Miguel Auza, Zacatecas
Principal
Historia
Demograf�a
Geograf�a
Aspectos Econ�micos
Atractivos Tur�sticos
Enlaces
Guz Aguila
Has click aqui para leer La Toma de Miguel Auza por las fuerzas Orozquistas
PRIMEROS HABITANTES
El estado de Zacatecas fue poblado por diferentes tribus que aunque no se sabe con exactitud su origen, se le di� la denominaci�n gen�rica de Chichimecas palabra que  deriva de la ra�z Chichimec, que significa; "chupadores de Sangre".
Seg�n la version de varios historiadores, entre ellos El�as Amador; los Chichimecas  eran trib� b�rbara y guerrera. Estos emprendieron la conquista de los pueblos Toltecas,    haci�ndose due�os de la situaci�n extendieron sus dominios en toda la mesa central.  Trib� de car�cter indomable y belicoso. Sus armas las compon�an: el arco, la flecha, la  lanza, el mazo y la honda.  *Una teor�a de su procedencia es del Reverendo A. Montoya Quirarte. Y dice:
Una de las cosas m�s notables que encontramos en esta raza Nahuatl, es que una de  sus ramas, m�s de mil a�os antes de nuestra era, entr� al pa�s mexicano por el norte con  el nombre de Teochichimecas, "los que van cazando, pero con un dios".
Los historiadores dicen que lo hicieron para distinguirse de las otras ramas que por  lo general eran m�s b�rbaras o m�s incultas.
Por lo cu�l a los Chichimacas habitantes del norte de M�xico los denominaron como  "La Cultura del Desierto". *Perfiles Astron�micos=Calend�rios y cient�ficos de Juan Diego de 1947. Rev.A.   Montoya Quirarte.
Los grupos de ind�genas Chichimecas en el estado de Zacatecas son: los Zacatecos,   los Guachichiles, los Irritilas, los Tecuexes, los Caxcanes y los Tepehuanes.
Dentro de nuestro municipio se estableci� un grupo de indigenas Zacatecos con  peque�os subgrupos en diferentes puntos del municipio principalmente entre el Ojo de  Agua y el ca�on de la boquilla que lo forman los ceros de La mesa y El Picacho, siendo  en estos puntos la mayor concentraci�n. Luego est� el Cerrito de La Tranquile�a en  cuya cara sur existe una escalera labrada en la roca donde son visibles una serie de seis  pelda�os luego se pierden por escombro de un deslizamiento del mismo cerro, y m�s  arriba se encuentra otra serie de cinco pelda�os, una peque�a cobacha natural con un  agujero al centro de unos 40 cm. de profundidad y una circunferencia de tambi�n 40  cm. que era usado como despensa y a la derecha y al centro de una gran roca un  dep�sito de agua, y en el cerro Casa Grande donde se encuentra tambi�n vestigios en  puntas de flecha, lanza y raspadores, entre otros vestigios marinos como caracoles y  vegetales petrificados, troncos, conchas marinas y huellas de tras especies marinas en  rocas.
Entre estos tres puntos: La boquilla, La Tranquile�a y Casas Grandes forman un  tri�ngulo cuyo v�rtice principal es La Boquilla y apunta hacia el norte y al centro de  este tri�ngulo se encuentra el Ojo de Agua donde tambi�n se encuentran vestigios.    Otro punto es en la Colonia Juan Salas Fern�ndez, donde en las tierras laborales al  estado noroeste se encuentran vestigios en metates, manos de moler y otros.
Los Zacatecos en nuestra regi�n viv�an en oquedades de las rocas, en chozas y a la  interperie y se vest�an con la piel de los animales que cazaban.
Los hombres vest�an con taparrabos sujeto por un cinto fabricado de la misma piel y  unos usaban sandalias, las mujeres vest�an con una falda que les cubr�a de la cintura a la  rodilla o un poco abajo, usaban diadema de piel y se adornaban con pendientes,   collares,  pulseras; fabricados con semillas, caracoles, dientes, colmillos, plumas de ave  y garras de �stas, engarzadas en hilos de pielo de fibras de las pencas de maguey.
