los intelectuales de fuste de mente religiosa católica la consideraron "un avatar del demonio", por ejemplo, Giovanni Papini3 cuando de ello habla en su librito El diablo.

3.- Una tercera revolución, social, asentada en el Hôtel de Ville (la alcaldía de París), en donde el pueblo proclama la primera Comuna (la segunda fue la de 1871; digo la segunda, no la primera). Aquello fue un empujar del pueblo parisino, hoy diríamos "por la extrema izquierda", de manera tremebunda... lo que querían imponer era un cambio tan total de la civilización, rebasando a todos los líderes revolucionarios (quizá menos a Saint-Just), entre digamos anarquismo y comunismo, que ni aun los bolcheviques de la primera hora rusa osaron imaginar. Detuvo esta revolución, aprovechando la muerte de Marat, Robespierre... la famosa Época del Terror, con el verdugo Sansón haciendo funcionar continuamente la guillotina, tuvo como finalidad básica, contra las patrañas escolásticas que suelen contarse, acabar con la disidencia revolucionaria y aquella primera Comuna parisina.

4.- Dicen que las revoluciones generan la violencia, son sus parteras, pero en el caso de la francesa hay que corregir el dicho, pues fue la violencia el alma de la revolución... y esto por obra del pueblo, básicamente parisino, muy al margen de los guillotinados institucionalmente... no se puede soslayar este hecho. París hizo la revolución y su pueblo, la violencia, existiera o no institucionalmente la guillotina. Que nadie se llame a engaño sobre lo que es una revolución; no se "asalta el cielo" pacíficamente...

5.- Resulta corolario obvio del punto anterior: la Revolución Francesa es en esencia la Revolución de París, que se impuso al resto de Francia no sin a veces cruel guerra civil contra una contrarrevolución provinciana, por ejemplo, asentada en la Vendée en la Loire. Pudo hacerlo, pues el poder armado estaba sobre todo concentrado en París, en la Guardia Nacional que se pasó inmediatamente a la revolución y en destacamentos militares que pronto siguieron el mismo camino... el ejército ya era prerrevolucionario en tiempos de Luis XVI.

6.- La Revolución Francesa pudo sostenerse frente a ataques externos, amagos de España por los Pirineos, peligros navales en el norte y en el Mediterráneo a cargo de la armada inglesa, agresión directa de Austria y Prusia, porque Francia era entonces la primera potencia militar de Europa... tal parece que las revoluciones no se consolidan más que con un buen garrote en la mano.

7.- Representaciones teatrales y actos de titiriteros en Palais Royal, pasquines de todo tipo, actos culturales de los más variados, periódicos como L'ami du Peuple, de Marat, que tiraban ejemplares por decenas de miles, "charlas literarias" entre amigos... Todo eso pululaba poco antes de la revolución, ante todo concentrado en París, y todo ello atacaba día y noche sin cesar a la monarquía borbónica, a su corte de Versalles, al ancien règime y, como paradigma de los ataques, a la "austriaca", a la reina María Antonieta... condicionó esto ante todo al pueblo de París a favor de una revolución... literalmente "lo lanzó a la calle". ¡El poder que ya mostraron entonces los ataques culturales y los medios de comunicación!

Bueno lector, ya sabes qué aconteció en la Revolución Francesa... tenemos que estudiar sus lecciones para ver qué hacemos hoy, pero el examen de esas lecciones, a la luz de nuestra realidad actual, está aún por realizarse. Otra tarea pendiente.

Pero, nuestro Jano echa la vista ahora hacia otra revolución, la rusa de octubre de 1917. ¿Qué se ve? Todo es distinto a lo que pasó en la nación gala.

"Simbirsk, ciudad del Volga medio, era una de las más atrasadas urbes provinciales rusas bajo el reinado de Alejandro III. Ni siquiera disponía de ferrocarril... En San Petersburgo se acordaron de la existencia de Simbirsk de un modo desagradable, al descubrir un complot para asesinar al zar Alejandro III. Dicho atentado había de ser perpetrado el 1° de marzo de 1887; uno de los conspiradores era Alejandro Ulianov, hijo del director de enseñanza primaria de Simbirsk y hermano mayor de VIadimir Ulianov (Lenin).

