Problemas con la cría

 

En la cría de los periquitos siempre pueden aparecer problemas imprevisibles. Hay que estar informado sobre ellos para poder actuar correctamente y con la mayor rapidez posible.

Problemas con la puesta

Si tienes una hembra que está poniendo, vigílala muy bien para reconocer cualquier síntoma de problemas con la puesta (huevo bloqueado, distocia): la hembra permanece con el plumaje inflado, respirando forzosamente. Normalmente no come y rechaza la comida del macho. Algunas hembras se arrancan las plumas alrededor de la cloaca. Según va pasando el tiempo la hembra se debilita más y más: entonces se acuesta boca abajo y se le ve completamente apático. El huevo puede apretar contra nervios importantes provocando parálisis de las extremidades. Además la hembra no puede evacuar las heces y por tanto se puede intoxicar si éstos se acumulan en el intestino.¡Un huevo bloqueado puede llevar a la muerte en menos de 12 horas! Una periquita afectada necesita ayuda urgentemente.

Siempre viene bien tener a mano la dirección de un veterinario especializado en aves, ya que en muchos casos es necesario quitar el huevo bloqueado mediante una operación. ¡No esperes hasta el día siguiente, porque lo más probable es que entonces la hembra ya haya muerto! Una hembra con un huevo bloqueado sufre dolores increíbles.

Como primeros auxilios, que NUNCA pueden sustituir la ayuda veterinaria, separa la hembra del macho y ponla en una jaula aparte en un lugar cálido, cerca de una estufa o delante de un foco de infrarrojos. El calor relaja la musculatura, además por las pérdidas de energía las periquitas afectadas tienen dificultades para mantener su temperatura corporal. Pon al lado de la jaula un recipiente con agua caliente, el vapor de agua aumenta la humedad del aire y es beneficioso. Aplica unas gotas de aceite de cocina en la cloaca, si el huevo ya está cerca de la salida puede ayudar a ponerlo.

Ten mucho cuidado al manipular la periquita: si la aprietas demasiado puedes romper el huevo dentro de la hembra, lo que la podría aún más en peligro.

¡Nunca intentes reventar el huevo, aunque asome a la cloaca! Las heridas internas sufridas por la cáscara rota serían iguales de peligrosos que el huevo bloqueado en sí.

Para prevenir problemas con la puesta solo se puede cuidar al máximo la alimentación, solo ofrecer el nido a hembras mayores de un año y menores de seis, y garantizar una temperatura y humedad ambiental suficiente en el entorno de la jaula de cría. También influye negativamente el estrés. Además las hembras que tienen oportunidad de salir de la jaula a volar por la habitación o que viven en pajareras ejercitan más su musculatura, por tanto es menos probable que sufran problemas con la puesta por tener los músculos que expulsan el huevo debilitados.

 

Prolapso de la cloaca

Es un trastorno relacionado con problemas con la puesta, pero que puede aparecer también independientemente de estos. Consiste en que se "gira hacia afuera" una parte de la cloaca. La mucosa cloacal es visible, normalmente hinchada y de color rojo intenso. La periquita muestra claras síntomas de dolor, a veces se arranca las plumas alrededor de la cloaca e incluso se proporciona heridas en la parte prolapsada.

Si no se trata con rapidez, la mucosa se seca y el tejido se vuelve necrótico, es decir, muere. Además puede infectarse. La periquita prácticamente no puede evacuar heces, un peligro adicional.

La periquita afectada necesita ayuda veterinaria urgente. Como primeros auxilios y durante el transporte al veterinario hay que mantener la parte prolapsada húmeda, la mejor opción es cubrirla con gasas humedecidas con suero fisiológico.
 
 

Huevos sin fecundar

Huevos estériles pueden tener múltiples causas:

  • La edad de los reproductores: ambos padres deben tener al menos un año, no solo para prevenir problemas con la puesta, sino también porque su fertilidad será mayor. La mayor fertilidad se alcanza a los 2-4 años, después diminuye progresivamente. Además es frecuente que en la primera nidada de una pareja algo vaya mal, simplemente les falta la experiencia para aparearse y incubar con eficacia.

