Previo

Siguiente

Carlos von der Becke - Biolog�a 43

MODULO II UNIDAD 4 CAPITULO 4

4. FLUJO DE MATERIA, ENERGIA E INFORMACION EN ECOSISTEMAS

La ecolog�a estudia las interacciones en la naturaleza. En un ecosistema ellas incluyen el reciclado de minerales, el flujo de energ�a y el control de la poblaci�n.

PANORAMA GENERAL DEL RECICLADO DE MATERIALES

Hemos estudiado diversos ciclos de nutrientes o bio-geo-qu�micos y corresponde enfatizar qu� los mueve. Uno de los objetivos de la investigaci�n en ecolog�a es el de determinar por qu� los organismos regulan y reciclan los minerales dentro de un ecosistema, sobre todo el nitr�geno y el f�sforo, que la acci�n de la vida ha transformado en cuellos de botella, porque los necesita en tanta abundancia que su disponibilidad se halla en el l�mite. Debe quedar claro que si no fuera por su gran utilidad quimica para armar biomol�culas como el DNA, el RNA, el ATP, los fosfol�pidos y las prote�nas, que necesitan uno o ambos elementos cruciales, el cuello de botella no aparecer�a. La naturaleza favorece entonces todo lo que contribuya a acelerar el reciclo de esos elementos m�s necesarios que otros. Los herb�voros agilizan el rerciclo con la ingesta de partes de plantas. Luego los excretan como detritos, o fragmentos de materia org�nica muerta. Vuelven as� al suelo m�s r�pido que si no existieran o que si no los hubiesen comido. La tarea sigue a cargo de los detrit�voros, por ejemplo lombrices, peque�os artr�podos del suelo, nematodes, an�lidos acu�ticos, etc., que medran de la materia fecal y otros detritos. Ayudan a acelerar la vuelta al suelo m�s r�pido que si esa tarea la tuviesen que hacer los descomponedores o desintegradores, que son los sapr�fitos unicelulares, entre los cuales anotamos a los hongos. La tarea final de descomponer cad�veres, plantas muertas y materia fecal, la realizan los microorganismos. Los carn�voros de primer orden (que ingieren herb�voros) aceleran m�s el retorno al suelo de los materiales ingeridos que si se esperara su muerte natural; lo mismo sucede con los carn�voros de segundo orden, como los buhos, que aceleran con su actuar la muerte de los carn�voros de primer orden y el reciclado r�pido de sus valiosos elementos, el nitr�geno y el f�sforo, que son los mejores fertilizantes. Los �nicos que se salvan son los carn�voros de segundo orden, expuestos solamente a mecanismos como los par�sitos, la programada disminuci�n de la eficiencia, superada ya la edad de la procreaci�n, etc.

Las ra�ces de las plantas y de los hongos que forman colonias absorben los materiales org�nicos vueltos asimilables para ellos por los procesos de descomposici�n a la intemperie. Algunos minerales valiosos van a parar, pese a todo, al oc�ano, cuyo fondo "aran" o remueven especies marinas, adaptadas para vivir de los sedimentos que alguna vez fueron biol�gicos. Los productores y los diferentes consumidores forman una primera pir�mide alimentaria o cadena tr�fica.

CADENAS PARASITICAS Y SAPROTROFICAS - Hay todav�a dos pir�mides especializadas distintas de la general. La primera es la paras�tica, como por ejemplo, granos de ma�z, cerdo, Triquina spiralis, (que al ser ingerida como carne de cerdo mal cocinada, genera en el hombre la triquinosis); o tambi�n, plantas de berro, hombre, Tenia saginata (o sea la lombriz solitaria).

La segunda es la saprof�tica o saprotr�fica, que comienza ahora con un primer nivel muy limitado, el de materia org�nica muerta. Esta es consumida por animales detrit�voros y luego por hongos y bacterias descomponedoras. La medicina legal puede reconocer la edad de un cad�ver por el tipo de sapr�fitos que est�n medrando sobre los restos dejados por otros organismos descomponedores previos.

En general se puede asegurar que las cadenas o pir�mides lineales son una modelizaci�n te�rica que se debe matizar en forma de red tr�fica.

PANORAMA GENERAL DEL FLUJO DE ENERGIA.

Un segundo aspecto funcional que facilita la comprensi�n de c�mo opera un ecosistema es el flujo de energ�a Desde la d�cada del 20 se menciona la pir�mide de los niveles tr�ficos. Nivel tr�fico significa casillero en la cual se clasifican los seres vivos que se alimentan de otros seres vivos o directasmente del sol. Estos �ltimos corresponden al nivel m�s bajo (la alfalfa) y son los productores o productores primarios. El nivel siguiente es el de los herb�voros, seguidos por carn�voros de primero y de segundo orden. Supongamos estar en una isla. La biomasa del primer nivel es mucho mayor que la del segundo, �ste tiene mucho mayor biomasa que el tercero y lo mismo corresponde se�alar del tercero con respecto del cuarto. Los expertos en ecolog�a prefieren expresar sus relaciones en t�rminos de flujo de energ�a entre los diferentes niveles tr�ficos.


