ASTRONOMIA

Artículos publicados:
Actividad violenta en galaxias | Aplicaciones de la espectroscopía |
Asteroides de Comas Solá | Cometas | Comienzos de la astronomía | Cómo nace una estrella | Cómo observar el infrarrojo | Condritas | Cosmogonías pre-científicas | Cráteres de la Luna |
Curiosidades sobre asteroides | Descubrimiento del satélite de Plutón |
Distintas clases de nubes | El Sol | Estrellas dobles | Fuerzas que gobiernan el Universo |
Las estrellas y las estaciones | Lluvias de meteoritos | Movimiento del Sol | Teoría de los Agujeros Negros | Variaciones seculares del campo magnético terrestre

Hitos en la exploración del Sistema Solar


actividad violenta en galaxias

En el año 1961 se observó una explosión en una galaxia situada en la constelación de la Osa Mayor. Esta galaxia se llama Messier 82 y dista 10.000.000 A.L. de la Tierra.
Se trataba de una emisión de luz polarizada y de la aparición de grandes chorros rojos de hidrógeno; el centro de la galaxia estaba explotando, y sus despojos volaban a una velocidad de 10.000 km/s.
Se han observado otras galaxias eruptivas, que expulsan nubes de materia del núcleo, condensado y de poco brillo, que en algunos casos evidencia la presencia de quásares.


aplicaciones de la espectroscopia

En Astrofísica, no sólo el análisis de la composición de las estrellas y otros objetos es resultado de la técnica espectroscópica. También se determinan las temperaturas estelares, sus distancias a la Tierra y movimiento relativo de la misma, utilizando fenómenos espectroscópicos tales como el efecto Doppler, que relaciona el corrimiento de rayas espectrales de un átomo con la velocidad con que dicho átomo se mueve, etc.


asteroides de comas sola

José ; Comas i Solá dirigió el observatorio español Fabra desde 1904 hasta 1937, año de su muerte. Este gran astrónomo descubrió los siguientes asteroides:

804 Hispania
925 Alphonsine
945 Barcelona
986 Amelia
1102 Pepita
1117 Reginita
1136 Mercedes
1186 Gothlandia
1927 AA, SADEYA (Soc. Astronómica de España y América)
1929 WG
1929 XA

además de los cometas Comas Solá 1926-f y Schain - Comas Solá 1925-a.
Hispania mide 125 Km de diámetro. Barcelona tiene una inclinación interesante sobre el plano de la elíptica: 32º 51'. Este asteroide llega a 67º de inclinación boreal, fenómeno que no ocurre en el resto de los cuerpos planetarios de nuestro sistema solar.


cometas

Los cometas son grandes bolas de roca y nieve compuestas además de agua, por gases congelados y partículas de polvo. Tienen un núcleo de hielo y roca rodeado de una atmósfera nebulosa llamada cabellera o cola.
Los archivos de Babilonia ya narran observaciones de cometas vistos hace más de 4000 años. También son mencionados en un libro chino del año 1057 AC, en obras griegas y romanas.
Durante mucho tiempo la gente creyó que estos cuerpos celestes eran un presagio de guerra, peste o de algún otro desastre para la humanidad.
El cometa Halley es el más conocido ya que fue el primero cuyo retorno fue previsto. El astrónomo Edmund Halley calculó, en 1707, que las apariciones de 1531, 1607 y 1683, correspondían al mismo astro, que pasaba aproximadamente cada 75 años.
Cada año puede verse una docena de nuevos cometas, que a menudo son descubiertos por aficionados que observan el cielo con sus instrumentos. Alguno de estos cometas suele resultar lo bastante visible como para ser visto a ojo desnudo, y tras pocas décadas aparece uno suficientemente brillante como para que pueda ser visto de día. Tras el cometa de Halley, el siguiente que pudo ser visto de día fue el de Ikeya-Seki, en 1965.
Cuando aparece un cometa en los cielos generalmente se presenta como un punto de débil luminosidad, semejante a una estrella, que se desplaza muy lentamente a través del cielo. Pero de noche en noche va aumentando su brillo hasta que surge su cola luminosa, tan tenue que pueden verse las estrellas a través de ella. Esta cola puede ser simple o múltiple. Tras su aparición, el cometa puede ser visible durante días o incluso semanas.
La mayor parte de los cometas no tiene cola, pero de tenerla puede llegar a ser de grandes dimensiones, yendo desde los 8 millones de kilómetros hasta los 300 millones de kilómetros que tenía la del Gran Cometa de 1843.
Un detalle curioso en el paso de los cometas por nuestro sistema es que su cola siempre apunta en dirección opuesta al Sol, yendo tras el cometa mientras éste se acerca al Sol y precediéndolo cuando se aleja. Esto parece ser debido, principalmente, al llamado "viento solar", o sea, el flujo de partículas, protones y electrones que emite el Sol a alta velocidad.
A diferencia de los planetas, los cometas no tienen una órbita demasiado fija, pues son fácilmente influenciados por los planetas y el Sol, que los desvían de su camino. Además, su vida es corta, hablando en términos astronómicos, ya que sus viajes alrededor del Sol van desgastándolos, siendo muchos los cometas que al acercarse al perihelio han desaparecido por disipación para siempre.


