Previo

Siguiente

Carlos von der Becke - Biología 15

El presidente, con una sutil sonrisita, le entrega a su aprendiz una hoja-resumen:


RESUMEN 1. BASES DE LA QUIMICA BIOLOGICA APLICABLES A LA BIOLOGIA.

1. Metabolismo - todos los procesos biológicos relacionados con la alimentación, que ocurren con exoenzimas (cerca y afuera de la pared celular) y endoenzimas (en el interior de la célula).

2. anabolismo - metabolismo constructivo; armado de biomoléculas a partir de piezas menores. Ocurre en el interior de la célula.

3. catabolismo - (cata se usa en catástrofe)metabolismo desconstructivo; quemado de moléculas grandes en la dirección de obtener CO2 y agua Ocurre tanto afuera como dentro de la célula (exo y endoenzimas digestivas).

4. síntesis de proteínas - es un anabolismo celular universal (regla 3)

4.a. las proteínas son ladrillos constitutivos básicos para la estructuración de una célula (citoplasma, membranas e inclusiones entre célula y célula)

4.b. las enzimas están hechas de proteína y son catalizadores de reacciones bioquímicas muy específicas

4.c. las proteínas se construyen en el interior de los ribosomas por la vía de traducir un listado, en el idioma del RNA, proveniente del núcleo celular. Los genes del DNA se traducen a proteínas de la célula o, aún, a exoenzimas liberadas al ambiente.

4.c.1.) el DNA es el depositario del mensaje total de todas las construcciones que alguna vez - muchas veces nunca - se necesitarán; su estructura está autoorganizada para la duplicación, de manera que la célula hija pueda llevarse un ejemplar de ese mensaje.

4.c.2.) el RNA transporta la parte cuya construcción urge.

4.c.3.) el organismo se ayuda con proteínas para la construcción de tejidos que no son enteramente proteínas, tales como los tejidos óseos, las paredes de celulosa de las células de plantas, o las piezas de magnetita. (Lecturas 1 y 13)

5. La energía celular para realizar funciones metabólicas se obtiene de la fotosíntesis (en las plantas) y de la "respiración" o "combustión" en los animales y durante la noche, también en las plantas.

6. Fotosíntesis: proceso de captura de fotones solares para armar azúcares a partir de CO2y H2 O (es un anabolismo).

7. Respiracion celular (ejemplo de catabolismo)

7.a. La energía se libera en una célula con motivo de la respiración en forma similar a una lámpara de aceite quemando aceite (lectura 1); específicamente en las mitocondrias de la célula se oxida la glucosa.

7.b. Tres productos resultan de la oxidación de la glucosa, a saber, fragmentos del combustible, hidrógeno y energía.

7.b.1.) si la respiración es completa, el fragmento del combustible es CO2

7.b.2.) el ácido pirúvico es un intermediario.

7.c. El hidrógeno liberado durante la respiración de la glucosa (en una palabra, la glicólisis) se combina con un receptor de hidrógeno, papel que suele cumplir el oxígeno.

7.c.1.) El hidrógeno es el material en déficit; aunque agreguemos más oxígeno no vamos a acelerar la glicólisis.

7.c.2.) En la vida asociada con escapes de gases submarinos y otros casos, el papel del oxígeno lo cumple el azufre.

7.d. la energía liberada es atrapada en el ATP (como moneda de energía atrapada o ligada)

7.d.1.) El ADP es el producto de la desconstrucción de la glucosa. La adición de un grupo fosfato reacciona dando la moneda de energía ATP.

7.d.2.) El ATP puede difundir hacia cualquier parte de la célula donde haga falta energía; esa difusión está autoorganizada. Cuando se desconstruye el ATP, se libera la energía. Esto resulta ser la energía disponible resultante de la mayoría del metabolismo celular.

8. Las membranas de la célula deben en general ser fluidas, aunque en los vegetales las paredes son rígidas. Se organizan para dejar pasar los nutrientes beneficiosos y mantener acotadas a las toxinas que logren identificar por sus señales. La probabilidad de supervivencia depende, en parte, de la precisión de esos controles.

8.a. Si llegan a ser perforadas por genes desnudos extraños, es de su conveniencia que se desencadenen una serie de medidas de defensa que impidan la muerte celular.

8.b. Las membranas deben estar preparadas para la evacuación de desechos de metabolismo.


Con este resumen, Chou-Chin se podrá orientar con muchos temas que solamente más adelante se explican en detalle.

MODULO 1 UNIDAD 3 CAPITULO 2

2. AUTOORGANIZACION Y PROTEINAS

A los efectos de la ciencia biológica, las proteínas pueden ser consideradas como las estructuras para la autoorganización. Resultan ser autoorganizables. Reconocemos que al final de un proceso de selección natural de formación de proteínas, ellas pueden servir como

* proteínas estructurales, como el colágeno, la seda, los cápsides virales, los microtúbulos, que interconectan y arman células.

* factores de transcripción destinados a ligarse quimicamente a sectores perfectamente identificados del mensaje genético para activar o apagar genes que mandan señales, como la proteína bicoide.

