Dónde criar: ¿en colonias o jaulas de cría?
 

Hay distintas opciones para la cría de periquitos, todas con sus ventajas e inconvenientes.

En la jaula de siempre

Es la opción más lógica si tienes una pareja de periquitos como mascotas, y quieres "probar" con la cría.

Es importante que la jaula sea lo suficientemente grande, cuanto más pequeña, más probable se hace la aparición de problemas de agresividad: las padres contra sus crías, o, menos frecuente, la hembra contra el macho. También en los demás aspectos la jaula debe brindar condiciones de vida ideales a sus habitantes: aquí puedes comprobar si tu jaula es la adecuada.

También el entorno de la jaula es importante: la iluminación, la temperatura, que la jaula se encuentre en una habitación tranquila, que NO se encuentre en la cocina...

Si tus periquitos tienen la oportunidad de salir de la jaula y moverse por la habitación todos los días (deberían tenerla) puedes mantener esta costumbre también durante la época de cría, seguramente saldrán menos, pero por ello no abandonarán la nidada.

Una buena jaula tiene varias puertas, así puedes colgar el nido por fuera de la jaula y todavía queda una puerta libre. Así los controles de la nidada son más fáciles y no resta espacio.

Si tienes varias parejas en la misma jaula, no deberías ponerlos a criar simultáneamente. Si la jaula no es verdaderamente grande, más bien hablo de pajareras (por lo menos un metro de largo, mejor más) seguramente habrá problemas: peleas por los nidos, agresiones de una pareja a las crías de la otra... Y si tienes dos parejas, y solo una cría, peor todavía: la pareja que no está criando le hará la vida imposible a la otra.

En este caso, lo mejor son jaulas separadas aunque en la misma habitación, para que las parejas se oigan y se estimulen mutuamente a criar. O, como alternativa, colgar los nidos en la habitación, no en la jaula. Claro que entonces la puerta de la jaula debe permanecer abierta las 24 horas del día. Este método se puede comparar con la cría en colonias.

 

En colonias

La cría en colonias significa tener un grupo de periquitos en una pajarera y ponerlos a criar simultáneamente.

La ventaja de este método está claro: los periquitos, por naturaleza, crían en grupos. La presencia de otros periquitos criando les estimula a buscarse un nido y por su parte empezar una nidada. Por tanto, de esta forma es muy fácil que se pongan a criar.

Por otro lado, los inconvenientes también son muchos e importantes:

El descontrol sobre los apareamientos: si quieres conseguir un determinado color, está claro que esta forma de cría queda descartada. Sin control sobre los apareamientos pasados unas pocas generaciones tendrás casi solo periquitos verdes comunes como descendencia, la variedad dominante. Pero tampoco puedes evitar apareamientos entre periquitos que no se deberían aparear por consanguinidad, por portar algún defecto génico...

Dificultades para "frenar" la cría: los periquitos no deberían criar varias veces muy seguidas y necesitan descansos entre las nidadas. Pero una vez que un grupo de periquitos está criando es difícil acabar con la cosa: algunas hembras pondrán nuevos huevos, y estimulados por ellos, las otras parejas también emprenderán otra nidada. Las parejas que no deberían criar más, al retirar el nido pueden ocupar nidos extraños y molestar una nidada aún no terminada. Hembras que quieran poner de nuevo pueden atacar a las crías. Y así sucesivamente.

Las necesidades de espacio: para que una cría en colonias funcione bien, la pajarera tiene que ser bastante más grande que una construida para tener periquitos sin criar con ellos. Para empezar, los nidos deben estar separados por lo menos un metro entre sí para evitar peleas entre las parejas, y encontrarse a la misma altura. Luego es recomendable poner más nidos que parejas, por lo menos por cada dos parejas tres nidos, también para evitar disputas por ellos. Así que, por ejemplo, para criar con una grupo de 12 periquitos, es decir, 6 parejas, necesitas colocar unos 9 nidos, separados un metro entre sí. Esto es difícil en una pajarera con dimensiones inferiores a varios metros de longitud.

Las posibles peleas entre las parejas: sobre todo si la pajarera es demasiado pequeña habrá peleas. Incluso hay periquitos que se dedican a entrar en los nidos extraños y destruir la nidada. Sobre todo si hay parejas que no están criando en la misma pajarera son de esperar problemas en este sentido.

Dicho todo esto, queda claro que la cría en colonias no es necesariamente la mejor opción y solo practicable en pequeños grupos, de forma no comercial y en aviarios realmente amplios. Para minimizar los problemas es recomendable separar de la pajarera todos los periquitos no apareados y parejas que no deberían criar antes de poner los nidos. Asimismo, después de una nidada se separarán las parejas que no deben realizar otra en una pajarera aparte.

 

En jaulas de cría

Esta es la mejor opción para garantizar una cría exitosa, pero necesitas espacio, y la planificación y construcción de la jaulas de cría y pajareras es costosa. Es ideal para pequeños grupos, pero también para una crianza más amplia.

La idea es que los periquitos vivan durante la mayor parte del año en pajareras en grupos sin ponerles el nido, y que para la cría se separan la parejas en jaulas aparte.

Durante el tiempo que pasan en las pajareras pueden reponer reservas, vivir su vida social y tienen suficiente espacio y movimiento. Por supuesto las pajareras deben ser grandes y brindar a los periquitos condiciones ideales. Si hay espacio, puedes poner todos los periquitos juntos en la misma pajarera, machos y hembras. Si no te interesa seleccionar hacia una variedad determinada puedes dejar que se formen parejas de forma natural, siempre y cuando se evite la endogamia. Si quieres seleccionar puedes separar las parejas previstas unas pocas semanas antes de empezar la cría para que se emparejen, pero no puedes estar seguro de que lo harán. Además ten en cuenta que los periquitos tienen pareja relativamente fija, y sufren con una separación.

La jaulas de cría pueden ser jaulas normales y corrientes si tienes pocos periquitos, pero también módulos de jaulas, una opción para grupos grandes. Estos módulos, en forma de estanterías que contienen varias jaulas, se pueden comprar, pero es posible (y más barato) construirlos. Es importante que las jaulas de cría sean funcionales: fáciles de limpiar, de acceder a ellos para reponer comida, luminosos y sobre todo espaciosos. Aunque los periquitos vivan el resto del año en pajareras, para la cría tendrán que pasar más de dos meses en estas jaulas sin salir de ellos. El tamaño mínimo recomendable es de 80 x 45 cm. de base por pareja, si puedes construirlos más grandes, mejor, por supuesto.

En las jaulas de cría, los periquitos deben tener contacto acústico, y si es posible incluso visual, la presencia de las otras parejas les estimulará a criar. En la habitación donde se encuentren las jaulas debe haber una temperatura constante de 15 - 20ºC, y, muy importante, iluminación natural. Si no entra suficiente luz, sobre todo si crías en módulos que solo tienen la frente con rejas y por los lados están cerrados, es recomendable instalar una iluminación especial que imite la luz natural, por ejemplo, "birdlamp" del fabricante Arcadia.

Puedes poner las parejas ya formadas dentro de las pajareras en las jaulas de cría una o dos semanas antes de la fecha prevista para empezar la cría, pero si quieres "forzar" una pareja y juntar dos periquitos todavía no emparejados, ponlos algo antes.

 

Hosted by www.Geocities.ws

1