comienzos de la astronomia

En sus principios, la Astronomía era escencialmente una ciencia basada en la observación.
Debieron pasar muchos siglos para que se comenzara a medir el tiempo por el movimiento de la luna. Esto originó el primer tipo de calendario (el calendario lunar).
Así comenzó el estudio del sol, la luna, los planetas, y las estrellas.
Luego se estudió la salida y puesta del sol. De este modo pudo determinarse cuando se aproximaban los cambios de estaciones, lo que, resultó útil para sembrar y cosechar.
Resultó así un calendario basado en el movimiento del sol (calendario solar), más exacto que el calendario lunar.
La observación del firmamento se convirtió en un estudio reservado a sacerdotes y hechiceros de las primeras religiones.


como nace una estrella

Las estrellas se forman dentro de una nebulosa. Por efecto de la gravedad, esa nube disminuye su actividad y se hace más densa. Algunas partes de la nube forman esferas o cúmulos de gas llamados protoestrellas. Estas, a su vez, se contraen y su núcleo se vuelve más denso, girando hasta aplastarse y tener forma de disco.
Después empiezan las reacciones nucleares que liberan energía y eliminan la materia sobrante al espacio o forman planetas que giran alrededor de las nuevas estrellas; ya que nunca nacen solas, sino en grupos. Luego de nacer, las estrellas se desarrollan con diferentes ritmos, y la mayoría de los cúmulos se separan.
Ahora, la nueva estrella comienza a brillar y a irradiar energía, pasando a ser una estrella de secuencia principal. Todas las estrellas pasan la mayor parte de su vida en la secuencia principal, que puede durar unos 10 mil millones de años. Aunque las estrellas pueden tener miles de millones de años.
Están compuestas principalmente por dos tipos de gases: hidrógeno y helio. En el centro de la estrella (llamado núcleo) los gases se encuentran a mayor presión y temperatura que en las capas más externas (la cromosfera, la fotosfera y la corona).
Las estrellas no son todas iguales: se diferencian por la cantidad de gas que contienen y por su tamaño. Las más grandes tienen un diámetro 1000 veces mayor que el del Sol (que presenta un tamaño medio) y las más chicas, no son mayores que el planeta Júpiter.


CoMO OBSERVAR EL INFRARROJO

En Astrofísica y en Astronomía se obtiene un amplio campo de información estudiando la zona del espectro electromagnético comprendida entre longitudes de onda de 1 mm y 1 m .
Donde 1 m = 1/1.000 mm
El infrarrojo debe observarse mediante detectores de alta sensibilidad colocados por encima de las capas atmosféricas absorbentes. Se pueden emplear para esto células de sulfuro de plomo y células de germanio refrigeradas con helio líquido, de sensibilidad aún mayor que las de sulfuro de plomo.


condritas

Las condritas son meteoritos carbonados, de los que se han registrado aproximadamente veinte.
Un meteorito encontrado en Orgueil, Francia, en 1864, fue sometido a estudios químicos y espectroscópicos, demostrándose que contenía una cierta proporción de sustancias orgánicas.
Las más abundantes de estas sustancias encontradas en el meteorito de Orgueil correspondían a moléculas de 19, 21 y 25 átomos de carbono (similarmente a las parafinas).