LECTURA 38-

LECTURA 39--

LECTURA 40--

EXCLUSION COMPETITIVA.- El bi�logo ruso Gause (regla 32), fundador de la ecolog�a, construy� los primeros quemostatos o quimiostatos, esto es, los primeros fermentadores cont�nuos agitados de laboratorio., en condiciones de asepsia (limpieza). Al ser cont�nuos reciben constantemente sus nutrientes disueltos en un caldo de afuera. Sembraba entonces dos especies diferentes necesitadas ambas del mismo nutriente limitante (motivo del nombre del aparato, que est� limitado por un compuesto qu�mico - de all� quemostato) y observaba que luego de un per�odo transitorio, una de las especies se lavaba (desbordaba) y la otra monopolizaba el nicho topol�gico. Prevalece entonces la especie que para las condiciones de trabajo, es capaz de aprovechar con mayor eficiencia el nutriente limitante recibido. Cabe aclarar que adem�s del nutriente limitante, hay muchos otros nutrientes en el caldo, todos en exceso. Si se cambia ya sea el tipo de nutriente limitante, ya sea el ritmo de agregado del nutriente limitante inicial, la eficiencia comparativa de ambos organismos en competencia puede ser al rev�s que los resultados iniciales. Otro nombre para el principio de Gause es el de exclusi�n competitiva.

CAMBIOS EN LA POBLACION -

En la lectura 4 ya hemos visto casos de fuerzas biol�gicas que limitan el incremento desproporcionado de la poblaci�n de una especie. En general, en los animales provistos de sistemas nerviosos, aumenta la lucha interna dentro de la poblaci�n, hay muerte infantil provocada por los adultos cuando no hay sitio para refugiarse o anidar y otros procesos varios de canibalismo. Cuando todos los territorios est�n poblados, la densidad ya no puede crecer y los individuos deben migrar a sitios con depredadores especialmente desarrollados o con climas a los cuales no est�n bien adaptados. Hay muchos ejemplos de migraciones masivas provocadas por la falta de alimento o refugio y su desenlace suele ser la muerte masiva. Se acaba de mencionar la incidencia del clima sobre los cambios de una poblaci�n. Tambien pueden suceder incendios, erupciones volc�nicas y otros problemas similares que afectan la din�mica poblacional.

En resumen, todas las poblaciones pueden crecer exponencialmente pero el ambiente posee una capacidad de carga de biomasa que es imposible superar, pese a los intentos que est� haciendo la especie humana para extender sus l�mites en su beneficio. La informaci�n de una densidad de poblaci�n alta conduce a contramedidas espont�neas que buscan adecuar las densidades poblacionales relativas a la oferta real de alimentos. El papel de la tecnolog�a de alimentos para desplazar ese l�mite incrementando la eficiencia todo lo posible debe ser observado como un inteligente arbitrio de la especie humana para extender sus propios l�mites. La ecolog�a menciona un nivel �ptimo de densidad poblacional con respecto a la cantidad de alimentos disponibles. Por la ley de Malthus, esto afecta directamente al ser humano.

LEY DE MALTHUS -

Thomas Malthus se di� cuenta en 1798 que la poblaci�n humana crec�a exponencialmente y predec�a que el crecimiento de los alimentos no pod�a seguir el mismo ritmo. Esto es en parte superable tecnologicamente y sirve de base para la profesi�n que hemos elegido seguir, que busca lograr la propagaci�n de biomasa a un ritmo mayor que el de la especie humana misma en forma de ingesta de calidad (por ejemplo microorganismos alimentados con metano -- pollos modificados geneticamente de manera que su ingesta est� siempre atrasada con respecto a las posibilidades gen�ticas -- buena industria frigor�fica de aves -- marketing). Volviendo a Malthus, los dos fundadores de la biolog�a moderna, Charles Darwin y a. Wallace, leyeron ambos el texto de ese autor y se dieron cuenta de que la verdad que expon�a, segu�a siendo cierta para todo el resto de las especies cuyas poblaciones llegasen a densidades incompatibles con algun recurso escaso, con la enfermedad, la predaci�n o la lucha. Ambos describieron la lucha por la vida y la supervivencia del m�s apto como una resultante no deseada de la expansi�n aparentemente irrestricta de la vida.

SUCESION -

Se trata de un t�rmino t�cnico referido a un ecosistema destru�do por una inundaci�n, incendio, cicl�n, etc. Se denomina sucesi�n al proceso natural de reconstrucci�n de un ecosistema destru�do. Todo empieza con algunas especies vegetales denominadas pioneras, que encuentran su oportunidad en esas situaciones. La silvestre pampa h�meda argentina, desprovista de bosques por los habituales incendios descriptos en antiguas obras literarias, es un ejemplo de esas especies pioneras que se especializaron en encarar repetidamente la misma oportunidad: un ecosistema destruido. Son pastos, yuyos, cardos que se propagan con semillas llevadas por el viento y que crecen con diferente eficiencia en los diferentes suelos de sedimentos de peri�dicas erupciones volc�nicas tra�dos por los vientos. Las especies invasoras empiezan a cambiar el ambiente aumentando el contenido org�nico del suelo, dando sombra y ayudando con la humedad ambiental. La sucesi�n contin�a luego tratando de modificar la primera comunidad creada hasta el pr�ximo previsible incendio o inundaci�n.

CONCLUSIONES RAZONADAS

Previo

Siguiente

>actualizaci�n 1998 - 2001
Hosted by www.Geocities.ws

1