VALORACIÓN DE HIPÓTESIS 2, RELACIONADAS CON LA EDAD (CURSO ESCOLAR)

 

            Trabajamos con los promedios de cada curso en cada una de las variables

            Estos promedios son los siguientes:

Curso

T. redes

T.amigos

RendiEsc

HabilSocia

Felicid

Sexo

Edad

1ESO

5,889

7,422

4,356

4,567

5,378

0,444

12,511

2ESO

6,400

6,688

4,200

4,489

5,200

0,378

13,133

3ESO

10,475

10,573

4,250

4,854

5,208

0,625

14,354

4ESO

15,044

14,150

4,550

4,500

5,050

0,350

15,500

1BACH

16,063

21,925

4,375

4,700

5,275

0,700

16,475

2BACH

11,900

16,844

4,031

4,844

5,063

0,438

17,719

 

HIPÓTESIS 2 PRINCIPAL:

            “El tiempo semanal dedicado a relacionarse a través de redes sociales aumenta con la edad (curso escolar)”

           Realizado un análisis de regresión entre las variables edad (promedio del curso escolar) y tiempo semanal (en horas) dedicado a relacionarse a través de redes sociales obtenemos el siguiente resultado:

Estadísticas de la regresión: EDAD (CURSO ESCOLAR)-TIEMPO SEMANAL EN REDES SOCIALES

Coeficiente de correlación múltiple

0,79180807

 

Coeficiente de determinación R^2

0,62696002

R^2  ajustado

0,533700025

Error típico

2,902621258

Observaciones

6

ANÁLISIS DE VARIANZA

 

Grados de libertad

Suma de cuadrados

Promedio de cuadrados

F

Valor crítico de F

 

Regresión

1

56,64025542

56,64025542

6,72271128

0,060503896

 

Residuos

4

33,70084066

8,425210166

 

 

 

Total

5

90,34109608

 

 

 

 

REGRESIÓN

 

Coeficientes

Error típico

Estadístico t

Probabilidad

Inferior 95%

Superior 95%

Intercepción

-14,2595732

9,799263505

-1,45516784

0,219318824

-41,4667467

12,94760035

Edad en cada curso

1,687184686

0,650714366

2,592819176

0,060503896

-0,11949177

3,493861143

 

            Se obtiene una recta de regresión cuya ecuación es:

Tiempo semanal en red social = 1,6872xEdad(curso escolar)  - 14,2596

lo que significa que por cada curso que aumenta, por término medio, el tiempo semanal dedicado a redes sociales también aumenta en 1,6872 horas. Sin embargo, no podemos decir que se cumple la hipótesis dado que el grado de incertidumbre que tenemos es del 6,05% (ligeramente mayor del 5% que se toma como referencia)

            Conclusión: los datos están en la línea de la hipótesis ya que al aumentar el curso escolar también aumenta el tiempo dedicado a redes sociales, aunque no podemos establecerlo con certeza estadística suficiente.

            En la representación gráfica siguiente puede verse lo expresado anteriormente en donde se aprecia la pendiente positiva de la recta de regresión:

Hipótesis 2 secundarias:

            Hipótesis 2a:

             “El tiempo semanal dedicado a relacionarse presencialmente con amigos/as aumenta con la edad (curso escolar)”.

            Realizado un análisis de regresión entre las variables edad (promedio del curso escolar) y tiempo semanal (en horas) dedicado a relacionarse presencialmente con amigos/as obtenemos el siguiente resultado:

 

Estadísticas de la regresión: EDAD (CURSO ESCOLAR)-TIEMPO CON AMIGOS/AS

Coeficiente de correlación múltiple

0,877189614

 

Coeficiente de determinación R^2

0,769461619

R^2  ajustado

0,711827024

Error típico

3,153751876

Observaciones

6

ANÁLISIS DE VARIANZA

 

Grados de libertad

Suma de cuadrados

Promedio de los cuadrados

F

Valor crítico de F

 

Regresión

1

132,7879784

132,7879784

13,35069011

0,021697449

 

Residuos

4

39,78460359

9,946150897

 

 

 

Total

5

172,572582

 

 

 

 

REGRESIÓN

 

Coeficientes

Error típico

Estadístico t

Probabilidad

Inferior 95%

Superior 95%

Intercepción

-25,6838403

10,6470817

-2,41228921

0,07337269

-55,2449394

3,877258761

Edad en cada curso

2,583327117

0,707013237

3,653859618

0,021697449

0,620339609

4,546314625

             Se obtiene una recta de regresión cuya ecuación es:

Tiempo semanal estar con amigos/as = 2,5833xEdad(curso escolar)  - 25,6838

lo que significa que por cada curso que aumenta, por término medio, el tiempo semanal dedicado a relacionarse con amigos también aumenta en 2,5833 horas semanales. Además, podemos decir que se cumple la hipótesis dado que el grado de incertidumbre que tenemos es del 2,17% (menor del 5% que se toma como referencia)

            Conclusión: podemos confirmar la hipótesis ya que al aumentar el curso escolar también aumenta de forma significativa el tiempo dedicado a estar con amigos/as.