Se cubr�an del fr�o y de la lluvia con mantos o cobertores de piel o de zacate tejido  y mantas tejidas con la fibras del maguey, y todo �sto ellos lo cos�an a guisa de aguja la  espina de la penca del maguey.
RELIGION DE LOS NATIVOS
En sus costumbres religiosas los Zacatecos en nuestro municipio no ten�an templos,  ni sacerdotes, sus �nicas deidades eran el sol, la luna y ciertas estrellas, les rend�an culto  con ofrendas en flores, yerbas arom�ticas y danzando.
Ellos a pesar de ser una trib� b�rbara no sacrificaban vidas humanas pero su  crueldad radicaba en sus incursiones guerreras que hac�an a otros pueblos  enemigos.
Supuestamente algunos historiadores dicen:
Ellos se regocijaban al matar a sus enemigos.
MODO DE VIDA DE LOS ABORIGENES
Labraban muy poco la tierra utilizando para �sto la "Coa", que consist�a en un palo  agusado y la punta quemada para endurecerlo y darle firmeza, lo clavaban en la tierra y  en el agujero depositaban la semilla y la tapaban ech�ndole tierra con el pie. Sembraban  ma�z, calabaza y guajes. Pero m�s tiempo lo dedicaban a la caza y en su tiempo a la  recolecci�n de frijol nativo, mesquite, tunas, nopalitos, pitahayas, chilitos de biznaga,   d�tiles, ra�ces, tub�rculos, verdolagas, quelites, acelga, miel de abeja, miel de hormiga  mielera y recina de cierto mesquite. Del maguey el aguamiel, el quiote, el pulque  (aguamiel fermentada) y la fibra de las pencas de �stos llamado "ixtle".
Se alimentaban con con la carne fresca de los animales que cazaban, la carne  sobrante la hac�an cecina o la secaban al sol, otra la maceraban con yerbas arom�ticas y  as� la conservaban para el invierno y para alimentarse en los viajes que hac�an o cuando  sal�an de cacer�a o a la guerra, tambi�n se alimentaban con granos, ra�ces, frutas,   vegetales y con lo poco que cosechaban, los granos los convert�an en harina, para hacer  pan, atole, tortillas o pozol (agua refrescante de ma�z cocido), y caldillos. El mezquite  lo mol�an y hac�an un pan que secaban al sol para conservarlo por mucho tiempo.
Tambi�n secaban ciertas frutas (pasas, orejones), o las conservaban frescas en miel.   Para almacenar agua utilizaban la vejiga, el est�mago y tripas de los animales que  cazaban, cascos de calabaza y guajes.
LA CONQUISTA
Con motivo de la fundaci�n de Zacatecas los espa�oles se dieron cuenta de la  necesidad de llevar las conquistas m�s al norte.
La leyenda de la existencia de siete ciudades de oro fue propagada por Alvaro  Nu�ez Cabeza de Vaca, primer conquistador que penetr� en nuestro territorio en el a�o  de 1534, provocando que otros conquistadores fueran atra�dos por la riqueza minera de  la rep�blica.
De este modo Francisco de Ibarra fue escogido y autorizado por el Virrey: Luis de  Velasco I el Viejo, para que colonizara las tierras que encontrara al norte de Zacatecas.
Se cree que para esta empresa fue escogido por indicaciones del yerno del Virrey,  Diego de Ibarra, casado con su hija Ana Mar�a. Francisco de Ibarra ten�a entonces entre  16 o 17 a�os de edad.
Al nombr�rsele jefe de la expedici�n, Francisco de Ibarra pas� a Zacatecas a  organizar su hueste, en la cual tom� parte muy activa su t�o Diego. Cont� con hombres  muy valientes como el General Mart�n de Renter�a y capitanes como Mart�n de Gam�n,   Pedro de Quezada, Andres de Ibarra, Mart�n L�pez de Ibarra -que era su primo- Mart�n  de Arana, Pedro del Perul, el Lic. Fray Juan Garc�a de la orden de San Francisco, fray  Ger�nimo de Mendoza y el veterano conquistador Juan de Tolosa. Con esclavos negros  e indios, y m�s de 100 caballos, mulas de carga, municiones, armas y v�veres y 140  carneros.
