Puebla
Puebla.- La Ciudad de Puebla fue fundada el 30 de abril de 1530 por Fray Toribio de Benavente (Motolinia) llamándola "Puebla de los Angeles". El 8 de febrero de 1824 fue jurada el Acta Constitutiva de la Federación y el 18 de marzo se instaló solemnemente el primer Congreso Constituyente del Estado Libre y soberano de la Puebla de los Angeles.
El 18 de octubre de 1824 se juró en Puebla la Constitución Federal y el 18 de diciembre del año siguiente la constitución Política del Estado; al día siguiente se nombró primer gobernador Constitucional del Estado, promulgada el 7 de diciembre de 1825.
1. Capital:       Puebla de Zaragoza, cabecera del Municipio del mismo nombre. Se localiza en la zona central del Estado, a los 19° 2' de latitud norte y 98° 15' de longitud oeste del meridiano de Greenwich.
2. Altitud:          1,800 a 2,400 msnm.
3. Superficie:    524.32 Km2 (1.5% del total de la entidad)
4. Límites:        
Norte:           Xicohtzingo, Xicotencatl, Tenancingo, Vicente Guerrero y Trinidad Sánchez Santos.
Poniente:     Cuautlancingo, San Pedro Cholula, San Andrés Cholula, Ocoyucan y Atlixco.
Sur:               San Diego Tochimilzingo, Teopatlán y Santo Domingo Huehuetán.
Oriente:        Tzicatlacoyan, Cuauhtinchan y Amozoc.
5. Escudo de Armas:  "Dentro de una ciudad con cinco torres de oro, asentada sobre un campo verde y dos ángeles, uno de cada parte vestidos de blanco realzados de púrpura y oro, asido a la dicha ciudad, y encima de la dicha ciudad a la mano derecha una letra como esta "K", ya la parte izquierda otra letra como esta "V", que quieren decir las dichas dos letras KARLOS QUINTO, y las dichas dos letras han de ser de oro y en la parte baja de la dicha ciudad un río de agua en campo celeste, y una orla en torno de el dicho escudo unas letras de oro en campo colorado que digan "Angelis suis deus mandavit de te tu custodiam te in omnibus vii tuis".
6. Otros titulos que ha recibido la Ciudad de Puebla: Noble y leal (1588), Muy Noble y Leal Ciudad (1561), Muy Noble y Muy Leal Ciudad (1576). Actualmente se le conoce como Puebla de Zaragoza, en homenaje al Heroico General Ignacio Zaragoza, quién derrotó a los invasores franceses el 5 de mayo de 1862. En el año de 1824, la Constitución Federal de la República, le concede a Puebla el carácter de Estado, en el mismo año la Constitución Local consignaba en su primer artículo, que el Estado de Puebla comprendía los partidos de:
Acatlán, Amozoc, Atlixco, Chalchicomula, Chiautla, Chicontepec, Chietla, Cholula, Huauchinango, Huejotzingo, San Juan de los Llanos, Matamoros, Ometepec, Puebla, Tecali, Tehuacán, Tepeaca, Tepeji, Tetela de Xonotla, Teziutlán, Tlapa, Tochimilco, Tuxpan, Zacapoaxtla y Zacatlán.
En el año de 1849, se crean dos nuevos partidos que son:
Tlatlauquitepec, y Texmelúcan. En este mismo año Puebla pierde en favor de Guerrero los partidos de Tlapa y Ometepec, que constituía la salida poblana al Pacífico.
En 1895 la división territorial basada en partidos deja de tener vigencia, aplicándose el sistema de Distritos y Municipalidades. En este año el Estado de Puebla contaba con 21 Distritos y 178 Municipalidades, en 1900 se incrementa a 180, y en 1910 se incrementa a 183.
En 1930 eran 210 Municipios, incrementándose nuevamente en 1940 a 215, en 1956 a 220, llegando a la cifra máxima de 222 Municipios. En 1962 se suprimen cinco Municipios, que fueron; San Jerónimo Caleras, San Felipe Hueyotlipan, San Miguel Canoa, Resurrección y Totimehuacán, incorporándose todos ellos al Municipio de Puebla.
Actualmente el Estado cuenta con 217 Municipios, consignados en el Artículo 2° de la Ley Orgánica Municipal. Es la cuarta ciudad de la República por el número de habitantes, después de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
Municipios; Estadisticas, Uso de la tierra, Poblacion,
Geografía
El Estado de Puebla se encuentra situado en la parte sureste de la Altiplanicie Mexicana, entre los paralelos 17° 52' y 20° 49´ de latitud norte y los meridianos 96° 44' 31" y 90° 04' de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Gran parte de su territorio queda comprendido en la altiplanicie Mexicana y su porción norte alcanza la llanura costera del Golfo de México.
