Portada - Historia - Aspectos Demogr�ficos - Aspectos Geogr�ficos - Aspectos Econ�micos - Fotos - Atractivos Tur�sticos - Enlaces - Noticias
El acervo cultural de Miguel Auza, caracter�stico del Norte del Estado corresponde a una gran variedad de bailes y danzas, (Matlachines, Pardos, La Pluma, Los Sembradores); de estos primeros, encontramos los de la fiesta llamada las meriendas.

El proceso cultural de Miguel Auza, obliga a sus gentes a compartir como en las grandes haciendas el gusto por las tertulias, desde luego, realizadas a la usanza, ya que de los bailes de las gentes "bien", eran elegantes y con cierta disciplina que por la l�gica obvia no pod�a ejecutar la gente que por naturaleza era campesina.

Llegados los bailes "Porfirianos" esta gente no pod�a ser �nicamente observadora de "tan altos vuelos" e incorpora a su idiosincrasia las piezas de baile, e incluso componiendo las propias con caracter�sticas similares a las de los hacendados, solo que de una manera m�s r�stica y primitiva, mas no por ello antiest�ticas o deformantes.

Siendo Miguel Auza, (despu�s del declive minero) un pueblo netamente campesino,que vive de lo que cosecha, y de lo que siembra, se convierte en un ferviente conocedor de la tierra y la hace fructificar a pesar del clima y sus consecuencias: obviamente, lo hace con tal esmero y ah�nco, que al celebrar el desprendimiento de la mies, lo hace con gran fiesta.Al llegar el tiempo de las cosechas, el campesino junto con sus familias (todas ellas enteras hasta la cuarta o quinta generaci�n) se enf ilan hasta el lugar donde se llevar� a efecto la cosecha no sin antes proveerse de lo necesario para la comida, la enramada y la m�sica que amenizar� el momento, pues mientras unos cortan unos sabrosos elotes, las mujeres cocinan ese borrego "cebado" que ya han rellenado de antemano y que cocer�n fabricando un grande agujero en la tierra para hacerlo barbacoa. Otras, las m�s peque�as se encargar�n de tortear unas sabrosas tortillas de colores.

"Las Meriendas" era una especie de d�a de campo en el que se reun�an los jornaleros y el resto de la gente, gustando de aguamiel, pulquito y "xotol" (mezcal), de un guajolote cebado para la ocasi�n por Do�a Mencha, vecina de la colonia de la Nueva Espa�a (ignoramos cu�l fuera su nombre verdadero pues Mencha era solamente un chiqueo).

Por aquello del mediod�a comenzaban a tocar los m�sicos, algunas piezas de m�sica extranjera, de moda por esos tiempos (1919) mientras las mujeres se predispon�an a servir la comida y quien de vez en vez pasaban por donde estaban tocando ellos para que las bailaran de una por una y regresar, despu�s de bailar un trozo de la pieza, a sus quehaceres.

Instrumentos musicales

Predominaban los instrumentos de aliento, cuando las posibilidades del celador eran posibles, luego, en otro rango, estaban los instrumentos de cuerda, donde predominaba el arpa, el viol�n, el bajo, y la guitarra, estos para quien carec�a ya de recursos econ�micos o que su econom�a era mas o menos limitada, seg�n era el caso. Es decir, que la instrumentaci�n era tambi�n parte de una �lite de acuerdo a las posibilidades de quien organizaba estas fiestas.

Los bailes m�s usuales eran, seg�n los m�sicos que acompa�aban las tertulias: hablamos de dos rangos.

Los Fox Trot(192... ) tocados por los m�sicos cuyos instrumentos eran: el sax, la flauta, el clarinete, la tarola e incluso de vez en cuando una tambora; las polkas; las redovas.

Los Schittices: tocados por los violineros y arperos del lugar, acompa�ados siempre del fiel bajo y la guitarra.

Podemos hablar de dos generaciones de m�sicos reconocidos por la comunidad y que gustaban de estas fiestas alegres. Antes de 1900 era conocido don Sixto Garc�a quien adem�s de ejecutar los bailes de las meriendas, ejecutaba las danzas locales.

Vestuario para las Cuadrillas de Miguel Auza

El hombre porta pantal�n de lana, propio para estas festividades, una camisa de manta, bota que usa solamente en estas fiestas, ya que normalmente usa el campesino sanmiguelense , el guarache de copete, su paliacate al cuello, lo mismo que la mujer, el hombre campesino porta al pecho su escapulario de la virgen del Carmen. Su sombrero es el tradicional campesino, sencillo de "piloncillo".

La mujer lleva falda en l�nea, con una peque�a prolongaci�n por la parte trasera, de estampados o de color liso, un rebozo tejido a mano de camballa, zapatilla de tac�n "princesa", blusa de lino de color o blanca. El pelo recogido en chongo discreto, por la parte de atr�s, que adorna con peinetas. Debido a la religiosidad de la mujer Sanmiguelense, porta un rosario al cuello.

Cuadrillas que se interpretan

v:f> TODAS ELLAS DE DOMINIO PUBLICO DE AUTORIA SANMIGUELENSE

Mi general

El Catr�n

Los Jarritos.

El 13 de Junio.

La Clare�a.

Miguel Auza, Zacatecas
Principal
Historia
Demograf�a
Geograf�a
Aspectos Econ�micos
Atractivos Tur�sticos
Enlaces
Guz Aguila
Hosted by www.Geocities.ws

1