[ Inglés | Latín | Castellano ]

 

 

Lusitano
Nombre grecorromano: Lingua Lusitana
Designación autóctona: (?)
Ubicación Hispania occidental (circa s. V a.C. - s. IV d.C.)

Historia
Entre las primeras meciones de los lusitanos se cuenta la participación como moercenarios de Aníbal durante la segunda guerra púnica. También sabemos por Estrabón que también combatían entre ellos por cuestiones territoriales y disputas personales. Se conoce que en el 194 a.C. realizaron incursiones de pillaje en el valle de Guadalquivier, pero fueron interceptados por tropas romanas en las cercanías de Ilipa que les confiscó los bienes robados. Los años siguientes dirigieron nuevas incursiones en la Bética. Estas incrusiones no condujeron a una respuesta bélica importante hasta el 155 a.C., cuando comienzan las guerras lusitanas contra los romanos.
De hecho, la mayoría de datos sobre las gentes de lengua celta del suroeste de Hispania proceden de la guerra Lusitana (155 a.C. -136 a.C.). En el 155 a.C. un lusitanos y vettones dirigidos por un caudillo llamado Púnico penetraron en Andalucía y se enfrentaron a las tropas del pretor Pisón formadas por unos 15000 hombres de los que perecieron unos 6000. Posteriormente también falleció el cuestor romano Tenerecio Barrón y la situación se volvió tan grave que los fenicios de la costa (bastuli-phoenici) pidieron ayuda directa a Roma. 
Al caudillo Púnico le sucedió el caudillo Césaro penetra en el valle del Betis (Guadalquivir), ataca Sexi (act. Almuñecar). El Senado romano envió una fuerza de 14000 hombres al mando del pretor Lucio Mummio. Césaro hizo caer a los romanos en una trampa tras atacar frontalmente a las fuerzas romanas ordenó retirada. Las tropas romanas fueron en persecución de los lusitanos perdiéndo su formación. En este momento los lusitanos volvieron a la carga y mataron a 9000 romanos. Simultáneamente a estos sucesos otro caudillo lustiano llamado Cauceno, había llegado a Gibraltar y había cruzado el estrecho y pone sitio a Ocilis (Oikile, cerca de Tánger) sobre la costa de Marruecos. Esto muestra en parte la amplitud de la zona de influencia Lusitana. En una siguiente fase de la guerra el líder lusitano Cauceno se enfrenta al pretor Servio Sulpicio Galba que inicialmente sufre unas 7000 bajas gracias a una trampa similar a la que había usado el caudillo Césaro. Un tiempo después acude en apoyo de Galba el famoso general Lucio Virginio Lúculo que cerca a los rebeldes y promete tierras a los que presente sumisión: acuden muchos hombres, 30000 según algunas fuentes, que son internados en campos cercados y posteriormente degollados. Así pierden la vida unos 7000 lusitanos.
Tras estos sucesos Viriato, el más famoso de los caudillos lusitanos reemprende la guerra. Inicia negociaciones intensas con céticos y celtíberos, para organizar una guerra a gran escala contra Roma. Por la misma época Roma libraba también guerras contra los celtíberos, en particular contra la ciudad de Numancia principal ciudad de los arévacos. Viriato sigue con la vieja estrategia de atacar, emprender una retirada precipitada forzando a las tropas romanas a perseguirles, perdiendo la formación e internándose en terrotirio desconocido. Así logró por ejemplo que el ejército romano le siguiera hasta los desfiladeros del río Barbésula (act. Guadiaro) y en Tríbola (Serranía de Ronda) la caballería lustiana cerró el paso mientras la infantería bajó por las laderas cargando sobre la estirada y desorganizada tropa romana, a la que causaron unas 10000 bajas, incluida la del propio pretor Vetilio, en el 147 a.C. Más tarde Viriato Segobriga, con ayuda de los celtíberos arévacos del centro peninsular (todo esto sugiere la amplitud de la influencia celta en el suroeste peninsular). Los romanos por su parte habían solicitado ayuda a otras tribus celtíberas como los belos y los titos, que enviaron 5000 hombres, que no llegaron a universe a los romanos porque fueron interceptados por Viriato. Tras unos cuantos años más de lucha con bajas equilibradas de ambos lados Serviliano pacta la paz con Viriato, pero pronto Roma viola el acuerdo en el 140 a.C. Tras la derrota de Arzuafa (Badajoz) ) en el 139 a.C. Viriato manda a tres de sus jefes (Audax, Ditakkón y Minura) que en otro tiempo habían militado en las filas romanas para negociar con Servilio Cepión. Éste último compró a los tres negociadores que organizaron el asesinato de Viriato. Otro caudillo, Tántalo trató de reemprender la guerra, pero el ejército lustiano ya sin Viriato había sufrido muchos daños y tuvo que rendirse al cónsul Décimo Junio Bruto. Tras esto Roma repartió tierras entre los lusitanos tratando de dar una ocupación a muchos combatientes sin tierra y acabar con el bandidaje. Sin embargo el bandidaje no cesó y las incursiones esporádicas continuaron hasta más de un siglo después de la muerte de Viriato, pero ahora Roma tenía cierto control sobre la situación. Con posterioridad a esa fecha tenemos aún inscripciones celtas en el siglo II y III d.C, signo de almenos en el ámbito rural la lengua se conservó durante bastante tiempo más.