Y así, sin disponer de ferrocarril ni de comunicación postal regular, nuestra oscura ciudad consiguió ligar su vida con la del poderoso imperio..." Es Alejandro Kerensky que, en sus memorias4 relata lo anterior. Nació en Simbirsk, como Lenin, sus familias se conocían y frecuentaban. Alejandro, el hermano de Vladimir, era nihilista, lo ahorcaron... Su hermano juró derrumbar el régimen zarista, pero por otras vías. Al final de las memorias de Kerensky éste dice: "En las postrimerías de mi ya larga vida, puedo ver claramente que tarde o temprano, la historia pasa factura. No se puede ya seguir impunemente una política inspirada en el maquiavelismo que pregona que la política y la moral no pueden caminar de la mano, que lo que no es ético en el terreno individual es válido y hasta bueno por razones de Estado...", y termina citando a Tolstoi para avalar esas frases finales; lo dice en 1965. Kerensky, un político socialdemócrata nacido en el país equivocado y en la época equivocada, fuera de lugar en un imperio zarista, autócrata y feroz, feudal aun si contenía cierta industrialización, un país agrario lleno de hambre e ignorancia. La alternativa no podía ser ni el terrorismo nihilista ni la vía socialdemócrata, Lenin entonces escogió la tercera vía: está en sus obras, en el ¿Qué hacer?, en la formación de una organización política disciplinada y rígida, asentada en una doctrina ideológica muy verticalmente deducida del marxismo... había que "asaltar el cielo", apoderarse del poder político e, imponiendo la "dictadura del proletariado", cambiar radicalmente la sociedad; eso fueron los bolcheviques "de la primera hora"... pero eso implicaba ir ideológicamente muy por delante del pueblo ruso (al contrario de lo que aconteció en la Revolución Francesa).

Había que partir de sus necesidades primarias y aprovechar alguna coyuntura, que es lo que hizo la inteligencia política de Lenin: el hambre en Rusia y la enorme mortandad en la Primera Guerra Mundial fue esa coyuntura... el socialismo se impondría después una vez en el poder, desde arriba. Hay mil testimonios de cómo se logró eso, de los últimos momentos que llevaron al asalto del poder, el más genuino es el de John Reed,5 sobrecogedor y dramático. Impresiona también la casi devoción mística de Lenin y los bolcheviques de la primera hora cuando comenzaron a construir el socialismo.6

Lo que vino después es conocido, el poder soviético es confiscado por una minoría de dirigentes, más tarde el estalinismo y, en fin, el derrumbe del socialismo real en tiempos de Gorbachov. Hay varias preguntas en todo eso abiertas. ¿Fue sólo la presión capitalista externa y las "intervenciones blancas" las responsables de que, para defenderse, apareciera un Estado fuerte separado cada vez más del pueblo ruso? ¿Qué responsabilidad cabe en toda una concepción marxista desprovista de humanismo al priorizar sólo lo colectivo soslayando que el primer valor existencial es el ser humano como individuo? ¿No fue un error histórico el creer que la conciencia socialista la adquiriría a posteriori el pueblo ruso, una vez los bolcheviques en el poder cambiando las relaciones económicas de producción?... Son preguntas aún sin cabal respuesta que, es mi personal opinión, habría que responder tomando comparativamente como referencia a la Revolución Francesa.