cosmogonias pre-cientificas

La mayoría de las explicaciones pre-científicas sobre el origen del universo remiten a la creación, a partir del caos, de la naturaleza tal cual la conocemos, por uno o varios dioses que han gozado de mayor o menor tema en épocas posteriores.
En la mitología caldea, el caos estaba representado por la diosa Tiamat, que coexistía desde el origen del tiempo con Apsu, la representación del océano. Tiamat configuró un ejército de seres monstruosos para defenderse de algunos dioses y demiurgos menores, pero Marduk la mató luego de reducir al ejército mediante el rayo. Del cadáver de Tiamat, Marduk formó dos regiones: el cielo y la Tierra.
En la versión egipcia de la creación, Shu, el dios del aire, surgió del abismo del caos original separando al Cielo, Nut, de la Tierra, Shibu. En la superficie del océano primitivo, flotaba una flor de loto de donde nació Amón-Ra, el dios sol, que con su luz propició la creación de los seres vivientes.
En la biblia judeo-cristiana se repite el origen del universo partiendo de la creación del cielo y la tierra, que en este caso no son dioses.
Para los antiguos persas, el creador era Ormuz, el dios de la luz, quien dio vida a otros seis dioses, y creó el Cielo, los astros, el agua y el fuego, y por último, la Tierra y los seres vivos.
De acuerdo al hinduísmo, una deidad creadora deposita en un primigenio universo que recién ha iluminado, un huevo del que nace Brahma. Este divide el huevo en dos partes, el cielo y la tierra, entre los cuales coloca al aire y 8 esferas en las que se ubican los astros. Brahma origina un universo que los hindúes llaman "pasajero", reflejo del universo "imperecedero" o "eterno".
Otras mitologías hacen surgir al mundo de manera similar a las citadas.
Podemos resumir el pensamiento cosmogónico del hombre de la antigüedad como sigue:
que, exceptuando la divinidad, se aproxima a las teorías modernas de base racional.


crateres de la luna

Los cráteres de la Luna son depresiones circulares rodeadas de elevaciones de gran altura, que alcanzan en algunos casos los 150 km. de diámetro.
En un principio, los astrónomos contemporáneos a Galileo pensaban que el origen de estos cráteres era volcánico. El geólogo Grove Gilbert observó a fines del siglo XIX que los cráteres volcánicos terrestres no se asemejaban a los lunares. Estos últimos eran circulares y no elípticos (como los producidos por meteoritos), pero no se hallaban en lo alto de un pico montañoso como los cráteres de origen volcánico terrestre.
En 1929, el astrónomo Forest Moulton (EEUU, 1872-1952) sugirió que los meteoritos lunares deben haber impactado a una velocidad aproximada de 30 km/seg, produciendo un fenómeno parecido a una explosión, de ahí la forma circular de los cráteres.
Este fenómeno también se observa en otros mundos carentes de atmósfera.


curiosidades sobre asteroides


descubrimiento del satelite de pluton

En julio de 1978, J. Christy descubrió un pequeño satélite en órbita alrededor de Plutón, en el observatorio de Flagstaff, Arizona (EEUU).
Desde 1965, Christy venía observando fotografías de Plutón en las que aparecía la misma mancha, con orientaciones diferentes respecto del planeta. El 6 de julio de 1978, J. Graham, del observatorio de Cerro Tololo (Chile) fotografió, por encargo de Christy, un punto débilmente luminoso, corroborando el descubrimiento. De acuerdo con la mitología, se llamó al satélite Caronte.
La velocidad de rotación de Plutón en torno a su eje y de traslación de Caronte en torno a Plutón es de 6,39 días. Dada la corta distancia entre el satélite y el planeta, Caronte, visto desde la superficie de Plutón presentaría un diámetro cinco veces mayor que el de la Luna en fase llena desde la superficie terrestre, con mucho menor brillo, dada su distancia al sol.


distintas clases de nubes

CIRROS: nubecitas blancas que parecen mechones de pelo o pedacitos de lana arrancada. Están compuestas por minúsculos cristales de hielo y a veces llegan a una altura de 15000 metros.
CIRROCUMULOS: están formados por líneas de nubes altas, finas y onduladas. Se encuentran alrededor de los 7000 metros.
CIRROESTRATOS: parecen un velo blancuzco y fibroso. Cuando pasan delante del Sol (o de la Luna) suelen producir un halo.
ALTOCUMULOS: son filas de nubes redondeadas y "lanudas". Son más compactas que los cirrocúmulos y por lo tanto "nublan" más.
ALTOESTRATOS: se parecen a los cirroestratos, pero son nubes más gruesas y bajas, capaces de empañar el sol.
CUMULOS: son las nubes más conocidas, parecen copos blancos, más o menos separados entre sí, que casi siempre acompañan al buen tiempo.
ESTRATOCUMULOS: son acumulaciones más o menos irregulares, en forma de rollos. Estas nubes son oscuras, pero no producen lluvia.
ESTRATOS: son esas capas formadas por nubes uniformes, grisáceas, muy parecidas a la neblina. No originan lluvia sino, cuando más, algunas lloviznas.
CUMULONIMBOS: son las clásicas "nubes de tormenta". Su base es casi una línea, mientras que la parte superior recuerda la cumbre de una montaña. A veces su altura es formidable, llegando a los 20000 metros. En ocasiones los cúmulonimbos originan huracanes y tornados.
NIMBOS: son las conocidas "nubes negras" que anuncian, con certeza, la lluvia. Son bajas y densas.