Superficie: 33,919 Km2 (1.72% del territorio nacional), su longitud máxima, de norte a sur es de 328 Km. Su mayor anchura es de 248 Km., estrechándose en su parte central a solo 32 Km., donde casi rodea el Estado de Tlaxcala.
Límites:
Norte              Con el estado de Veracruz
Este                Con el Estado de Veracruz
Oeste             Con los estados de Hidalgo, Tlaxcala, México y Morelos
Sur                  Con los estados de Guerrero y Oaxaca
Topografía:   Sistemas montañosos
En la porción norte, la Sierra Madre Oriental, que forma la de Puebla o Norte, con altitudes entre mil y 3 mil metros sobre el nivel del mar, en donde destacan eminencias como el cerro "Vigía Alto" (3,065m), "Oyameles" (2,898m) y el "peñón del Rosario" (2,840m), la cual desciende hasta la llanura costera.
En el Oriente, las sierras de Quimixtlán, Negra, de Zongolica y de Axuxco, que también forman parte de la Madre Oriental, con notables elevaciones como el "Pico de Orizaba" o Citlaltépetl con 5,747 m., y el "cerro Negro" con 3,508 m.
En el Occidente, la Sierra Nevada parte del sistema Transversal, en donde se localizan conos volcánicos; el "Telapón" con 3,996 m., el "Papayo", el "Tecamac", el "Popocatépetl" (5,400 m), el "Iztaccíhuatl" (5,386m).
Al Sur se encuentran las formaciones de la Mixteca Baja, que se continúa en la Sierra Madre Occidental. Rodeada por esta serie de sistemas montañosos se encuentra la Meseta Poblana, dividida en varias porciones por cadenas de cerros, entre los que destacan "La Malinche" o Matlalcuéyetl (4,461 m), volcán apagado y denudado, y el "Xaltonalli" (,3911 m), considerado como adventicio del anterior. En el Valle de Tepeaca se encuentran suelos calizos y abundantes yacimientos de mármol y ónix.
Geología
Las rocas más antigüas datan del Precámbico y se localizan al sur, en límites con Oaxaca y Guerrero; formaciones metamórficas constituyen parte del Macizo Arcaico y se identifican como granitos gneiss y esquisitos. Numerosas formaciones constituidas por rocas de origen volcánico dan testimonio de la Orogenia Hidalgoana, que dio lugar a la formación de la Sierra Madre Oriental, hace unos 50 millones de años. En esa época, a finales del Mioceno, surgieron paulatinamente los volcanes más importantes de la entidad (Popocatépetl e Iztaccíhuatl en la Sierra Nevada, la Malinche y el Pico de Orizaba); resultado de una larga y enérgica actividad orogénica, formados por andecitas de hiperestena, andecitas de horndlenda, corrientes basálticas y tobas volcánicas.
En el Estado de Puebla se han diferenciado 7 clases de suelos:
1. Los de ando.- De color pardo - amarillo o pardo - rojizo, en las elevaciones de mayor importancia, a partir de los 3 mil metros de altura, ocupados por pinos, abetos, encinos y gramíneas
2. Los podzólicos.- De color grisáseo y típico ácido, en las sierras de Quimixtlán, Norte de Puebla y en las estribaciones del Pico de Orizaba, la Malinche y Sierra Nevada, que soportan vegetación de tipo boscoso y pastizales.
3.Los de bosque o café forestal.- En la Sierra de Puebla, en las laderas del Pico de Orizaba, en las Sierras de Quimixtlán y Axuxco, con una delgada capa de residuos vegetales, otra de humus de poco espesor y dos horizontes, uno pardo rojizo y otro amarillento.
4. Los de pradera.- Considerados como semipodzólicos, con vegetación de pastos en vez de bosques, en la llanura costera del Golfo de México, en la Sierra de Axuxco, en los valles de Matamoros, Chiautla y Acatlán.
5. Los chernozem.- Buenos para la agricultura, ligeramente alcalinos y de color amarillento, en el declive sur de la Sierra de Puebla, en los valles de Tepeaca, Puebla y Atlixco, en los llanos de Tepeji y San Andrés.
6. Los Chesnut.- En los llanos de San Juan, excepto la depresión de Alchichica y Zacatepec, la Sierra de Soltepec, el norte del valle de Tehuacán y la parte occidental de las sierras de Zapotitlán y Zongolica, que reciben poca precipitación pluvial y tienen vegetación de tipo estepario.
