El Juego de Pelota

Entre todos los juegos y deportes el más popular y conocido es el “Sagrado juego de pelota”, el antiguo juego de los dioses, llamado Tlachtli en el altiplano central (Teotihuacanos, Toltecas Y Aztecas), Pokyab o Pok-ta-pok entre los Mayas y Taladazi en lengua Zapoteca, este juego constituye además, uno de los elementos más significativos en la estructural religiosa y social de las culturas prehispánicas.

Las primeras descripciones del “Juego” las tenemos, a través de las crónicas de la conquista, siendo los más destacados Bernal Días del Castillo y el sacerdote Franciscano Bernardino de Sahagún.

Sin embargo por vestigios arqueológicos sabemos, de la existencia de esta práctica desde el año 1400 A.C. en la zona Olmeca del Golfo de México, en la zona arqueológica de La Venta, lo que comprende hoy en día los estados de Tabasco y Veracruz; aunque, recientemente vestigios en la zona Zapoteca del Valle de Etla nos conducen a restos de canchas con probable datación entre 1500 y 1200 años A.C., además de que el número de restos arqueológicos sobre el particular ha aumentado de ser unos 75 a inicios de la década de los 80´s a más de 1000 en la actualidad.

Dicha práctica se escenificaba en canchas, (Talxchtlis), con forma de doble T o I latina, cuyas medidas variaban según la zona geográfica en que se practicara variando entre los 30 y 60 mts., de largo y los 9 y 14 de ancho a excepción del encontrado en Chichen Itza en Yucatán que es el mas grande de mesoamérica con 168 mts. de largo x 70 mts de ancho . La disposición de la cancha, era entre dos muros, (verticales u horizontales, dependiendo de la variante del juego y la importancia de la cancha).

Según varios historiadores, existían cuando menos 4 variantes de juego, una de ellas, en las canchas con marcadores o aros perforados, llamados Tlachtemalacatl, que además servia para dividir la cancha, y su máxima anotación consistía en introducir la bola por la perforación de este anillo. La segunda modalidad, sin Tlachtemalacatl, utilizándose como marcadores y divisores altares circulares o rodelas como la de chincultick en Chiapas. En la tercera variante, se utilizaba una pala o garrote para rebotar la pelota como en el occidente de México y la zona purepecha, en donde además, se llegaba utilizar una pelota cubierta de tela y fibra, que se encendía para realizar un juego nocturno. Una cuarta modalidad, es el juego con manoplas y guantes, conocido hoy en día como “Pelota Mixteca”, que se jugaba en el valle de Oaxaca.

Por otra parte, en el altiplano concretamente en Teotihuacan, se representa en los murales de Tepantiltla, a personajes golpeando la pelota con garrote o inclusive pateándola; muchas han sido las explicaciones que, a lo largo de la historia se ha dado a esta práctica, la verdad es que aparece en la totalidad de las culturas del México prehispánico; ya sea en códices, edificios y tradiciones orales o escritas. Su inicio, sus reglas reales o su relación social y religiosa sigue siendo un gran misterio que, poco a poco se ha ido desenterrando pero, que falta mucho por conocer.

Los mayas, en su época de florecimiento, cuando todo el territorio sur de Mesoamérica se ve poblado por innumerables ciudades de compleja arquitectura, en cada una de esas urbes construían una o varias canchas para llevar a cabo el juego de pelota, conmemorando con ello la hazaña de Hunahpú e Ixbalanqué.

Aunque sabemos que ya en los tiempos cercanos a la conquista española también se jugaba a la pelota con un carácter secular y que incluso se apostaban esclavos, textiles de gran valor e importantes tesoros de oro y jade, el pok a pok era un rito solemne cuyo carácter astral lo vinculaba directamente con el enfrentamiento de los elementos contrarios del universo, en especial con la eterna lucha de la luz y la oscuridad. Así, el espacio, cancha o patio donde se jugaba tenían una connotación semejante a los planos celestes, de tal manera que los jugadores se transformaban en seres luminosos u oscuros como el Sol, la Luna y las estrellas.

El argumento del juego consiste en que los integrantes del equipo luminoso golpearán la pelota con sus caderas o con sus antebrazos buscando efectuar jugadas que sean imposibles de responder por el equipo contrario, y con ello lograr el triunfo de la luz y el nacimiento del Sol, mientras que el otro equipo buscará el predominio de la oscuridad.

Este juego es una especie de oráculo, ya que al momento de llevarse a cabo la suerte queda echada; todo se reduce al movimiento de la pelota, que de un lado al otro es golpeada constantemente hasta que uno de los jugadores realiza un movimiento inesperado y ahí se suspende el juego: su sino se había marcado de antemano y la ceremonia final ocurre al instante. Delante de todos los espectadores el jugador será decapitado y con su sacrificio se buscará el conjuro del fin del Sol y de la destrucción del universo.

El juego de pelota, en su interminable sucesión, como un ceremonial de vida y muerte, constituía uno de los elementos más importantes en la trama que hombres y dioses habían entretejido.

Arquitectura de las canchas de Juego de Pelota por zonas

[El Hule y el origen del Juegode Pelota][Mapa del sitio][Indice del Juego de Pelota][Su Desarrollo]
Hosted by www.Geocities.ws

1