NOTA: la acción y efecto de ligarse quimicamente a ciertas estructuras se denomina "sondar", donde un dado grupo químico sonda o "busca una diana" para unirse a ella. Por "diana" entendemos un aviso biológico receptor y atractor de moléculas específicas que son su sonda.

*proteínas reguladoras, que son señales, como la insulina, el ACTH, las hormonas del crecimiento, la proteína cdc2 que regula la duplicación o meyosis de una célula germinal

*proteínas contráctiles, como la miosina y la actina de la sangre

*proteínas transportadoras, como la hemoglobina y la mioglobina

*proteínas de almacenamiento, como la clara de huevo (ovalbúmina) y la proteína del germen de las semillas

*proteínas con función inmunológica en sangre de vertebrados, como los anticuerpos que sondan los antígenos extraños, que suelen ser proteínas nocivas

*proteínas que forman parte de una membrana, como las proteínas de transporte entre la zona exterior y la interior de una célula (proteínas canal), proteínas que consumen energía (ATP) para bombear iones desde zonas donde hay pocos a zonas donde abundan (proteínas bomba), proteínas que proporcionan dianas para ser sondeadas (proteínas receptoras), etc.

*proteínas tóxicas, de defensa, como la toxina botulínica, la diftérica y la del cólera

*chaperonas, que son proteínas que en una proporción de una chaperona por cada proteína monitoreada, cuidan que ellas se plieguen bien y que no se aglutinen con otras que nada tienen que ver con su comportamiento deseado.

[ROGER PAIN Protein Folding, Nature, 23 april 1992, Vol. 356, N§ 6371, p. 664]

*enzimas, como la pepsina, la tripsina, las diversas amilasas y las del pardeamiento enzimático de alimentos (polifenol-oxidasas) , entre decenas de miles de otros ejemplos, que sondan sitios frágiles de las moléculas en estado activado y muchas veces se alojan tambien en las membranas.

La base es un solo tipo de macromolécula, la proteína, que se puede comparar inicialmente a un largo tren armado con vagones que empiezan a enmarañarse y ligarse en forma cruzada y en serie-paralelo, hasta adoptar una estructura globular, llamada nativa, esto es, soluble y esférica. (Los trenes que se ligan y desligan de vagón de un tren a vagón de otro tren lo hacen sobre todo con uniones cistina/cisteína, aunque hay otras opciones). ¿A qué se deben estas funciones tan divergentes? Si pudiéramos contestar esta pregunta primordial en pocos párrafos, habríamos dado un paso gigantesco en nuestro objetivo, Chou. Porque recordará usted de la lectura 13, sobre la natación en microorganismos, que si sabemos lo que hacen las proteínas sabemos todo lo que hace falta explicar. Las proteínas rigen indirecta o directamente miles de actos vitales, el color de nuestros ojos, nuestra digestión, nuestro aspecto anatómico en más de un sentido, nuestro comportamiento social y nuestro razonamiento, nuestra capacidad de abstracción, nuestros defectos de lenguaje, la señal para empezar a hablar siendo lactantes, nuestra selección de palabras para aprobar los exámenes y nuestra memoria. [Sci Am nov 91 p 40].

Casi nada hay en biología que no pase por una proteína en su mecanismo. Estas macromoléculas tan versátiles exhiben sus propios niveles de organización y de autoorganización. Se construye hoy la ingeniería de las proteínas, rama de la tecnología de alimentos (y otras tecnologías) que busca modificar a las proteínas existentes naturalmente para mejorar propiedades útiles al ser humano (por ejemplo un tipo de caseína - que es una proteína de alto valor nutricional - más emulsionable y digerible). Esa tecnología se fundamenta en que las proteínas tienen una estructura primaria, complementada por una secundaria, que a su vez se enriquece y pliega por una terciaria, la cual por ultimo combina fragmentos o partes y los pliega juntos en una cuaternaria. Las estructuras ternaria y cuaternaria, les confieren la gran mayoría de sus propiedades útiles. La estructura primaria semeja un tren secuencial con sus vagones dirigiendose a los sitios donde hay obras en construcción en una célula. Los enganches debido a la cistina se aprecian en la figura á.

aqui Va la fig 3.19 DE CURTIS INSULINA

El doble premio Nobel Linus Pauling descubrió que entre el hidrógeno del grupo amino de un dado aminoácido y el oxígeno del grupo carbonilo ácido de otro bastante separado del primero, se puede formar un así llamado puente de hidrógeno, que liga entonces a proteínas separadas entre sí. A las estructuras repetidas ligadas con esos puentes se las llama secundarias, figura AAB.

aqui Va la fig 3.20

La estructura terciaria se explica con motivo de otros grupos diferentes, R y R', existentes en diferentes "vagones de un tren". Así si R es hidrofóbico (rechazante del agua) y R' es hidrofílico (amante del agua) y el tren se ubica en la interfase entre aceite y agua (aceite de un lado y agua del otro), R' se orienta hacia el agua y R hacia el aceite. Con eso la estructura de este tren se orienta escapándose de los rieles que lo mantendrían rígido. En un postre o una crema helada, la caseína de la leche, que es una proteína, ¿ayuda o dificulta a la estabilización del conjunto? Estabilizar quiere decir evitar que se separe la zona aceitosa (la crema) de la zona acuosa (el agua) de la crema helada.

