Barral y v.d. Becke--XI Temas previos

71.

gu�a para conocer funciones mentales que de otra manera no tendr�an una explicaci�n sencilla. Entre los humanos, se presentan ejemplos de dislexia, de disgraf�a, o sea des�rdenes en la escritura y de disfasia, que son des�rdenes en la repetici�n de palabras.

EXPERIENCIAS

La v�a experimentalista consiste aqu� en sugerir a priori que puede haber una homologaci�n entre una red neuronal humana ya entrenada y alguna de las posibles arquitecturas de una red neural artificial. Esa hip�tesis se verifica introduciendo errores intencionales en esta �ltima y contrastando las consecuencias de esos errores con ejemplos de pacientes disl�xicos. La conclusi�n m�s importante es que para que la homologaci�n sea f�cil de establecer, la secuencia lineal de capas debe pasar por un bucle no lineal de una capa de limpieza que ayude a llegar a un estado estacionario �til para discriminar distintos significados, en pleno espacio sem�ntico. Una vez logrado el estado estacionario, ese bucle permite que cada conjunto de significados sem�nticos act�e como un verdadero atractor, tanto m�s discriminatorio cuanto menos dañado resulte.

Estas simulaciones, desde lo menos dif�cil (Beer) hacia lo mas dif�cil (Balkenius, etc.) permiten interesantes aproximaciones para entender procesos cerebrales que van siguiendo la secuencia tentativa anotada en el APENDICE 1, en b�squeda de explicaciones para la soluci�n de problemas m�s avanzados asociados con las funciones cerebrales superiores.

72.

RESUMEN
Para ingresar al modelo propuesto para la actividad mental superior, conviene extraer breves conclusiones, a veces complementarias, del camino recorrido, siguiendo la numeraci�n de los distintos par�grafos. 73. 74.

21. MODELO DE LA AUTOORGANIZACION MENTAL CON SUBRREDES DE BASE COGNITIVA.

Con esa perpectiva, en la Fig 23 se presenta un modelo "Intranet" de la autoorganizaci�n mental superior, en vigilia, con subrredes de base cognitiva, que tiene algunos puntos de contacto con los trabajos de Hopfield (a su vez disc�pulo de McCullogh y Pitts y de los primeros f�sicos que modelizaron el vidrio de esp�n), de DeBono, de Newell, de Haken, de Prigogine y de Hinton. Exhibe las caracter�sticas de una arquitectura compleja y compartimentalizada como las que estudia Murray Gell-Mann. Debe interpret�rselo en plena din�mica, en un espacio de problema con operadores produciendo transiciones de fase, a la manera del juego de los baldes ya estudiado, Fig 13.

* SUPUESTOS BASICOS

1) El cerebro es una estructura neural pl�stica. Ella es capaz de cambio y de ser modificada.

75.

-------------------------------------------------------------------------

                                                        -------
!PROVEEDOR DE!<--> acceso a y de www e input de metas<->!ENRU-!
! INTERNET   !<--> acceso ida y vuelta de e-mail<------>!TADOR!
--------------                                          ---+---
                                                           !
                                ---------------------------+-------
 !-----------------------!     !Sistema Operativo, acceso entre    !
 !       --------------  !     ! Intranet e Internet               !
 ! C     !    AULA    !  !      ---------------------------+--------
 ! U     !     S1     +::+::::::::::                       !
 ! E     !CBR-        !  !    -----+----              -----+-------
 ! R     ------------    !   ! Enlaces !::::::::::::::!    NODO   !
 ! P                     !    -----+----              -----++------
 ! O     ! ---------- !  !         ..                      ..
 !       !    AULA    !  !         ..                      ..
 ! D     !     S2     +::+:::::::::::                      ..
 ! E     !CBR+        !  !         ..   -------------------++-------------
 !       -------------   !         ..   !SISTEMA OPERATIVO S6 de gesti�n !
 ! A                     !         ..   ! de accesos internos a elementos!
 ! U     ! ---------- !  !         ..   ! de INTRANET pero desconectado  !
 ! L     !    AULA    !  !         ..   !            de INTERNET         !
 ! A     !     S3     +::+:::::::::::  ----------------------------------
 ! S     !CBRo        !  !         ..
 !       -------------   !         ..
 ! I                     !         ..
 ! N     ! ---------- !  !         ..
 ! T     !    AULA    !  !         ..
 ! R     !     S4     +::+:::::::::::
 ! A     !DELIBERACION!  !         ..
 ! N     -------------   !         ..
 ! E                     !         ..
 ! T     ! -----------!  !         ..
 !       !    AULA    !  !         ..
 !       !     S5     +::+:::::::::::
 !       !EMOCIONES   !  !
 !       -------------   !
 -------------------------