  • El estado de salud de los reproductores: si uno de los potenciales padres acaba de superar una enfermedad grave puede causar infertilidad temporal. Enfermedades crónicas o defectos genéticos pueden causar infertilidad permanente.

  • La alimentación: durante la época de cría la alimentación debe ser especialmente rica y variada. Primero porque los nutrientes son necesarios para producir los huevos, pero también estimula la disposición a criar. Una alimentación deficiente puede rebajar la fertilidad.

  • Hongos: si los periquitos comen semillas contaminadas con hongos las toxinas de éstos pueden causar igualmente infertilidad. Lo mismo vale para hongos (moho) en la habitación o pajarera, al alcance de los periquitos. También otros tóxicos (mercurio, plomo, insecticidas...) pueden causar esterilidad.

  • La temperatura: a temperaturas bajas, la proporción de huevos infértiles es mayor. Debajo de 15 ºC es casi imposible criar con éxito. Aunque haya algún que otro huevo fértil el embrión muere porque la periquita no puede calentarlo lo suficiente.

  • El descanso entre nidadas: aunque la ultima nidada no haya salido bien, es importante dejar un descanso a los reproductores entre cada puesta de por lo menos seis meses. No solo porque con las puestas sucesivas disminuye la fertilidad, sino para que los reproductores tengan tiempo de recuperarse.

  • Las perchas: si están sueltas y se mueven, un apareamiento eficaz encima de ellos es casi imposible, ya que el macho difícilmente se puede mantener durante la monta. Es importante que los periquitos dispongan en su jaula de perchas de madera natural rugosas de distinto tamaño.

  • El plumaje alrededor de la cloaca: algunos periquitos tienen plumas tan largas y densas alrededor de la cloaca que una fecundación se hace muy difícil, el esperma se queda adherido a las plumas en vez de entrar en la cloaca de la hembra. Si este es el caso puedes cortar CON MUCHO CUIDADO las plumas alrededor de la cloaca. ¡La piel alrededor de la cloaca está muy irrigada, si la hieres el periquito se puede desangrar! Así que mejor pide ayuda a otra persona, uno aguanta el periquito y el otro recorta las plumas.

  • Tumores de los testículos o del ovario

 

Una hembra que pone huevos sin estar emparejada

Una hembra pone huevos aunque no haya nido

Después de una nidada terminada, la hembra sigue poniendo huevos

Tres problemas bastante comunes, con una solución muy parecida. Algunas periquitas empiezan a producir huevos, algunas incluso sin disponer de nido. A veces esta producción alcanza dimensiones desproporcionadas, hay hembras que ponen huevos sin parar hasta morir debilitadas. A veces el desencadenante es que el dueño por alguna razón ha puesto un nido en la jaula sin intención de criar o sin tener una pareja bien definida y apta para la cría, o el problema aparece después de que una hembra haya criado con éxito. Incluso hay casos donde una periquita pone huevos en el fondo de la jaula o en algún rincón oscuro, sin haber nido.

Si una hembra permanece durante algún tiempo dentro de la caja de nido se desencadena una respuesta hormonal, que en muchos casos dará lugar a que produzca huevos aunque no haya sido fecundada. Por supuesto estos huevos serán infértiles. Por ello NUNCA debe ofrecerse un nido si no hay una pareja claramente formada, ya que esta inútil producción de huevos debilita a la hembra. Los periquitos no necesitan una caja de nido para dormir, ni para jugar, ni para nada. ¡Solo pongas un nido en la jaula si realmente quieres criar y se cumplen todas las condiciones necesarias para ello!

Si tienes una hembra que pone huevos en el suelo, hay que diferenciar según los casos. Si has encontrado uno o dos huevos, no aparecen más, y las hembra no les hace caso, quítalos y ya está. Si se queda en esto no hay que preocuparse. A veces ocurre.

Si pone más huevos, y aunque no les haga caso pasa de tres o cuatro seguidos, o pone pocos pero esto ocurre con frecuencia, ya hay que tomar medidas.

