foto
Huracán (1999)

CONTRA LAS BIOGRAFIAS FILMADAS


Paseo de los reyes desnudos

Por Leonel Delgado Aburto

No por una 'perversión' sexual, estoy acostumbrándome a los reyes desnudos. No que yazca con ellos y los disfrute (al contrario, los rechazo) sino que los veo en los desfiles y no puedo comenzar a mentir: son reyes desnudos. A favor de cualquier sospecha sobre mi libido: también hay algunas reinas desnudas. Y en contra: ellas tampoco me parecen apetecibles.

El año pasado inflaban e inflamaban la película de Norman Jewison, Huracán (The Hurricane, 1999). También sufría de la misma hidropesía Inocencia Interrumpida (Girl, Interrupted, James Mangold, 1999). Este año la poco inocente forzada adiposidad recae en Letras prohibidas: La leyenda del Marqués de Sade (Quills, Philip Kauffman, 2000) y en Antes que anochezca (Before Night Falls, Julian Schnabel, 2000).

Todas comparten presupuestos 'realistas' tan endeblemente acumulados, que es sorprendente cómo productores y público --un público sin duda 'erotizado' eficientemente por esos mismos productores--, están de acuerdo en que esta serie acumulada de caricaturas son 'seres humanos'.

A mí me parecen biografías con funciones intestinales. De esas que deben atesorarse en el cuarto de señores y señoras. El cuarto más íntimo, se sobreentiende, donde se descarga el vientre. Pero estos relatos biográficos poseen, además, la desventaja de ser una 'literatura' menos interesante que los grafitis de baño.

A la presunción individualista y puritana, unen un afán fanático y regresivo que las lleva al siglo XIX, época de oro de la literatura realista, y en donde hacer concordar al 'hombre' y sus circunstancias era la metodología escritural 'valida' y de moda.

Arriba


Más películas

Correo

Miradas desde el sur

Todo el siglo XX sirvió para demostrar la ineficiencia de esos presupuestos. Y en el mejor cine, las figuras expresivas no están referidas a la copia mimética de la realidad, mucho menos desde una 'super conciencia' individual. Esta vanidad autística reniega por un lado de ciertas fuerzas sociales que trascienden la individualidad, desde la economía y la cultura, hasta la disciplina social y el subconsciente.

Por otro lado, reniegan de los tropos fundamentales de una narrativa a la altura de las circunstancias actuales: alegorías, metáforas, sinécdoques y metonimias, son falsamente desplazados con una jactancia 'realista' y monetaria que se vuelve sospechosa. Como si 'comunicar' implicara imponer modelos de vida, copiarlos mecánicamente y cantar las victorias del individualismo.

Estas películas llevan sus talismanes a la pantalla, porque no pueden vivir sin ellos. En el trasfondo, su fetiche principal es la letra escrita que copia la vida de sus desdichados sujetos. En Huracán el muchacho y conejillo de indias del proceso de convencimiento(Vicellous Reon Shannon), compra la autobiografía usada del boxeador Rubin 'Huracán' Carter, y esto lo absorbe de tal modo que lo anula como sujeto. Esa anulación es la que tal vez pretende la película en el público.

Los anulados mentales son favoritos de este tipo de cine. En Inocencia Interrumpida Winona Ryder parece protagonizar la historia de una lobotomía no interrumpida. La película, inspirada en la autobiografía de Susanna Kaysen, ofrece unos años 60s de oropel, acríticos y alegorizados en un manicomio para señoritas. He ahí que en ese proceso narrativo se cuela el tropo, y la 'inocente' copia de la biografía deviene en sedante y 'opio de la miseria'.

En Letras prohibidas se llega en cierta medida al colmo de hacer de Sade un payaso, y en Antes que anochezca de Reynaldo Arenas una sombra china. Mientras tanto los estantes de biografía en las librerías aumentan y el desfile de los reyes desnudos prosigue. Lo claro es que pretenden volvernos hipócritas.

Hosted by www.Geocities.ws

1