7. Los sierozem.- En las depresiones de Alchichica y Zacatepec, sierras de Acatlán y Zapotitlán, valle de Tehuacán y porción noroeste de la Mixteca Baja, con una delgada capa de humus y abundantes carbonatos de calcio, poblados de bosques bajos espinosos.
Hidrografía
La precipitación pluvial alcanza cifras medias anuales que oscilan entre 400 y 2,000 mm., según las diferentes regiones, y contribuye a la formación de los ríos, que en su gran mayoría son de tipo torrencial. La vertiente del Golfo de México esta formada por:
1 En el norte: Por las cuencas de los ríos Pantepec y Vinazco
2. Nautla: Que desemboca en la barra del mismo nombre
3 San Marcos: Nacido en la Sierra de Pahuatlán, en el Estado de Hidalgo
4. Necaxa.- Llamado Totolapa en su origen, luego aumentado por las corrientes del Zempoala, el Apulco, el  Tltlauqui y el Laxaxalpan, y finalmente denominado Tecolutla antes de su desenbocadura al Golfo de México.
5 Xoloco o Calvario.- Nace cerca de Teziutlán, toma el nombre de Martínez de la Torre y se une al Nautla.
La vertiente sur corresponde a la cuenca del Papaloapan y esta  formada por:
Los ríos Tehuacán y Tonto: que recogen las aguas del sureste del Estado, el primero nace en los manantiales cercanos a Santa María del Monte, recoge las aguas del Zapotitlán o Grande y las del San Gabriel Chilac, toma el nombre de Salado antes de unirse al río Hondo y desemboca en la Laguna de Alvarado. El segundo se forma en la Sierra de Zongolica, recibe al Plata o Petlapa y penetra a Veracruz para desembocar al Papaloapán.
A la vertiente del Oceáno Pacífico pertenece:
La Cuenca del río Atoyac.- Que nace en los límites con el Estado de México, recibe como tributarios al de San Martín o Río Frío, Tenejac, Tepatlaxco, Axal, Tlaltenco, Neopopualco, Coronango, Nexac, Temixco, Atotonilco, Colzingo, Ajejela, Jilotepec, Zahuapan, San Jerónimo, San Francisco, Xonaca y Alseseca, que forman la cuenca alta del río Atoyac (muy importante para la irrigación); cruza el valle de Puebla, continúa por los de Izúcar de Matamoros y Chiautla, penetra el Estdo de Guerrero tomando el nombre de Mezcala y luego Balsas.
De especial importancia en la hidrografía, son los manantiales minerales de la región del valle de Tehuacán, entre los que destacan; El Riego, Garci-Crespo, San Lorenzo y Santa Cruz. En Atlixco Axocopan. En Huauchinango;Tlaltenango.
Las fuentes sulfurosas y termales más importantes son:
1. Las de Xicotepec de Juárez, Tlapehuala, Jicolapa, Tomatlán, Tlacomulco y Quetzalapa
2. Agua Azul, La Paz, Rancho Colorado, San Sebastián y Paseo Bravo
3. Aztlatala, Atotonilco y Axuxco
Los depósitos lacustres no tienen gran extensión, siendo los más notables
1. Las lagunas de Epatlán y San Felipe Xochiltepec (Izúcar de Matamoros)
2. En la zona de Cd. Cerdán; Aljojuca, Alchichica, Atexcaqui, Quecholac, Preciosa y Tecuilapa
3. En Oriental  Totalcingo y El Carmen
4. En Tehuacán; San Bernardino y Grande
Las presas de mayor importancia son: La Manuel Ávila Camacho o Valsequillo, La Laguna, Necaxa, Tenango y Mazatepec.
Basándose en datos demográficos, económicos, sociales y administrativos, se determinaron varias regiones en la entidad, formadas por municipios con necesidades y peculiaridades comunes, como se indica a continuación:
                                                                                                                                                    Área Km2      Municipios
Región N° I             Huauchinango - Xicotepec - Chignahuapan - Zacatlán              5,695.83          31
Región N° II            Zacapoaxtla - Tlatlauqui - Teziutlán                                                2,716.05          32
Región N° III          Oriental - Lara Grajales - Tepeaca - Cd. Cerdán                           5,881.02          36
Región N° IV          San Martín - Huejotzingo - Cholula - Atlixco                                   2,634.00         28
Región N° V           Puebla (concentra la mayor población del Estado                          542.31           1
Región N° VI          Izúcar de Matamoros - Chiautla                                                         9,021.80        51
Región N° VII         Tlacotepec - Tehuacán -Tepeji                                                            7,44.99         38
Climas
Debido a la configuración totpográfica y orográfica, el Estado de Puebla tiene casi todos los tipos de climas, que según la clasificación de Koppen son los siguientes:
1. Awfg:      Parte sureste; sierra de Axuxco:
Abajo de los 1,000 msnm Tropical lluvioso, con lluvias todo el año, predominando durante el verano