Igualmente si se queda incubando su puesta. En este caso, ponle un nido y coloca los huevos dentro. Probablemente la hembra se mudará al nido, completará la puesta hasta un número normal de huevos (tres a ocho) y seguirá incubando. Ahora, según vayan apareciendo los huevos, sustitúyelos por huevos de plástico, como se venden para la canaricultura, pero los de periquito son un poco más grandes. También puedes esterilizar los propios huevos de la periquita, los suele aceptar mejor que huevos artificiales. ¡No los quites! Si vas quitando los huevos la periquita producirá más y más en el afán de completar su puesta.

Esterilizar huevos

Para esterilizar huevos de periquito hay distintos métodos:

  • Pincharlos con una aguja muy fina por un extremo. Hay que introducir la aguja bastante dentro del huevo. Así se destruye la membrana que rodea el vitelo y también las membranas testáceas, y el embrión no se puede seguir desarrollando. El problema de este método es que los huevos se rompen con facilidad.

  • Introducirlos unos instantes en agua hirviente. Déjalos enfriar antes de devolverlos al nido.

  • Introducirlos por unos minutos en el congelador. Igual que antes, deja que adquieran temperatura ambiente antes de devolverlos al nido.

¡No la dejes criar en este momento! Lo más probable es que la estimulará más todavía y después de la cría tendrás mayores problemas todavía de frenar la puesta.

Deja el nido con los huevos de plástico en la jaula hasta que la hembra se canse de incubar. Esto suele ocurrir pasados unos 25 días, más o menos. Después de que la hembra haya abandonado la nidada, es decir, pasa bastante tiempo fuera del nido, quita el nido inmediatamente. No le dejes más tiempo a su alcance: puede que tire los huevos y pondrá nuevos. Si ocurre, haz lo mismo. ¡Pero tres veces seguidos es definitivamente demasiado! Quita el nido antes la segunda vez.

A la vez, elimina todos los estímulos de su entorno que pueden provocar "ganas de criar". Esto también se debe hacer si una hembra pone huevos sin hacerles caso después y también al acabar una cría exitosa.

  • Cambia la alimentación. Los periquitos silvestres se disponen a criar cuando hay abundante comida apta para los polluelos. Por tanto, simula "malos tiempos": suprime todas las frutas, verduras, hortalizas, y sobre todo semillas germinadas y pasta de huevo de la dieta. Ten a los periquitos durante un tiempo solo a base de semillas, panizo y agua. No ofrezcas mezcla de semillas que contenga linaza o cañamones. Para evitar carencias nutricionales, añade un complejo vitamínico al agua, pero que no contenga mucha vitamina E, que estimula la puesta, por ejemplo un complejo B. ¡Mantén esta dieta como mucho durante dos semanas! Después evita alimentos con clorofila: lechuga, espinacas... Concéntrate en frutas.

  • Cambia el fotoperiodo: si se acortan los días contrarresta la disposición a criar. Si tus periquitos viven en interiores, baja las persianas temprano y apaga la luz. Procura que no reciban más de 8 - 9 horas de luz natural al día. Pero tampoco mantengas estas medidas durante muchas semanas.

  • Distrae a la periquita: suéltala todo el día a volar por la habitación, si está acostumbrada a la mano ocúpate mucho de ella. Pon cosas interesantes en la jaula: algún juguete nuevo, ramas frescas para despedazar... En un ambiente carente de estímulos la cría puede ser una forma de "pasar el rato" que se buscan los animales.

  • Si tienes una periquita acostumbrada a la mano, que disfruta si la acaricias en la espalda o le rasques la nuca, no le des estas caricias. Se parecen a los estímulos que la hembra vive durante el apareamiento (el macho se sube a la espalda, se agarra en el plumaje de la nuca...) y pueden desencadenar la producción de huevos.

  • Bajar la temperatura ambiente a menos de 20 ºC, si es posible.

  • Una medida bastante radical, que solo debe ser la última opción: separa la periquita del macho y de cualquier otro periquito durante un tiempo (no más de dos semanas). Aunque a veces este "método" consigue justamente lo contrario: la periquita, frustrada y aburrida, sigue poniendo más huevos todavía. Si haces esto, ¡solo si te puedes ocupar mucho de ella! Dejarla todo el día solo es cruel y en este caso peligroso.