Fig AAC aqui Va la fig 3.21

La estructura terciaria es la que le da a las proteínas biológicas su aspecto globular nativo, típico de toda enzima o de todo anticuerpo. La estructura cuaternaria es la que combina a todo lo anterior dos cadenas o dos trenes diferentes para formar un conjunto de ambas ligadas en forma muy característica. La hemoglobina es, por ejemplo, un conjunto formado por cuatro trenes o cadenas, dos de un tipo y dos de otro. Como resumen, se esquematizan los tipos de estructuras en la figura AAD

aqui va la fig 3.22

La conclusión lógica que ahora anotamos es de la máxima importancia: Las estructuras secundaria, terciaria y cuaternaria ya están implícitas en la estructura lineal primaria, que oculta en sí las ligaduras cruzadas y los grupos R o R' que luego dan origen a esas formas autoorganizadas (lectura --).

El motivo de la gran importancia de esta conclusión es doble. Por un lado el mensaje genético, que es un conjunto de rosarios de genes, se expresa en una proteína por cada gen (regla 22). En el momento de esa expresión, el hilo de la proteína es del mismo largo que el hilo del gen del cual se expresó. Como hay ligaduras secundarias, el hilo se liga programadamente con otros hilos. Así garante que el mensaje genético pueda tener una disposición encadenada linealmente, sin bifurcaciones ni unificaciones. Por otro permite que esa cadena pueda ramificarse, volverse a unir, puentear y plegarse sobre sí misma, incluso acompañarse de cadenas correlacionadas de tal forma que unas machimbren espontaneamente con otras. Las cadenas están entonces preparadas para la autoorganización, no necesitan un reglamento de armado, pues ya está implícito en la secuencia de algunos o todos los veinte tipos de eslabones (amino ácidos).

Otro tema muy relacionado con las proteínas es el de la inhibición por contacto de los tejidos constituidos por proteínas. Esto se puede verificar in vitro en lugar de in vivo, ya que en nuestro siglo se han conseguido cultivar células y tejidos lejos y aislados del resto del organismo al cual pertenecían. In vitro significa en vidrio, in vivo significa en el organismo mismo. Si cultivamos líneas de células humanas en una superficie y sembramos células alejadas unas de otras, ellas se duplican hasta el momento de ponerse en contacto. En ese momento se inhiben en su crecimiento. La autoorganización llega hasta tal punto que sin necesidad de un reglamento de armado, los tejidos "saben" hasta donde extenderse. Presentan al final un aspecto congruente, lo cual implica que aún in vitro existe un mecanismo de control o una condición que reemplaza la existencia de un mecanismo de armado. Los tejidos no crecen cancerosamente hasta ocupar todo el organismo, sino que crecen hasta experimentar la inhibición por contacto. Entonces no crecen más.

Una línea primaria de cultivo de tejidos se transforma en línea establecida o cancerosa cuando pierde la posibilidad de inhibirse por contacto, continuando en su crecimiento en forma irrestricta. En 1953 se logró esto por primera vez y las repiques de frasco con crecimiento a frasco sin sembrar, siguen vivos. Ya ocupada la primera capa superficial, avanzan hacia segundas, terceras, etc. capas unas encima de las otras, sin freno. La autoorganización deseada se ha perdido, como resultado de un error heredable en el mecanismo que debe tomar la decisión de duplicar (1 = cáncer)o nó (0 = salud). El nó ya no funciona más y las células descendientes heredan esas instrucciones sin funcionar.

Los sistemas autoorganizados de origen biológico a veces disponen de proteínas chaperonas para que la tarea proyectada no se salga de los carriles. La autoorganización es así resultado de un subsistema de proteínas. Ese subsistema pasa a ser eminentemente controlado por el ambiente y sensible a mensajes físicos y químicos, del tipo de las feromonas. Físicos porque a ciertas temperaturas (por dar un ejemplo entre muchos otros) la autoorganización se nos muestra de cierta manera y a otras temperaturas los mecanismos cambian en el sentido de facilitar otro tipo de conducta. Químicos porque la biología encuentra que en los sistemas complejos aparecen numerosas señales que son moléculas, que al difundir desde su fuente generan respuestas diferentes allí donde han llegado con diferente rapidez.

CONCLUSIONES RAZONADAS

La autoorganización a nivel molecular, está sobre todo en los materiales usados. Si la vida es un sistema complejo autoorganizado, la condición indispensable y previa es que disponga de un material al cual se le puedan requerir atributos muy especiales. Ese material existe y es la proteína, armable a partir de veinte aminoácidos "naturales" (regla 3).

Previo

Siguiente

Actualización 1998 - 2001
Hosted by www.Geocities.ws

1