La expedici�n se inici� a principios del mes de septiembre de 1554. Incursion� un  r�o muy caudaloso al que Francisco denomin� R�o Grande, lo cruzaron a nado y con  grandes trabajos por ellos, y por los grandes ganados que llevaban. Llegaron a un  pueblo de indios al que llamaron Za�n por llamarse as� el casique de �l. Siguieron su  camino y llevando con ellos al casique de Za�n como interprete, llegaron a otro pueblo
  como de 200 indios al que denominaron el Bautismo, por que el Lic. Fray Juan Garc�a  bautiz� a todos ellos, siendo Francisco de Ibarra el compadre de todos. Y fueron estos  indios quienes hablaron a Francisco de otro pueblo indio y fueron estos los que los  llevaron a ese otro poblado, al que llegaron el 29 de septiembre por lo cualFrancisco de Ibarra le puso el nombre de San Miguel, por haber llegado ese d�a  a �l, que era habitado por indios Chichimecas Zacatecos, en un lugar llamado La  Boquilla,  el ca��n  que lo forman los Cerros de La Mesa y El Picacho. Divisando de  all� un hermoso valle con grandes bosques de Mezquite, huizache, gatu�os, nopales y  otras muchas plantas, habitat del oso, le�n americano, gato montes, venado, lobo,   marrano jabal�, guajolote silvestre (conono � huaxol�tl) serpientes y dem�s aves, reptiles  y animales. Habiendo al ladonoroeste una loma que llamaron Alta exploraron el valle al  cual denominaron Valle de la Magdalena y la Loma Alta encontrando en �sta  yacimientos de oro, plata, plomo, y zinc.
Bibl. John Lloid Mecahm: Francisco de Ibarra and the Vizcaya. (Durham  1927);  Atanacio G. Sarabia; apuntes para la Historia de la Nueva Vizcaya (M�xico  1956); Jos� Ignacio Gallegos C: Durango Colonial 1563-1821.
FUNDACION
Los primeros espa�oles afincaron sus primeras viviendas en el Ojo de Agua,  fincaron casas al lado noroeste del ca��n de la boquilla al pie del cerro de La Mesa  poni�ndole el Barrio de Espa�a.
En el �ltimo tercio del siglo XVI creci� m�s el Barrio de Espa�a por lo que  nombraron Real y Minas de  San Miguel.
Para el d�a 9 del mes de diciembre de 1688, cuando los decretos y diligencias por  urbanizar R�oGrande, Zacatecas. En ese documento encontramos lo siguiente:
El informe del vicario y cura de este partido de Nieves dice: Santas y todas con sus  campanas y con la decencia que se requiere y este puesto y paraje no tiene en distancia  de m�s de 14 leguas pueblo de indios ninguno y de espa�oles en cinco que es el Real de  Minas de San Miguel.
El Vicario beneficiario y juez eclesi�stico de este partido el alcalde mayor actual de
  esta jurisdicci�n Don Joseph Guerrero Ocon y Peralta que lo ha sido en dos ocasiones.
Y para el a�o de 1689 el alcalde mayor y santa hermandad de los Real de Minas de
  san Miguel y Nieves.
Don Alfonso de Navarrete y Hargote.
Todo este documental de la conquista de Miguel Auza y su fundaci�n, ha sido  recabado por los documentos de la historia de otros pueblos como R�o Grande y sus  ra�ces, Nieves y gajos de sus historia y de cartas y ordenanzas del obizpado de Durango  a esta jurisdicci�n de San Miguel de Mezquital y nieves; ya que todos los documentos  hist�ricos de San Miguel fueron destruidos en el a�o de 1911 cuando la revoluci�n  mexicana.
Al hacerse nueva demarcaci�n de provincias franciscanas San Miguel del  Mezquital (hoy MiguelAuza), quedo entre los conventos de la provincia franciscana de  San Francisco y de Santiago de Jalisco.
San Miguel del Mezquital qued� en la nueva y actual provincia franciscana.
Fue el convento de San Miguel del Mezquital, uno de los dos curatos que el Rey  Nuestro Se�or, por c�dula del a�o de 1753,y despu�s de por otra del a�o de 1771,   mand� dejaran a esta provincia para el fin de que ayudaran a la manutenci�n de los  religiosos y que tuvieran �stos casas donde vivir.
