Desde la isla de Cuba
Ovnis cubanos en la red
Sitio de la Ufología Cubana
Época 5
Actualizado
15-Julio-2005
 
Artículos
Casos cubanos
Fenómenos Anómalos
Paleocontacto
Contactados
Diccionario OVNI
Eventos OVNI
¿Quién es quién?
Grupos Cubanos
Publicaciones OVNI
Documentales
Musica Ovni
Visitantes en la isla
Referencias
Links a otros sitios
Aviso importante
Página legal

Diccionario del tema OVNI y fenómenos anómalos

B

BEM

Bug eyed monsters o monstruos con ojos de insecto. Una de las formas de caracterizar a los extraterrestres en la literatura de ciencia ficción y en la prensa de los años 40 y 50.

BIG BANG

Gran explosión, es el nombre que se le da al suceso que dio lugar a la aparición de nuestro universo. El Big Bang fue descubierto por el astrónomo Edwin Hubble (1889-1953) al observar el desplazamiento hacia el rojo del espectro de las estrellas y galaxias alejadas de nosotros, lo que se explica por la dilatación del universo. Se dedujo que hacía aproximadamente 150 mil millones de años toda la materia del universo estaba concentrada en un solo punto o singularidad.

La concepción actual del origen del universo se basa en la suposición de que éste surgió de una gran explosión que tuvo lugar hace unos 12 mil millones de años, a partir de un punto o singularidad en la que debía estar concentrada toda la materia, la energía y la información del universo.

Las observaciones realizadas con los medios más modernos de investigación, entre ellos el instrumental a bordo del satélite COBE y los modelos de la Física del micromundo inducen a pensar, y se tiene como válido este pensamiento, que efectivamente ocurrió una gran explosión conocida como BIG BANG (al tomarse del inglés) de la cual se "creo" todo el universo conocido.

Esto pone en tela de juicio la infinitud de la existencia de la materia, vuelve a traer al tapete el tema de la muerte térmica, revive la entropía y todas las consideraciones acerca del tiempo: la posibilidad de viajar en él, su origen y su reversibilidad. Una solución a este problema sería suponer que el BIG BANG es parte de un fenómeno cíclico de expansión y contracción del universo lo que no entraría en contradicción con la existencia infinita de la materia.

A la idea de la gran explosión o BIG BANG se llegó de la observación hecha en 1924 por Hubble y Humanson del corrimiento hacia el rojo del espectro de las galaxias, lo que significaba que mientras más lejos estuviera una galaxia de la nuestra, más rápido se alejaba de nosotros, y que todas las galaxias se alejaban de las otras de la misma manera, o sea que nuestro Universo se estaba expandiendo y de ser así en algún momento estuvo concentrado en un solo punto.

A partir de las ideas de Einstein, en 1922, el Científico ruso Alexander Friedman había deducido que el Universo no podía ser estático, o sea había dado las bases teóricas para el descubrimiento antes mencionado.

De lo que ocurrió en el momento de esa gran explosión se derivó todo lo que aconteció después en nuestro universo y también lo que pasará en un futuro. Es decir, si se seguirá expandiendo hasta alcanzar la muerte térmica por enfriamiento, si se detendrá en su expansión para oscilar alrededor de una posición de equilibrio, o si volverá a contraerse para desaparecer tal y como apareció, pero esta vez tragado en el supuesto huevo original.

La existencia de un universo cíclico ya había sido considerada, hace varios milenios, por la religión hindú. Esta desarrolló la idea de un Cosmos sometido a un número infinito de sucesivas muertes y renacimientos. Los ciclos de esta cosmogonía son de un día y una noche de Brahma que en conjunto dura 8.640 millones de años, es decir, cerca de la mitad del tiempo que ha transcurrido desde la gran explosión hasta ahora.

Este movimiento se conoce también como la danza cósmica de Shiva quien porta una lengua de fuego que recuerda que ese universo recién creado será destruido en unos cuantos miles de millones de años. Es curiosa esta ancestral premonición del Universo oscilante como el que describe la moderna cosmología científica.

Quien mencionó por primera ve el concepto de una gran explosión en la literatura fantástica fue el escritor norteamericano Edgar Allan Poe. Este, a los 38 años de edad, sufría ataques continuos de delirium tremens, debido al alcoholismo; en medio de sus alucinaciones decidió escribir un libro sobre la creación y la destrucción del Universo al que tituló EUREKA.

La obra, escrita durante 1874, apareció al año siguiente en una exigua edición de 500 ejemplares. Los críticos no le dieron ninguna importancia.

Sin embargo, en EUREKA Poe describía el universo primitivo como una esfera de materia supercomprimida que estalló para formar las estrellas. Aseguró así mismo que luego de esta explosión el Cosmos volvería a contraerse hasta su propia aniquilación.

¿Cómo pudo un poeta delirante adelantarse en casi 80 años a las más modernas concepciones del Cosmos?

¿Cómo se las arregló para predecir el Big Bang, sin tener ningún antecedente ni dato observacional disponible?

El destello que iluminó a Poe, tal vez fue el mismo que alumbró a las civilizaciones antiguas que intuyeron la existencia de un universo cíclico. Es posible que de alguna forma el cerebro humano sea permeable a las realidades de la naturaleza que lo circunda y quizás en algún lugar de su recóndita estructura estén impresas las claves para descifrar el origen y el destino final del Universo.

BIG CRUNCH

Fenómeno contrario al BIG BANG y que se supone sea el final de nuestro universo. Consiste en una gran implosión en la que todo el universo se colapsará en un gigantesco HUECO NEGRO. Es uno de los finales posibles del universo, otro de ellos es la MUERTE TÉRMICA.

A B C D E F G H I L M O P R S T U V
 
 
 
 
 

Prohibida la reproducción parcial o total sin permiso de los autores
Todos los derechos reservados
Webmaster: Carlos Heredero
Asesor: Carlos Andrés García
copyright 2001-2005. La Habana, Cuba.
Para opiniones y sugerencias puedes enviarme un breve e-mail a: astroheredero (arroba) yahoo.com
Se brinda atención personalizada a cada email, no obstante deibdo a la gran cantidad de correos recibidos la respuesta puede demorarse.
     
1