Así es Mi Tierra
Datos Históricos, Políticos,
Sociales y Demográficos de
Huauchinango, Pue.
Por: Juan Natale Gutiérrez
CAPITULO 5°
5.1. El Origen de Huauchinango
Tratando de encontrar el origen de los americanos y mexicanos, a través de las investigaciones realizadas por nuestros historiadores, nos encontramos envueltos en grandes conjeturas y no sabemos con exactitud como se pobló América, sin embargo tenemos que aceptar las evidencias encontradas hasta la fecha y que anteriormente expuse. Ahora trataremos de encontrar el origen de Huauchinango. Esta región fué paso obligado de grupos nómadas y tribus, como los Toltecas y Chichimecas.
En el año ce tecpatl (1,116) y después de haber llegado nuevas tribus a las que cimentó Xolotl, Nopaltzin se estableció en Tzinacanoxtoc, casándose con la princesa Atzacatlxochitl, con quién procreó tres hijos; Tloltzin Cuauhtequihuatzin y Apotzoctzin, señalando al primero como sucesor al trono y a los segundos les heredó Cuauhchinanco, Atenamitic (Zacatlán), provincias consideradas las más poderosas, florecientes e importantes de su reino.
Los Chichimecas habitantes del primitivo Cuauhchinanco y Cuacuila, tuvieron su asiento en "La Chichipinga" a orillas del arroyo texcalapa, gobernados por Macuilacatecuhtli. Los Teochichimecas o Tlaxcaltecas capitaneados por Chimalquizintecuhtli se establecieron en lo que hoy se conoce como "El Cerrito". Los dominios de Huauchinango se extendían hasta Tuzapan (Tuxpan), Papantla, Tontiuhco, Mextitlan, Achauhtlan y Nauhtlan.
Desapareció el Imperio Chichimeca con la muerte de Ixtlixochitl, sucesor de Techotlalatzin, usurpando el trono Tezozomoc, a quién sucede su hijo Maxtla señor de Coyohuacan, quién usurpa el Reino de Azcapotzalco a su hermano Tayauhtzin.
Después de una batalla que duró nueve días, el General Moctezuma Ilhuicamina y Netzahualcoyotl destruyeron el reino de Azcapotzalco, dándole el gobierno a Tetequihuatzin, nieto de Tezozomoc y sobrino de Maxtla, entregándole la provincia de Mazahuacan y la parte de sus serranías, compuestas por chichimecas y otomíes. Netzahualcoyotl recuperó Tezcoco el 13 acatl (11 de agosto de 1427). En el Distrito de Huauchinango habitan totonacos en los pueblos de Ozomatlán, Tepetzintla, Cuahueyatla, Cuaxicala y Matlaluca.
A mediados del siglo XIV gobernaba Tlaltecatzin, "Cantor del placer, la mujer y la muerte", en ésta época Cuauhchinanco o Cuauhchinango era tributario de Texcoco, hasta la caída de la Gran Tenochtitlan.
Jeroglífico.- Según los estudios realizados por el gran historiador Huauchinanguense Don Sandalio Mejía Castelán, publicado en su libro "Huauchinango Histórico", la etimología de Huauchinango ha encontrado muy variadas interpretaciones, de acuerdo con la estimación que cada autor ha querido darle. El Director del Museo de Antropología, Don Eduardo Noguera Auza, mandó formar y obsequió a Don Sandalio Mejía, el dibujo del tal jeroglífico, que fué hecho por especialistas de la Institución y que aparece combinado así:
A los lados del signo "Cuahuitl" (arboleda) dos cañas verdes con flor de jilote y fruto amarillo (mazorca), descansando ambas sobre el signo "milli" o "tlalli" (heredad o tierra cultivada). En conjunto "seto en el bosque", que es el que se ha estado utilizando con el consentimiento de Don Sandalio Mejía.
Localización del Cuauhchinanco.- Se localiza en un área aproximada de 80 mil metros cuadrados ( 8 hectáreas), dividido en cuatro barrios; el de San Francisco o "pueblo de los indios"; de Santiago, residencia de los 333 españoles de origen; de Santa Catarina y San Juan (entonces Sanjuanico), de mestizos.
Costumbres y tradiciones.- Nuestros antepasados fueron idólatras apasionados, creando varios dioses, como; Huitzilopochtli, dios guiador o de la guerra; Payal, dios de las batallas; Tlalocan-tecuchtli, señor del paraíso; Chalchihutlycue o Matlalcueye, diosa de las aguas; Quetzalcoatl, dios del aire; Centeutl o Tonacayohua, diosa de la mazorca (o seres de los antigüos); Tonatiuh, el sol; Xiuhtecutli, señor del fuego; Tezcantzocatl, dios del vino; Omacatl, dios de los convites (o himeneo); Xippe y Totec, dios de los plateros; Ixtliton, dios de los niños enfermos; Nappatecuhtli, limpiador de penas; Cihuacohuatl o Quilaxtli, la primera mujer del mundo. Adoraban todo, hasta a la langosta se le rendía culto para evitar la plaga.
Eran devotos en extremo, cada mes celebraban fiestas en honor de sus dioses, siendo la mas importante al término de su calendario o la fiesta anual, llamada la ceremonia del fuego, en la que existían sacrificios para dar gracias a sus dioses por haberles permitido llegar y entrar a una era más de vida. Una de las atracciones más importantes, fué la del "palo volador", que se usa tradicionalmente en Papantla, Ver., y se realiza durante las grandes solemnidades.
Hosted by www.Geocities.ws

1