Al quedar integrado el territorio de la extendida provincia de San  Francisco de  Zacatecas al de la Antigua provincia de Santiago de Jalisco, form�ndose de ambas una  sola, tuvieron que quedar como curatos y conventos por parte de Zacatecas; Tlaxcalilla  y San Miguel del Mezquital, y por parte de Jalisco; Etzatl�n y Cocula, cambiado este  �ltimo por la parroquia de asientos deIbarra de aguascalientes. (de la historia de los  conventos de M�xico de Fray Rafael Cervantes de Zapopan, Jalisco).
INDEPENDENCIA
Sobre la independencia de M�xico es muy poco lo que se conoce del municipio en  este periodo. Lo que sabemos es que las condiciones eran similares en todo el pa�s; los  peninsulares eran los que ocupaban los puestos importantes, los criollos ten�an casi los  mismos privilegios que los peninsulares pero no ten�an alcance a los altos puestos  burocr�ticos m�s importantes, y al �ltimo estaban las castas consideradas inferiores  resultado de la mezcla de criollos, indios, mestizos, y mulatos, siendo �sta �ltima la m�s  numerosa.
La clase social considerada la inferior, fue la m�s explotada en las haciendas y en  los minerales como el caso de el Real de Minas de San Miguel. A la postre esta clase fue  la base del ej�rcito insurgente de 1810 hasta la consumaci�n de la independencia, en  este mismo periodo en 1824 el Real de San Miguel del Mezquital es jurado municipio  libre, surgen grandes construcciones como el Portal de Fern�ndez (hoy hotel colonial)   siendo �sta la casa grande de la hacienda de San Marcos y los edificios como el Portal  Aguilera, el Patio Corona, el Instituto de Cultura, la Casa Aguilera, la casa de los  se�ores Herrera, la casa de la familia Bocardo, la casa Hotel San Miguel, la casa de la  familia Moeller, la casa de la familia Muro Aguilar, la Presidencia Municipal y la  parroquia de San Miguel construcciones de estilo d�rico, barroco y g�tico.
En esa �poca hay un gran auge en la industria como: dos f�bricas de cigarros; una  propiedad de don Jes�s Aguilera y Miranda ?El Valuarte? y la otra del Sr. don F�lix del  Real llamada "Pabell�n Mercantil"; la producci�n de cobijas, sarapes de lana que dieron  renombre a San Miguel del Mezquital, actualmente existen peque�os obrajes para la  fabricaci�n de �stos.
En 1854 el Ministro de Guerra de la Rep�blica mand� practicar averiguaciones  sobre la existencia de una bandera con la imagen de la Virgen de Guadalupe, que fue  depositada en la parroquia de San Miguel del Mezquital; bandera que se cre�a fuera la  misma que el Caudillo Miguel Hidalgo y Costilla se hab�a servido para proclamar la  independencia.
En el a�o de 1883 es cuando Don Jes�s Aguilera y Miranda promueve la creaci�n  de un patronato pro-construcci�n de un edificio que albergue el poder municipal. De  este edificio fue iniciada su contrucci�n en 1883 a iniciativa del Sr. Don Jes�s  Aguilera y Miranda, el comit� cuyos integrantes lo constituyeron distinguidas  personalidades de la localidad, que de inmediato empezaron a organizar diversos  festejos con objeto de hacerse de fondos econ�micos que se destinar�an �ntegramente a  la obra de referencia. Pero viendo que pasaba el tiempo y no se lograba reunir ingresos  suficientes para dar comienzo a la construcci�n, �sto desanim� completamente al citado  comit� y se dieron por abandonar dicho proyecto.  Pero no se contaba con la  determinaci�n del Sr. Don Jes�s Aguilera, gran visionario que no apart� de su
  mente la idea de que el pueblo de San Miguel del Mezquital contara con su edificio  municipal propio y siendo persona de posibles medio econ�micos, con un gran gesto  digno de elogio que hoy en d�a se le guarda un respetuoso agradecimiento, de su propio  peculio y sin esfuerzo alguno se ech� a cuestas todos los trabajos de su construcci�n  desde ceder el terreno hasta ver cristalizada la edificaci�n, que hoy en d�a nos  enorgullece y que lleg� a su feliz terminaci�n en el a�o de 1888.