2 Awg:       Parte suroeste; valle de Matamoros y Chiautla.
Tropical lluvioso, con lluvias todo el año, predominando durante el verano
3. Cfwag:    Parte norte; llanura costera.
Templado lluvioso, con lluvias todo el año, predominando durante el verano y temperatura media del mes más cálido superior a 22°C
4 Cfwb:      Parte occidental de la sierra norte:
Templado lluvioso, con lluvias todo el año, predominando durante el verano y temperatura media del mes más cálido inferior a 22°C
5 Cfw:         Parte oriental de la sierra norte:
Templado lluvioso, con lluvias todo el año, predominando durante el otoño y temperatura media del mes más cálido inferior a 22°C
6. Cwbg:     Parte sur de la sierra norte; valles de Puebla y Tepeaca:
Templado lluvioso, con lluvias en verano
7. Cwbgi:    Parte occidental de la sierra norte:
Templado lluvioso, con lluvias todo el año, predominando durante el verano y temperatura media del mes más cálido inferior a 22°C
8. Cw'g:      Parte central de la sierra norte:
Templado lluvioso, con lluvias en otoño
9. BSkwg:  Parte norte de la región central:
Seco estepario, frío con lluvias escasas predominando en verano
10. BSk'wg:Llanos de San Juan:
Seco estepario, muy frío con lluvias escasas en verano
11. BShwg:   Valle de Tehuacán:
Seco estepario, cálido, con lluvias escasas en verano
12. BSh'wg:Valle de Acatlán y extremo sur:
Seco estepario, muy cálido, con lluvias escasas en verano
13. EB          Partes elevadas del Pico de Orizaba, Popocatépetl, Iztaccíhuatl y la Malinche:
Polar de montaña alta.
Vegetación
Se han descrito en la entidad siete asociaciones vegetales, tomando como base la relación clima - suelo - Vegetación:
1. Selva alta perennifolia: Sierra de Axuxco.- Con árboles altos que permanecen verdes todo el año. En las áreas bajas predominan; el canshan o sombrerete, la caoba, el ramón, la maca o palo de agua, los amates y el guapaque. En las áreas más altas; la calatola obené y encinos. En las zonas cercanas a las corrientes de agua; los amates, tzlel, jinicuiles, el macayo, el barí, el macuelís y el guacata. Los cultivos principales en esta zona son; la caña, el plátano, el cacao, el café, el maíz, el frijol, el arroz de temporal y las hortalizas. La ganadería se desarrolla en los pastizales secundarios o cultivados con especies, según la altura sobre el nivel del mar.
2. Bosque bajo caducifolio: Valle de Matamoros y Chiautla; se caracteriza porque la mayor parte de sus árboles y arbustos pierden sus hojas durante la estación de secas. Las principales especies, características de esta región son; los cuajilotes, los copales, el cuachalalate, el cazahuate, el pochote y el jabín. Junto a estas especies hay grupos de crasicuales, que forman asociaciones aisladas o intercaladas, entre los que figuran; cardones, la quiotilla, cactus columnares y gigantes, y diversas especies de nopales.
3. Bosque bajo espinoso caducifolio y matorral espinoso: Sierras de Zapotitlán y Acatlán; Caracterizado por la presencia de leguminosas espinosas bajas y matorrales espinosos formados por vegetales caducifolios de hojas simples, con especies como; el mezquite, el huizache y agrupaciones del género Fouqueria.
4. Matorral de encinos con pastizal: Valle de Tepeaca, Llanos de San Juan y Tepeji; con encinos de talla corta y pastizales formados por gramíneas de diversos géneros.
5. Bosque de pino - encino: en la Sierra Norte de Puebla, Quimixtlán, Pico de Orizaba y Sierra de Soltepec; Caracterizado por la presencia de pinos y encinos de diversas variedades.
6. Bosque caducifolio: En el declive septentrional de la Sierra de Puebla; Constituido por árboles que pierden sus hojas durante el invierno, como; liquidámbar, encinos, álamos, fresnos y sauces.
7. Bosque de enebro - encino: Sierra de Puebla; Principalmente en las partes oriente y noroeste, con encinos altos, enebros y oyameles.
Datos Históricos, Políticos,
Sociales y Demográficos de
Huauchinango, Pue.
Por: Juan Natale Gutiérrez
Hosted by www.Geocities.ws

1