Poesía castellana y latina

de Rodrigo Caro

RODRIGO CARO:
POESÍA CASTELLANA Y LATINA E INSCRIPCIONES ORIGINALES
Estudio, edición crítica, traducción, notas e índices de
Joaquín Pascual Barea
Sevilla, Diputación de Sevilla, 2000
350 págs. (20 ilustr.), ISBN 84-7798-152-3; 12,02 €

RESUMEN

         Se trata de la primera edición de las poesías completas del autor de la Canción a las ruinas de Itálica, de la que ofrece la edición crítica y estudio de las cinco versiones conocidas. En otros dos largos poemas celebró Caro la historia y riquezas de Carmona, de Utrera y de Sevilla. Su ingenio y erudición están presentes en sonetos y otros poemas laudatorios a San Ignacio, muestra su devoción al Sacramento en un romance, y utiliza los motivos de la canción de amor erótico para manifestar su entrega a Cristo.

          Frente al estilo más serio y solemne de esos poemas, sorprende la frescura y desenfado de un romance burlesco sobre una quijotesca aventura durante su visita en 1627 a la torre arruinada de la Membrilla en el Guadaíra; predomina aquí el tono jocoso y satírico, especialmente en la intervención del fantasma, quien censura en estilo gongorizante los vicios de la sociedad de la época, la codicia de los labradores, la ambición de poder de los alcaldes, la lujuria de clérigos y mujeres, y la actitud interesada de los curas beneficiados de la Iglesia. El autor se burla de sí mismo y de sus amigos (antítesis de los héroes de la Antigüedad, el romancero medieval y los libros de caballería), de los tópicos y motivos literarios, de las ceremonias jurídicas, y de casi todo lo imaginable.

          La traducción de los poemas latinos, de un número y extensión similar a los castellanos, permite conocer toda la poesía del autor que mejor captó el valor poético de las ruinas y restos arqueológicos. Esta cualidad está presente en Cupido pendulus, un divertido poema mitológico que tiene como escenario principal Lebrija y Sanlúcar de Barrameda, en el que cobran vida una estatua romana de Venus, que Caro ansiaba poseer, y las de otros dioses paganos.

          En una Epistola en verso a su amigo Juan de Robles nos cuenta un día de su vida de estudiante en la Universidad de Sevilla en mayo de 1595, mencionando a sus maestros, sus juegos, y sus penas de amor. En Baetis, el poeta de Utrera recrea la mítica fundación e historia antigua de su villa natal, y celebra sus riquezas naturales en 307 hexámetros.

         Los epigramas muestran su admiración por otros poetas como Fernando de Herrera, Fray Luis de León y Arias Montano. De la calidad de sus versos da fe el que, a partir del juicio de un filólogo holandés, ha sido considerado de época clásica un epigrama de Caro sobre un caballo de asombrosa velocidad.

         Inspirándose en la poesía lírica de Horacio, escribió dos poemas: a la imagen de la Virgen de las Veredas de Utrera, y a la reliquia de una de las once mil vírgenes de Colonia, traída desde Maastricht a su ciudad natal por el último gobernador español de aquella ciudad, Francisco de Montesdoca. También celebra un milagro de la Virgen de Consolación de Utrera; y ofrece en artificiosos versos los remedios y fórmulas para reconocer al amigo verdadero, y para poder olvidar un amor no correspondido.

          De sus traducciones en versos castellanos, esta edición incluye las de los poemas latinos de Marcial a una fiesta de toros, de Ausonio en elogio de Sevilla, de un epitafio antiguo en verso que guardaba en su casa, de una supuesta inscripción en dísticos de Sanlúcar la Mayor, y del supuesto epitafio del tantas veces ganador en los juegos, Gayo Apuleyo Ninfidio, apodado Diocles. También tradujo Caro a versos latinos el refrán "A quien Dios quiere bien, en Sevilla le dio de comer". Y en un poema jocoso en latín macarrónico invita por Navidad a un amigo a gozar en las Saturnales cantando, bebiendo y comiendo dulces de las monjas.

          La mayor parte de los poemas estaban inéditos, o sólo fueron impresos de forma aislada, a pesar de que la edición de la poesía completa de Caro fue reclamada hace más de un siglo por Marcelino Menéndez Pelayo. En la introducción, la obra bilingüe de Caro es situada en el contexto de la poesía castellana y latina cultivada en el siglo XVI. Sitúa sus poemas en un bosquejo biográfico, y analiza los principales géneros y temas: la Historia, Arqueología y Mitología antigua de la Bética, el amor y la religión, los episodios biográficos, y la alabanza de ciudades y personas.

          La poesía de Caro recoge las distintas corrientes de la tradición poética del siglo XVI, está abierta a las influencias de autores modernos como Góngora y Cervantes, e influye a su vez en la de Quevedo. El medio centenar de poesías de Caro en latín y en castellano, equiparables en número y extensión, y que en muchos casos coinciden en temas, géneros literarios y circunstancias, permite analizar aspectos muy interesantes sobre los vínculos e influencias entre la poesía en ambas lenguas del Renacimiento.

          El libro contiene un mapa, unas veinte ilustraciones de lugares, personas y objetos arqueológicos y sagrados sobre los que tratan los poemas, y la reproducción de una docena de páginas de los numerosos manuscritos utilizados, procedentes de una docena de bibliotecas de Sevilla, Madrid, Vitoria, Santander, Londres, Oxford y Nueva York.

          El libro puede adquirirse en librerías, dirigiéndose al Servicio de Archivo y Publicaciones de la Diputación, Avda. Menéndez Pelayo, 32 41071-Sevilla, tlfn. 954-550028, fax 954-550050, correo electrónico [email protected] y en el catálogo de http://www.aeue.es


Latín y castellano en la obra de Rodrigo Caro

Poesía castellana y latina de Rodrigo Caro

Canción a las ruinas de Itálica

Dioses antiguos de Hispania

Mapa de la Bética de Rodrigo Caro

Poesía y tratados de Rodrigo Caro

Poesía latina de Rodrigo Caro

Joaquín Pascual Barea

Hosted by www.Geocities.ws

1