Fig 23 - Modelo Intranet de la arquitectura del cerebro en estado de vigilia. La meta emergente de la ayuda de Internet es, por ejemplo, la de la creaci�n y demostraci�n de un teorema. En el cuerpo de cinco aulas de Intranet se gestiona en paralelo con grupos de homunculi tontos que avisan sus avances en un c�digo compartido, a todos los dem�s con CPUs interconectadas. Cada aula es una Subrred S de la red de Intranet, simulando un compartimento mental. Los homunculi tontos del aula S1 son cr�ticos y memoriosos que muestran justo temor de reincidir en pasadas equivocaciones registradas en su memoria como casos, esto es, son t�picos ejemplos de razonamiento basado en casos (Fig 8) con tendencia negativista (CBR-). Tambi�n los homunculi tontos del aula S2 tienen memoria de casos anteriores. Tienden a respaldarse en los aspectos constructivos y positivos detectables en los casos previos memorizados y tra�dos a colaci�n (CBR+). Los homunculi tontos de S3 han adquirido la propiedad de tener "cara de jugadores de p�ker", son fr�os y racionales y no exteriorizan ni gustos ni disgustos. Son muy influidos por S1 y S2 pero gestionan las se�ales provenientes de dichas aulas, junto con las propias, filtrando sus componentes emocionales, de tal manera que el saldo exprese la componente de razonamiento fr�o Basado en Casos (CBRo). Aqu� se aplica el principio de Papert, que afirma que el crecimiento mental

76.

se basa en la construcci�n de nuevos sistemas de gesti�n que administran de una nueva forma las habilidades ya adquiridas (Minsky M, p102). En el aula S4 est�n los homunculi tontos creativos e imaginativos, que no se conforman con aportes cansadoramente repetidos (Deliberaci�n, Fig 8). El mix mostrado en la Fig 8 est� dado por la interacci�n del subconjunto S1 a S4, siguiendo la aseveraci�n del Principio de Papert. En S5 est�n los homunculi tontos emotivos y art�sticos, que exhiben sus sentimientos de base cognitiva (Ap�ndice 7). Por una nueva aplicaci�n del principio de Papert gestionan las ideas ya desarrolladas previamente en ausencia de emotividad, de manera que la decisi�n final del conjunto se coloree inevitablemente de los deseos, sentimientos y emociones del "compartimento" que los manifiesta. Se simplifican aqu� las subrredes a solamente cinco y en el casillero "Enlaces" se ocultan complejas interconexiones entre las cinco aulas S1 a S5, de a dos, de a tres, de a cuatro y finalmente de todas las cinco. Se divide el Sistema Operativo en dos grandes funciones: la de acceso relacionada con la comunicaci�n con la realidad externa a Intranet (el cerebro) y con el ingreso de pautas para construir metas; y la funci�n fenomenol�gica relacionada con el seguimiento de los procesos y fen�menos internos. Internet constituye el mundo externo excitador y modificador del Intranet. Adem�s, en peque�a medida, es modificado por este �ltimo. Ver tambien el APENDICE 1.


2) Existe una secuencia del desarrollo para el cerebro. Integra por un lado a los sentidos fisiol�gicos en una totalidad. Tambi�n integra a las funciones superiores en otra totalidad. Da entonces origen a dos diferentes aspectos de la conciencia de acceso (ver APENDICE 1, Tercer nivel), la de acceso para la integraci�n sensorial y la fenom�nica para la integraci�n "superior". (Marvin Minsky con sus cerebros A y B, donde B es capaz de estudiar al cerebro A operando con informaci�n del medio externo; Newell con su gran salto).

3) El cerebro opera como una totalidad autoorganizada. La visi�n hol�stica (Gestalt) o sist�mica la imagina como sociedad o mejor como parlamento de la mente, capaz de hacer emerger compromisos e integraciones: el total es superior a la suma de las partes. Asimismo est� formado por compartimentos o subsistemas jerarquicamente organizados, segun el Principio de Papert. No hay sociedad compleja que pueda sobrevivir si en ella todo es pura interacci�n: decaer�a sin freno en presencia de cualquier fluctuaci�n ambiental (Minsky p. 319). Pero con una arquitectura sin sobre�nfasis ni de interacciones ni de jerarqu�a, la fluctuaci�n ambiental lo muestra como sistema abierto compuesto por estructuras coadaptadas; y dicha fluctuaci�n ambiental puede hacer emerger orden por fluctuaciones.