Algunos aspectos de las guerras lusitanas se comprenden mejor si atendemos a las peculiaridades de la sociedad lustiana. Se trataba de una sociedad con grandes desigualdades en que una pequeña clase de terratenientes tenían la mayor parte de la riqueza. El primogénitod de cada familia heredaba la tierra. Es por esa razón que siempre había hombres disponibles para el bandidaje en tierras extrangeras, y el porque la ofertade Lúculo atrajo a tal masa de combatientes lusitanos.
 

Alfabeto e inscripciones
Se conocen solo tres inscripciones lusitanas, todas ellas muy tardías. Todas ellas usan ya el alfabeto latino, previamente al período romano no había existido una epigrafía lusitana propia. Las dos principales inscripciones fueron en territorio portugués en Lomas de Moledo, Cabeço das Fraguas, la tercera inscripción procede de Arroyo de Cáceres (España). A modo de ejemplo mostramos aquí la inscripción de Cabeço das Fraguas del siglo III d.C.:
 
OILAM TREBOPALA
INDI PORCOM LAEBO
COMMAIAM ICCONA LOIM
INNA OILAM VSSEAM
TREBARVNE INDI TAVROM IFADEM[...]
REVE TRE[...]

Esta inscripción se traduce habitualmente como: "[se le sacrifica] una oveja a Trebopala, y un cerdo a Laebo, ofrenda a Iccona Luminosa, una oveja de un año a Trebaruna y un toro semental a Reve Tre[baruna(?)]". Esta inscripción es claramente más reconocible como celta que no el celtíbero (de ahí que haya suficiente para considerarla una lengua a parte). [(porcom 'cerdo' = latín porcum, taurom 'toro' = latín taurum, oila < *owila 'oveja' = latín ovis, ovicula]
 

Descripción lingüística
En muchas referencias no se ha distinguido suficientemente entre lusitano y el celtíbero noroccidental. La diferencia entre las inscripciones de una y otra área de época diferente muestran que el lusitano es una forma de celta mucho menos influida por las lenguas autóctonas que el celtíbero que exhiben inscripciones como las de Botorrita.
Claramente estamos ante dos lenguas diferentes, el celtíbero (escrito en alfabeto ibérico) es una lengua que nos es muy difícil de interpretar y traducir, mientras que las inscripciones lusitanas (escritas en alfabeto latino) muestran una lengua celtoide más fácilmente traducible e interpretable, ya que conserva en mayor grado su parentesco con el celta común. La conservación de p- inicial en algunas inscripciones lusitanas, hace que muchos autores no consideren el lusitano como una lengua celta. Para estos autores, el lusitano más que ser una lengua descendiente del celta común sería una lengua hermana del celta común, es decir, una rama aparte del celta aunque con una relación cercana a éste.

En cuanto al lusitano destacaría dos hechos interesantes la pérdida de la semivocal w > Ø ante vocal (*owila > *ovila > *ofila > *ohila > oila 'oveja'), cambio que también encontramos en antiguo irlandés (*wir- > *vir- > fir- > ind (f)ir '(el) hombre'), pero no lo encontramos en celtíbero (en Botorrita encontramos aiuisaš y uersoniti). Esto en mi opinión es una prueba más de que el lusitano no debe considerarse algo una forma de "celtíbero".
Otro hecho un tanto sorprendentemente es la aparición de una p- inicial procedente de *p- indoeuropea cuando lo habitual es que todas las p- iniciales pasaran a h- o Ø (porcom 'cerdo' = irlandés antiguo orc). Esto podría ser un arcaísmo indoeuropeizante muy infrecuente en una lengua celta o podría ser como algunos autores sostienen influencia latinizante de porcus 'cerdo' (aunque esta palabra aparece en otras inscripciones lusitanas también con p-).

Enlaces
Inscripciones Lusitanas
Una fabulosa página sobre lenguas celtas
 


Lenguas Celto-Lusitanas
Mapa de las lenguas
Introducción Histórica
Cronología
Vocabulario_Comparado
[ Inicio de la página ]
Lenguas Celtas
Britónico
Celtíbero
Gálata
Galo
Goidélico (Gaélico)
Lepóntico
Lenguas Celtoides
Lusitano
 

Lenguas probablemente celtas
Picto (picto-celta)

Hosted by www.Geocities.ws

1