GRECIA

Mindler En 1833, José Mindler, que había sido discípulo de Gabelsberger en Munich, viajó a Grecia e inició allí un movimiento taquigráfico al estilo vienés. En 1844 se proclamó la Constitución en Grecia, y en 1847 fue nombrado catedrático oficial de Taquigrafía.

Su sistema consta de 23 signos cursivos y la escritura resulta de trazos cortos y perfiles destacados.

El primer tratado de Taquigrafía que apareció en Grecia fue una adaptación del francés N. Senocq realizada en 1853 por Panos D. Heliopoulus. Su título fue "Estenografía práctica o Arte de registrar la palabra tan deprisa como es pronunciada, adaptada por primera vez al griego por Panos Heliopoulus".

En 1862 se organiza el Servicio Taquigráfico en las Cámaras.

En 1870, Jean de Philippe publica en Atenas "Estenografía teórica y práctica con cuadros, dedicada a los estudiantes de la Universidad y a los alumnos de los liceos y las escuelas", también adaptación del sistema francés de Lefévre, publicado en París en 1864.

En 1878, Chambe adapta el sistema Duployé al griego.

En 1884, Rossakis somete a consideración de la Comisión de Instrucción Pública su "Taquigrafía caligráfica", para la que también se había basado en un sistema francés.

Camille Hilarion Gontard aprendió el sistema Duployé en 1882 y lo adaptó al griego, el turco y al armenio.

En 1887, Heliopoulus publicó una edición totalmente revisada, luego de haber estudiado la "Estenografía francesa" de Jules Laffaille.

En 1931, Emmanuel N. Meletis publica en Atenas "Estenografía Griega", según el sistema Duployé. Con su esfuerzo, consigue que el sistema francés pueda continuar siendo enseñado, a pesar de no ser utilizado a nivel parlamentario.

En 1934, Alexandre K. Tsakiris, de Corinto, somete a la consideración de la Academia de Atenas una obra titulada "Sistema estenográfico griego". El método, basado en el Duployé, utilizaba el pentagrama como pauta.

En el Parlamento se utiliza el sistema Gabelsberger.

Hosted by www.Geocities.ws

 1