4) La gente obedece inicialmente a una pulsi�n interna que la lleva a participar en actividades de acci�n integradora de sus funciones cerebrales. No siempre ese comienzo sigue adelante. S�, en casos cuando la funci�n de alerta se activa m�s all� de un retraimiento inicial negativo.

* PROPUESTA

En la Fig 23 se hace un an�logo de c�mo funciona una biorred seg�n esta propuesta. Aparece la terminolog�a de Intranet, que es como se empez� a llamar a mediados de 1995, al subconjunto de CPUs interconectadas y con una salida unificada hacia Internet (www, FTP, e-mail). En dicho esquema aparecen diferentes tipos de z que simulan la actividad resultante de

77.

variados neurohumores y jerarqu�as de organizaci�n. Esto modifica el esquema de Hopfield. Es an�logo a incorporar compuestos neuroqu�micos, o neurohumores, a las hendiduras sin�pticas. Ellos se sintetizan en condiciones transitorias y altamente disipativas. Los neurohumores, en un esquema elemental, asisten a S1 a S5. Otro compartimento, cumple el papel de Sistema Operativo que tiene una parte separable que se encarga del acceso al mundo externo y, asimismo, otra, S6, supervisora de Intranet, que ser� discutida en detalle y podr�a ser eliminada por superabundante.

El listado de siete subrredes o protomentes de la Fig 23 ya se ha encarado en el comentario a esa gr�fica. La nomenclatura a usar para el sistema operativo desdoblado es af�n a la de Minsky, quien llama cerebro A al que est� en contacto con el mundo exterior y lo puede estudiar (simulado en dicha Fig 23, con la menci�n "Sistema Operativo, acceso entre Intranet e Internet") y llama cerebro B (sin�nimo, "mente") al que est� en contacto con el cerebro A y lo puede intentar estudiar (mencionado en la Fig 23 como Sistema Operativo S6). Completando lo all� se�alado:

* El Sistema Operativo para el acceso entre Intranet e Internet est� relacionado con el cerebro A y sus t�picos mecanismos paleoemocionales o sea muy primitivos (Goleman), que son fundamentalmente de atenci�n y, adem�s, de aceptaci�n de la b�squeda y de esperanza de logro de una soluci�n. Su voto positivo est� impl�cito, porque es condici�n sine qua non para activar el comienzo del proceso de maduraci�n del pensamiento.

* La protomente S1, con su voto s1 binario, que puede ser -1 � 1, es la subrred cr�tica que se especializa en los detalles negativos y en las malas experiencias previas del tema (CBR-, razonamiento basado en casos negativos). S1 tiene componentes de sentimientos de base cognitiva. La primera sensaci�n que se tiene frente a un problema es la de regresi�n a una etapa primitiva, ya sea negando la existencia del problema, ya sea poniendo en duda la fuerza para enfrentarlo: tipicamente ambos se�alan la actuaci�n de S1. Hace un siglo, Sigmund Freud puso �nfasis en la "experiencia negativa", en saber lo que no se debe hacer, con censores internos que disuaden al ser humano de no reincidir en lo que se ha aprendido a evitar. Parece ser una subrred seroton�nica, generadora de depresi�n y letargia (APENDICE 5, Blackeslee, Magrack, p.3). Por convenci�n se dir�, en este caso, que s1(t) positivo implica que se aprueba seguir adelante con la maduraci�n de una soluci�n al problema y negativo, que se critica, se rechaza, se censura el esfuerzo subsiguiente. Esa subrred llega asincronicamente (Hopfield) a un espacio de decisi�n conjunta. Mientras va madurando la decisi�n de voto env�a se�ales que inicialmente ser�n -1 y luego, segun el caso, -1 � 1, que equivalen a pulgar para abajo (rechazo) o para arriba (aprobaci�n). Se parece a la teor�a del vidrio de esp�n. Cumple con la restricci�n s=s(t): el voto es adaptivo.

* La protomente S2, con su voto binario s2(t), corresponde a otra subrred, que busca componentes positivos en los casos similares memorizados, CBR+ (�ser� su neurohumor la anfetamina biol�gica?). Tiene que ver con la pulsi�n o alerta mencionado como Supuesto B�sico 4, p 76, esto es, con las ganas de seguir adelante con el problema, por lo cual este �ltimo tipo de sentimientos de base cognitiva no se puede excluir de su operaci�n. Cuando el proceso no anda, dichas ganas se manifiestan recurriendo a un subgrupo o agencia enteramente diferente, con otros recuerdos.

* La protomente S3, con su voto binario s3(t), es la subrred para CBRo, que analiza lo adelantado por S1 y S2 con fr�a l�gica y como fr�a


Actualizado 21 de Octubre, 1998

(P�gina en preparaci�n)

Hosted by www.Geocities.ws

1