Estas medidas ya suelen acabar con el problema. Pero hay periquitas más problemáticas que aún así siguen poniendo y poniendo. En este caso la única forma de parar a la hembra y a la larga, salvar su vida, es un tratamiento con fármacos. Para ello tienes que consultar a un veterinario especialista en aves. Hay tratamientos hormonales mediante inyecciones e incluso por vía oral. Consulta al veterinario cual es la mejor opción en tu caso.

Hay incluso tratamientos homeopáticos que pueden ayudar, pero no sustituir, un tratamiento hormonal. Por ejemplo dos glóbulos de "Agnus Castus D4" en el agua de bebida durante dos meses.

La última solución es una esterilización quirúrgica realizada por un veterinario especializado en aves.


Romper los huevos

Algunas hembras comen sus propios huevos, o incluso entran en nidos extraños y ahí destruyen la nidada. A veces también el macho destruye la puesta. Esto puede tener distintas razones:

  • Intranquilidad: si los periquitos silvestres notan que por alguna razón la nidada no puede tener éxito, comen los huevos. Hacen lo mismo con polluelos enfermos o malformados. Durante la puesta la hembra deja muchos nutrientes, calcio, etc. en el huevo, comiéndoselo los puede "reponer". No se desperdicia nada. Lo mismo puede ocurrir en periquitos domesticados: si los periquitos se sienten molestados en sus labores de cría puede que se coman los huevos.

  • Falta de nutrientes: Si la hembra sufre carencias nutricionales se puede comer sus propios huevos para obtener los nutrientes necesarios. Sobre todo si sufre falta de calcio, come la cáscara. Hay que cuidar mucho al alimentación durante la época de cría, ofrecer una piedra de calcio y semillas germinadas. Además puede ocurrir en hembras demasiado jóvenes para criar, todavía tienen mayores necesidades de calcio.

Si tienes varias parejas criando a la vez puedes intentar colar los huevos de la periquita destructiva en el nido de alguna otra periquita, si también está incubando. Suele aceptar los huevos adoptivos como los suyos propios.


Crías muertas

No es tan raro que alguna cría muera antes de abandonar el nido. Si la alimentación y las demás condiciones son correctas no es culpa del criador, puede tener múltiples causas:

  • Demasiado frío /calor

  • Insuficiente humedad ambiental: rociar el exterior del nido con agua.

  • Un defecto génico: el polluelo ya nació débil o se expresó algún factor letal por apareamientos incorrectos, consanguinidad de los padres....

  • Enfermedades Infecciosas, también la forma aguda de la muda francesa (poliomavirus). Si mueren muchos polluelos conviene mandar alguno a hacer un análisis microbiológico.

  • Insuficiente alimentación por los padres: comprueba el buche de los demás pequeños. Si siempre están vacíos conviene alimentarlos a mano. Más información aquí.

  • ...

 

Los padres atacan a las crías

Algunas veces la hembra o, más frecuente, el macho, atacan a las crías, pudiendo llegar a matarlos. A veces este comportamiento es normal, este es el caso si los polluelos están enfermos, débiles o sufren malformaciones. Igual que en el caso de los huevos, si los padres notan que no hay posibilidad de sacar adelante la nidada entera o algunas crías, se las comen. Cruel, pero en libertad esencial para la supervivencia de la especie.

Si solo uno de los padres ataca a las crías las razones suelen ser otras, más bien una alteración del comportamiento. Si un periquito de polluelo ha sido "maltratado" de esta misma forma por su madre / padre es fácil que asimile este comportamiento como normal y después con si prole haga lo mismo. En este caso, muchas veces también les arranca las plumas.

También puede indicar una carencia nutricional o estrés excesivo, intranquilidad alrededor de la jaula de cría.

Si es atacante es el macho y no hay demasiados polluelos se puede separar el macho en una jaula aparte, situada a la vista de la hembra. Normalmente ésta consigue sacar adelante sus pequeños sin ayuda del macho, aunque hay que vigilar muy bien si las crías reciben suficiente comida, si el buche aparece siempre vacío (controla por la mañana y a mediodía) e incluso hay muertes entre las crías hay que ayudar a la madre y alimentar los polluelos a mano.

Si la que ataca a su descendencia es la madre hay que quitarle los polluelos: si es posible, colarlos en otros nidos de una periquita con crías de edad parecida, Si esto no es posible, incluso puede ser necesario criarlos a mano.

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1