el sol

El Sol es la estrella que está más cerca de la Tierra, a unos 150 millones de kilómetros. El resto de las estrellas están a miles de millones de kilómetros.
Las protuberancias, las fáculas y las manchas solares presentes en la superficie del Sol, son visibles desde la Tierra.
Las sondas y los satélites espaciales permiten estudiar más de cerca y obtener gran cantidad de información acerca del Sol.
En la superficie del Sol se producen explosiones que lanzan espectaculares llamaradas que alcanzan una altura de 240.000 kilómetros.
La superficie del Sol que vemos es una capa de gases activos, llamada fotosfera, es ahí donde aparecen las manchas solares en ciclos de 11 años aproximadamente. Las fáculas suelen aparecer antes que las manchas solares.
Sobre la fotosfera se hallan dos capas de atmósfera solar (la cromosfera y la corona), que normalmente no son visibles desde la Tierra.
La corona se extiende hacia el espacio por millones de kilómetros. Sólo es posible verla durante un eclipse total de Sol. La corona lanza unos gases al espacio que forman el viento solar que, al entrar al campo magnético terrestre, producen un colorido efecto luminoso en las capas superiores de nuestra atmósfera, conocido como Aurora Boreal (en el Hemisferio Norte) y Aurora Austral (en el Hemisferio Sur).
Datos importantes del Sol:

estrellas dobles

En el año 1650, el astrónomo italiano Riccioli (1598-1671) comprobó que la estrella Mizar, en la constelación de la Osa Mayor, está formada por dos estrellas distintas, es decir, se trata de un sistema doble de estrellas que a simple vista, simulaban una sola.
Mizar dista de su compañera Alcor 14.5'' de arco. Las componentes del sistema tienen magnitudes muy diferentes (Alcor es una estrellas de quinta magnitud). Este es el primer sistema binario que se descubrió mediante la observación telescópica, y se lo ha llamado sistema binario XI de la Osa Mayor. Corroborando observaciones anteriores de Michell (en 1767) y Herschel (en 1804), el astrónomo F. Savary demostró, en el año 1827, que ambas estrellas giraban en torno al centro de masa del sistema, en un período orbital de 60 años terrestres.

Las estrellas que giran, de a un par, en torno al centro de masa del sistema conforman un
sistema binario.

Las estrellas dobles ópticas son más raras que los sistemas binarios. Algunos datos:


fuerzas que gobiernan el universo

En los primeros instantes del Universo, la materia estaba compuesta por una mezcla de quarks y leptones.
Estas partículas se hallaban bajo el dominio de la conocida fuerza gravitatoria, y conectadas entre sí por la llamada fuerza unificada. Esta se desdobló en otras fuerzas más conocidas: la interacción fuerte y la interacción electrodébil.
La interacción fuerte afecta a los quarks y a su antipartícula, el antiquark. Esta interacción es aproximadamente 1039 veces más fuerte que la gravitatoria. Gracias a ella se formaron los elementos más livianos.
La fuerza electrodébil se desdobló, cuando el Universo tenía una billonésima de segundos de edad, en la interacción débil y la fuerza electromagnética.
La fuerza débil afecta a todas las partículas, teniendo éstas carga o careciendo de ella, y está involucrada en la desintegración radiactiva.
La fuerza electromagnética afecta a las partículas cargadas (y proviene de las fuerzas eléctrica y magnética).
Modifica las fluctuaciones del vacío inmediato a las cargas, afectando así al espacio-tiempo.