Desde entonces la presidencia ha sido escenario y testigo mudo de hechos de virtual  trascendencia en la vida pol�tica, econ�mica y social de nuestro pueblo.
MINER�A
Es poco lo que se conoce de la miner�a en el municipio a pesar de ser por este  motivo la fundaci�n de Miguel Auza, pero como ya dijimos anteriormente fueron  destruidos los archivos del municipio. Pero por lo que investigamos en esa �poca de  1800 trabajan las minas del municipio varias compa�ias mineras norteamericanas como  la de Enrique Guingaft.
LA REVOLUCI�N
En 1911 se registr� el intento por tomar la plaza de San Miguel del Mezquital  siendo el Sr. Everardo Nu�ez acompa�ado por un grupo de hombres armados quienes  hicieron la defensa, al 11� regimiento militar al mando del capit�n Villase�or; fue en ese  mismo a�o cuando varios militares hicieron una visita de cortes�a a la Presidencia  Municipal entre los que se encontraban Don Luis Moya, General P�nfilo Natera,   Manuel Caloca y Pedro Luna. Fue uno de los �ltimos actos de Don Luis Moya, ya que
despu�s ser�a asesinado por Pablo M�ndez en el a�o de 1912 . Tambi�n en el a�o de  1912, San Miguel fue saquedo durante un ataque de las fuerzas Orosquistas, al mando  de Pablo M�ndez fue este mismo personaje el que destruy� en ese mismo a�o los  archivos del municipio, incendi�ndolos.
Siendo presidente municipal el Sr. Rodolfo Fern�ndez que de nueva cuenta se  origin� un combate el 30 de mayo de 1913 con m�s de 1600 hombres de caballer�a que  no tardaron en apoderarse de la plaza, misma que trat� de defender el comandante de la  guarnici�n coronel F. Rivero quien al frente de 45 hombres y ortos vecinos trataron la  defensa sin �xito. Copados por el enemigo, el coronel Santiago F. Rivero y otros
  sobrevientes lograron romper el cerco y buscaron ayudacon el general de divisi�n  C�ndido Aguilar (posteriormente Secretario de Marina), quienes llegaron en  persecuci�n del general Benjam�n  Argumedo, al que ya no encontraron en la  poblaci�n.
En el a�o de 1916, bajo la presidencia del Sr. Manuel Canales cuando a la gran  agitaci�n e inseguridad provocada por gavillas de bandoleros y rebeldes  revolucionarios,  se crea el grupo de autodefensa dirigido por el Sr. Margarito Garc�a,   dicho grupo recibi� el nombre de Defensa Social y fue quien hizo posible una paz mas  o menos normal.
En el a�o de 1917, con base en el art�culo XXVII de la constituci�n de ese a�o,  comienza el movimiento de dotaci�n de tierras a los campesinos. Despu�s de una serie  de reuniones clandestinas de formalizar el movimiento que inicia el Sr. Juan Salas Fern�ndez,conGuadalupe Ruelas Guevara, Miguel Rivas Cece�as, Ram�n Padilla,   Nicol�s Alba, Arcadio Estevan�, Juan D�vora, Antonio Ruelas y Blas Bocardo. Debido  a los acontecimientos registrados en la historia de esa �poca, este movimiento fue  olvidado, hasta que resurge nuevamente con Blas Bocardo y Edmundo S�nchez Estrada  y tiene �xito, el d�a 25 de febrero de 1922, el Sr. Donato Moreno Gobernador  Constitucional del estado de Zacatecas, envia una comisi�n para dar la posesi�n de  tierras a los campesinos, comisi�n integrada por el ingeniero Juli�n Adame  (constituyente de Quer�taro), Ing. Carlos Soto, Juan Garc�a de la Cadena, Esteban  Ram�rez, Celestino Castro, entre otros notables personajes.