            En la representación gráfica siguiente pueden visualizarse lo expresado anteriormente en donde se aprecia  la fuerte pendiente positiva de la recta de regresión:

            Hipótesis 2b:

             “No existen variaciones en rendimiento escolar declarado por los sujetos al variar la edad”

            Realizado un análisis de regresión entre las variables edad (promedio del curso escolar) y rendimiento escolar (valoración entre 1 y 7) obtenemos el siguiente resultado:

 

Estadísticas de la regresión: EDAD (CURSO ESCOLAR)-RENDIMIENTO ESCOLAR

Coeficiente de correlación múltiple

0,23652686

 

Coeficiente de determinación R^2

0,05594495

R^2  ajustado

-0,18006881

Error típico

0,19169279

Observaciones

6

ANÁLISIS DE VARIANZA

 

Grados de libertad

Suma de cuadrados

Promedio de los cuadrados

F

Valor crítico de F

 

Regresión

1

0,00871034

0,00871034

0,23704107

0,65182596

 

Residuos

4

0,14698451

0,03674613

 

 

 

Total

5

0,15569485

 

 

 

 

REGRESIÓN

 

Coeficientes

Error típico

Estadístico t

Probabilidad

Inferior 95%

Superior 95%

Intercepción

4,6064019

0,6471558

7,11791799

0,00205897

2,80960563

6,40319817

Edad en cada curso

-0,0209226

0,042974

-0,4868686

0,65182596

-0,1402379

0,09839251

 

            Se obtiene una recta de regresión cuya ecuación es:

Rendimiento escolar = -0,0209xEdad(curso escolar)  + 4,6064

lo que significa que por cada curso escolar que aumenta la autovaloración  en rendimiento escolar disminuye en 0,0209 puntos. La disminución es tan pequeña y el grado de incertidumbre (65,18%) tan grande que podemos confirmar la hipótesis.

            Conclusión: la disminución de la autovaloración en rendimiento escolar con el curso escolar es tan pequeña que no podemos afirmar que exista relación entre las 2 variables.

            En la representación gráfica siguiente pueden visualizarse lo expresado anteriormente en donde podemos comprobar la inapreciable pendiente negativa de la recta de regresión:

 

            Hipótesis 2c:

             “No existen variaciones en habilidad social declarada por los sujetos al variar la edad”

            Realizado un análisis de regresión entre las variables edad (promedio del curso escolar) y la habilidad social declarada por los sujetos obtenemos el siguiente resultado:

 

Estadísticas de la regresión: EDAD (CURSO ESCOLAR)-HABILIDAD SOCIAL

Coeficiente de correlación múltiple

0,548563007

 

Coeficiente de determinación R^2

0,300921373

R^2  ajustado

0,126151716

Error típico

0,15453765

Observaciones

6

ANÁLISIS DE VARIANZA

 

Grados de libertad

Suma de cuadrados

Promedio de los cuadrados

F

Valor crítico de F

 

Regresión

1

0,041120237

0,041120237

1,72181704

0,259692656

 

Residuos

4

0,095527541

0,023881885

 

 

 

Total

5

0,136647778

 

 

 

 

REGRESIÓN

 

Coeficientes

Error típico

Estadístico t

Probabilidad

Inferior 95%

Superior 95%

Intercepción

3,979345423

0,52171986

7,627360446

0,001586559

2,530815871

5,427874974

Edad en cada curso

0,045459832

0,034644502

1,312180262

0,259692656

-0,05072892

0,14164859

 

            Se obtiene una recta de regresión cuya ecuación es:

Habilidad social = 0,0455xEdad(curso escolar)  + 3,9793

lo que significa que por cada curso escolar que aumenta la autovaloración en habilidad social aumenta en 0,0209 puntos. El aumento es tan pequeño y el grado de incertidumbre (25,96%) tan grande que podemos confirmar la hipótesis.

            Conclusión: el aumento de la autovaloración en habilidad social con el curso escolar es tan pequeño que no podemos afirmar que exista relación entre las 2 variables.

            En la representación gráfica siguiente pueden verse lo expresado anteriormente en donde podemos comprobar la ligera pendiente negativa de la recta de regresión:

 

            Hipótesis 2d:

            d) “No existen variaciones en el grado de felicidad declarado por los sujetos al variar la edad”

            Realizado un análisis de regresión entre las variables edad (promedio del curso escolar) y el grado de felicidad declarado por los sujetos obtenemos el siguiente resultado:

Estadísticas de la regresión: EDAD (CURSO ESCOLAR)-GRADO DE FELICIDAD

Coeficiente de correlación múltiple

0,629675757

 

Coeficiente de determinación R^2

0,396491559

R^2  ajustado

0,245614449

Error típico

0,108891539

Observaciones

6

ANÁLISIS DE VARIANZA

 

Grados de libertad

Suma de cuadrados

Promedio de los cuadrados

F

Valor crítico de F

 

Regresión

1

0,031160101

0,031160101

2,62791061

0,180316924

 

Residuos

4

0,047429469

0,011857367

 

 

 

Total

5

0,07858957

 

 

 

 

REGRESIÓN

 

Coeficientes

Error típico

Estadístico t

Probabilidad

Inferior 95%

Superior 95%

Intercepción

5,787168472

0,367618366

15,74232682

9,51222E-05

4,766494143

6,8078428

Edad en cada curso

-0,03957304

0,024411483

-1,62108316

0,180316924

-0,10735032

0,028204239

 

            Se obtiene una recta de regresión cuya ecuación es:

Grado de felicidad = -0,0396xEdad(curso escolar)  + 5,7872

lo que significa que por cada curso escolar que aumenta la autovaloración  en grado de felicidad disminuye en 0,0396 puntos. La disminución es tan pequeña y el grado de incertidumbre (18,03%) tan grande que podemos confirmar la hipótesis.

            Conclusión: la disminución de la autovaloración el grado de felicidad con el curso escolar es tan pequeña que no podemos afirmar que exista relación entre las 2 variables.

            En la representación gráfica siguiente pueden verse lo expresado anteriormente en donde podemos comprobar la ligera pendiente negativa de la recta de regresión:

ANTERIOR