Hitos en la exploracion del Sistema Solar

Logros de URSS / Rusia y USA


las estrellas y las estaciones

Los antiguos astrónomos descubrieron que la aparición y desaparición de ciertas estrellas en el firmamento marcaban el retorno de las estaciones y de las épocas lluviosas.
Observaron también que las crecientes de los ríos se producían cuando algunas estrellas reaparecían por el Oriente a la puesta o a la salida del sol.
Muchas civilizaciones construyeron templos y monumentos de manera que la reaparición se pudiera observar a través de hendeduras construidas especialmente para tal fin.


lluvias de meteoritos

Se estima que caen anualmente unos 600 a 700 meteoritos sobre nuestro planeta, por lo que puede considerarse a las lluvias de meteoritos como un fenómeno corriente.
En algunos casos, meteoritos del tamaño de una pequeña piedra común causaron las llamadas "lluvias de piedras" que citamos a continuación:

Lugar Fecha Piezas encontradas
L'Aigle, Francia 26 abril 1803 3.000
Moci, Transilvania 3 febrero 1812 3.000
Knyaginya, Hungría 9 de junio 1866 2.500
Pultusk, Rusia 30 enero 1868 100.000
Holbrook, EEUU 19 julio 1912 14.000

A continuación se citan lluvias de meteoritos asociadas a un cometa:

Denominación Fecha de caída máxima Cometa asociado
Líridas 22 de abril 1861 I
Eta acuáridas 4 de mayo Halley
Perseidas 12 de agosto 1862 II
Oriónidas 21 de octubre Halley
Leónidas 17 de noviembre 1866 I

Para citar un ejemplo de pérdidas económicas causadas por lluvias de meteoritos, el 2 de febrero de 1943 fueron destruidas varias casas en Caruamayo, Perú. En el caso de pérdidas de vidas, se registró un muerto en Cremona, el 4 de septiembre de 1511, uno en Milán en 1650, dos en un barco sueco en 1674, uno en Nicaragua en 1906, aunque no siempre se pueden verificar estos hechos, dado que en varias oportunidades han sido transmitidos de boca en boca.


meteoritos

Los meteoritos son trozos de cometas o asteroides que caen a la Tierra en forma de roca. La Tierra ha recibido muchos impactos de meteoritos, que formaron cráteres.
Algunos meteoritos, al entrar en la atmósfera terrestre, se incendian por la fricción con el aire. Lo que vemos, es una pequeña bola de fuego que cae y desaparece, a la que denominamos estrella fugaz.
Algunos de los meteoritos al entrar en la atmósfera producen una luz muy brillante, y reciben el nombre de bolas de fuego. Otros producen fuertes sonidos explosivos; en este caso se los denomina bólidos.
Los meteoritos también pueden ser clasificados en dos grupos según su composición: unos, de composición no muy diferente a la de la corteza terrestre, son llamados piedras, mientras que otros, compuestos en un 90% de hierro y un 8% de níquel, son llamados hierros. Los meteoritos de piedra son generalmente más pequeños que los de hierro, siendo probable que esto se deba a que los primeros se rompen más facilmente en pedazos.
Existe evidencia de que algunos meteoritos gigantes han chocado con la Tierra en diversas ocasiones de su historia, produciendo en ella agujeros denominados cráteres meteóricos. Se calcula que cada diez años un cuerpo de tamaño considerable atraviesa la atmósfera y golpea a la Tierra, creando un cráter de al menos varios metros de diámetro.
El más conocido de los cráteres es el de Canyon Diablo, en Arizona, que tiene unos 1200 m de diámetro y 180 m de profundidad. Su estructura indica que fue producido por el impacto oblicuo de un enorme cuerpo, y el choque debió de tener lugar hace unos 30 mil años.
El 30 de junio de 1908 cerca del río Tunguska, en Siberia, pudo verse una enorme bola de fuego, visible incluso de día, que acompañada de tremendas explosiones chocó contra el suelo con un tremendo impacto, quemando un bosque entero del tamaño de una cancha de fútbol. Se alzó una nube de polvo y humo que alcanzó una altura de muchos kilómetros.
En 1947 se produjo una nueva caída de un meteorito, tan brillante como el Sol, al norte de Vladivostok. Produjo más de cien cráteres en un área de 12 kilómetros de largo por cinco de ancho. En el lugar fueron encontradas más de cinco toneladas de hierro.
Por suerte, la atmósfera de la Tierra constituye una protección muy adecuada frente a los millones de meteoritos que caen hacia el planeta constantemente. Los más grandes, como el de Siberia o el de Arizona, podrían provocar un desastre de caer en una región poblada, pero al ser éstas un porcentaje muy reducido de la superficie total del planeta el riesgo es muy pequeño.