En el primer intento por repartir las tierras, los hacendados hab�an conseguido un  amparo, sin embargo, al hacerse un Segundo intento, encabezado por el General  Enrique Estrada, lo primero que hizo fue cortar la l�nea de tel�grafos, por lo que los  hacendados quedaron incomunicados,cumpli�ndose as� con el art�culo XXVII, sin  embargo, los problemas continuaron debido a que el Presidente Municipal Don R�mulo  Estevan� ten�a marcada simpat�a por los hacendados y hasta se lleg� a las armas para  desalojarlo de la Presidencia Municipal, dejando en su puesto a Don Cipriano Triana,   quien no fue reconocido por las autoridades estatales, por lo que a los ocho d�as lleg�  uncontingente compuesto por 400 soldados al mando del coronel Posadas y  aprendiendo a los se�ores Edmundo S�nchez Estrada, Cipriano Triana, Blas Bocardo y  Camilo Cassio. Cuando ellos se encontraban en la tienda "El Puerto de Veracruz" propiedad del Sr. Donaciano Gonz�lez; al ser detenidos fueron trasladados a la Cd. De  R�o Grande, Zac. Poco despu�s y varios contratiempos fueron liberados y regresaron a  San Miguel del Mezquital para continuar con su movimiento de reparto de tierras y  contra el Presidente Municipal quien finalmente fue obligado a renunciar a la  Presidencia, puesto que fue ocupado por el regidor Esteban Padilla.
El a�o de 1924, toma posesi�n como Presidente Municipal el Sr. Antonio Ruelas  Guevara, con quien el art�culo XXVII comienza a hacerse realidad.
LA GUERRA CRISTERA
El movimiento antirreligioso del Presidente de M�xico Plutarco El�as Calles, tuvo  su impacto en San Miguel del Mezquital, en el a�o de 1935 se cierran los centros  religiosos, hecho por los que un grupo de amas de casa acuden a la presidencia a exigir  la devoluci�n de las llaves de la parroquia, cosa que ellas lograron. En esa �poca fueron  encarcelados Pedro Torres Avila Presidente de la Vela Perpetua, y Alfonso Nu�ez  Gonz�lez Presidente de la Acci�n Cat�lica; ante los hechos, el Cura Trinidad N�jera  (que previamente hab�a hu�do a la Cd. de Durango) designa como jefe de los cristeros a  Lorenzo Triana Rivera, que junto con Catarino Salas Salas y Alvaro Espino Salas  organizan una opartida de unos 400 hombres que se levantar�an en armas contra el  Gobierno Federal.
El 12 de marzo de 1935, cuando se congragaron los cristeros en el R�o de Santiago  en un lugar llamado "La cueva del mono", para recibir la bendici�n del Cura Trinidad  N�jera y parte para San Miguel del Mezquital, pero no pudieron tomar la plaza.
En ese mismo a�o y por un decreto presidencial del Presidente de la Rep�blica  Plutarco El�as Calles se gestiona para cambiar el nombre a la poblaci�n de San Miguel  del Mezquital por el de Miguel Auza.
En el a�o de 1942 se realiza el �ltimo asalto a la plaza de Miguel Auza, el 27 de   noviembre al medio d�a., un grupo de 300 personas se confundieron entre el bullicio de  la gente al salir de misa y los cristeros de entre sus cobijas sacan pistolas, rifles mausers  y carabinas 30-30 para protestar por la nueva disposici�n del Gobierno Federal sobre el  servicio militar obligatorio. Este grupo obtuvo importantes truinfos inmediatos, sin  embargo, al transcurso del combate, sus hustes fueron diesmados dr�sticamente, hasta  que tuvieron que huir en desbandada.
LA PRESA
El 2 de septiembre de 1994 fue inaugurada la presa de Santiago por el Presidente de  la Rep�blica. Los derechos para la construcci�n de la presa fueron ganados por el  Presidente Municipal H�ctor Giacom�n P�rez yelGobernador del estado Lic. Genaro
  Borrego Estrada.
Portada � - Historia � - Aspectos Demogr�ficos � - Aspectos Geogr�ficos �� - Fotos � - Aspectos Econ�micos � - Atractivos Tur�sticos � - Enlaces - Noticias
Hosted by www.Geocities.ws

1