La visión de Jano se esparce por medio planeta, lo único fijo es el tiempo, 1968 y sus alrededores. 1966, en la Universidad de Berlín los estudiantes han proclamado la "Universidad Crítica" que tiene como "pequeño objetivo" hacer desaparecer la civilización capitalista. 1968, "prohibido prohibir", "seamos realistas, la utopía como programa mínimo", "lo difícil es lo que se puede hacer inmediatamente, lo imposible es lo que lleva un poco más de tiempo", escritos así cubren todos los muros de París, sus estudiantes están "asaltando el cielo", queriendo borrar de la historia y del diccionario hasta la palabra 'capitalismo'. Por poco lo lograron, pues la revuelta se extendía por toda Francia; el famoso mayo 1968, que quiere hacer una revolución cultural que había quedado pendiente en la Revolución Francesa... En lo que iba del siglo el susto más grave que se ha llevado el capitalismo. En ese mismo año en las universidades americanas, en California, por ejemplo, algo similar pasaba. En septiembre de 1968 también el estudiantado insurge contra la dictadura de Díaz Ordaz en México. Y así era por otras partes. ¿Por qué tantos movimientos se sincronizaron, independientemente de latitudes y naciones? Insólito pues la teoría del "complot mundial" aquí no funciona. Los politólogos y sociólogos han querido explicar eso diciendo que fue la influencia de la Revolución Cubana, el ejemplo de Vietnam y la presencia de una aún poderosa Unión Soviética... esto es, tratan de explicar lo anterior como una reacción contra el capitalismo. Incluso si así hubiera sido, ello no explicaría tantas explosiones sociales al unísono... pero aun si soslayamos este comentario hay un hecho que contradice todo, la Primavera de Praga de l968, levantamiento social de estudiantes e intelectuales contra un gobierno socialista dentro del socialismo... aquí puede argumentarse que fue contra un Estado stalinista, pero hay que añadir, entonces, que la múltiple revuelta social planetaria de 1968 en realidad lo fue "contra el autoritarismo y las estructuras jerárquicas", fueran del color que fueran. Sin embargo, esta respuesta es insuficiente, pues autoritarismo y estructuras jerárquicas han existido por doquier desde hace 10,000 años y no siempre hubo movimientos sociales que les fueron contrarios, fueron la excepción. Nos faltan muchas respuestas sobre l968...

Termina aquí la visión de Jano sobre algunos casos relevantes del pasado, todos ellos cargados de preguntas... aún sin respuesta. O las encontramos o no podremos construir el futuro aprovechando las lecciones del pasado.

Pero, ¿y el presente? Bueno, hay crisis de civilización. De eso hablaremos ahora.



Bibliografía:

1.-Flavio Cocho Gil, entre mayo y julio inclusive de 1999, se publica en Excélsior un análisis de la "Revolución Francesa y sus Falsificaciones" en dos series: la primera serie de artículos, siete, cubre desde la Toma de la Bastilla hasta el Calendario Revolucionario con un prólogo y primeras conclusiones pertinentes. La segunda parte, una serie de ocho artículos, cubre desde La Marsellesa hasta la caída de Robespierre el 9 Termidor. Hay una tercera parte, de cuatro artículos, que en los momentos en que salga el presente artículo ya habrá sido publicada, cubre desde los Estados Generales a las conclusiones finales sobre la Revolución Francesa. Representa lo anterior una labor de investigación de dos años.

2.- Eugéne Blum et Gabriel Compayre, La Déclaration des Droits de l'Homme et du Citoyen, F. Alcan Editeur, París, 1909.

3.- Giovanni Papini, El diablo, Editorial Época, S.A., México, 1984.

4.- Alejandro Kerenski, Memorias, Luis de Caralat editor, Barcelona, 1967.

5.- John Reed, Diez días que conmovieron al mundo. Hay algunas ediciones en español, pero mutiladas, una edición con el texto original completo se encuentra en francés (la razón de la mutilación es que se trató de omitir, sistemáticamente, el papel central que en la Revolución de Octubre jugó León Trotsky).

6.- Jean-Paul Ollivier, ¿Cuándo amanecerá, Tovarich?, 7 de noviembre de 1917, Ediciones G. P., Barcelona, 1968.

[ << anterior - - siguiente >>]



oximoron, enero 2005
seminario autónomo
[teoría de redes y sistemas complejos]

http://www.geocities.com/diesonne_2k/index.html

1
Hosted by www.Geocities.ws