movimiento del sol

En 1805, Herschel supuso que el Sol se hallaba rodeado de estrellas en todas direcciones, separadas por las mismas distancias.
Empero para un observador en la Tierra, las más cercanas al Sol parecerían más alejadas entre sí que las que se encuentran más lejos del Sol.
Luego de varias mediciones, Herschel concluyó que todas las estrellas se estaban separando y, a su vez, alejando a partir de cierto punto en la constelación de Hércules (al que llamó ápex) hacia un punto opuesto a éste. Con ésto demostró que el Sol está moviéndose en dirección a la constelación de Hércules.


teoria de los agujeros negros

En 1798, el científico francés Laplace concibió la idea de estrellas que tenían un campo gravitatorio tan grande (él lo debió a su enorme tamaño) que ni siquiera la luz podía escapar de ellas, lo que las hacía invisibles.
Un agujero negro es el residuo de una estrella que haya poseído una masa por lo menos 3 veces mayor a la de nuestro sol. Esta estrella ha agotado su combustible de hidrógeno y ha irradiado luz durante un tiempo (considerablemente menor al resto de las estrellas) de aproximadamente 600 millones de años.
Esta estrella es demasiado "pesada" para convertirse en supernova, como ocurre en los casos similares, pero de masas mucho menores, con lo que resulta en el proceso contrario, es decir, colapsa o implota.
La velocidad de escape va aumentando a medida que disminuye su radio, y, como la luz no puede exceder la velocidad de:
c = 300000 Km/seg

entonces no puede escapar del ahora agujero negro.
La estrella se contrae adquiriendo una densidad casi infinita y crea una singularidad, que es una región del espacio en donde la densidad de materia es tan grande que la curvatura espacial se torna infinita. En principio se pensó que al ingresar en la singularidad, los objetos son destruidos, inclusive se destruyen las partículas fundamentales que son partes de él.

La curvatura del espacio tiene su origen en 1916, en la Teoría de la Relatividad General, de Einstein.

K. Schwarschild tomó la idea de Einstein y postuló que cuando la materia es aproximadamente 3 veces mayor a una masa solar, la curvatura del espacio que se produce a su alrededor llega a hacerse infinita. Descubrió así que el tamaño al que una estrella de densidad solar debe contraerse antes de que el colapso sea inevitable debe ser aproximadamente del 0,0005 de su tamaño original.
La confirmación experimental de la curvatura del espacio-tiempo fue confirmada por Eddington en 1919, durante un eclipse solar.
En 1963 fueron descubiertos unos objetos cuasi estelares, o quasares, aparentemente situados en el borde de nuestro universo, miles de veces más grandes que el sol, con un enorme brillo (aproximadamente el brillo de 10 billones de estrellas). Se pensó que la radiación de los quasares se debía a un movimiento giratorio, lo que dio lugar a que el neocelnadés Roy Kerr, en el año 1963, introdujera el elemento notacional en la Teoría de los Agujeros Negros.
Si tenemos un agujero negro con una masa de aproximadamente 10 veces la del sol, y si se lo supone en principio esférico, tendrá un abultamiento en la región ecuatorial que conlleve a una disminución de densidad en la misma. Esta región estará unas 1030 veces menos densamente llena de materia que, en promedio, el resto del agujero negro. Rotaciones más rápidas indicarían menor densidad en torno al ecuador, y un abultamiento en su centro.
Las hipótesis citadas constituyen el punto de partida de una rama de la Astrofísica que ha crecido considerablemente en los últimos años, y que se ocupa de estudiar los que quizás sean los objetos más asombrosos de nuestro universo.


Variaciones seculares del campo magnetico terrestre

Se trata de alteraciones del campo magnético terrestre que se manifiestan lenta y progresivamente a través de los años, y se presentan en todas las componentes del campo.
Las causas de estas variaciones pueden ser:
Origen: fuentes ubicadas en el interior de nuestro planeta, y algunos de los comportamientos más notables están relacionados con las áreas oceánica y continental más extensas de la Tierra.

" Todos los derechos reservados al dominio http://ar.geocities.com/puraciencia "
IR AL PRINCIPIO DE LA PAGINA
IR A LA PAGINA PRINCIPAL

Hosted by www.Geocities.ws

1