Última Actualización: Enero 2004
 
Maestría de Finanzas y Los Negocios
 
Realizado por: Carolina Camilla M.
Trabajo N° 2
Nuevas tendencias de la Planificación en Negocios Electrónicos

La planificación es un medio y no un fin. Es el modo o la manera de cómo lograremos un algo. Por lo tanto cabe preguntarse...

¿Es posible una Planificación para un Negocio Electrónico? ...La Planificación Estratégica... ES PARA TODOS...

"uno no puede tomar decisiones para el futuro; las decisiones son compromisos con la acción y las acciones se dan siempre en el presente y solo en el presente. Sin embargo, las acciones en el presente también son la única forma de hacer el Futuro"

Peter Drucker

CONTENIDO:

Son posibles las Estrategias para el Comercio Electrónico?

Infografía

 
EL COMERCIO ELECTRÓNICO Y LA PLANIFICACIÓN Y ESTRATÉGICA (volver al inicio)

Creo que debo comenzar el desarrollo de esta sección definiendo como se ha de considerar la relación entre la Planificación Estratégica y el Comercio o Negocio Electrónico. Por qué de esta aclaratoria? muy sencillo, muchas empresas han considerado que el Negocio Electrónico es una Estrategia a seguir de acuerdo a un plan ya establecido, esto quiere decir que están considerando al negocio electrónico como un paso más que habría que dar para alcanzar una meta propuesta. Desde mi punto de vista esta consideración no está errada, pero si está desvirtuando un tanto todo aquello que involucra el desarrollo de un Negocio Electrónico. Un negocio electrónico no puede ser considerado simplemente como una ficha más del juego, creo que debe ser considerado en toda su amplitud, respetando su integridad e individualidad, con características propias que deberán ser trabajadas y desarrolladas con suficiente conocimiento y preparación para obtener un resultado satisfactorio.

Un Negocio Electrónico puede ser una parte o pieza de nuestro rompecabezas empresarial, pero también podría ser la esencia pura, la base única o la estructura total de lo que será nuestra empresa. En cualquiera de los casos, cuando funcione como tan solo una parte de nuestra empresa o cuando sea el total de nuestra empresa en sí, es imprescindible que para obtener resultados positivos se deba realizar una “planificación” que permita un desarrollo óptimo de lo que se quiere lograr.

Entonces, sin importar cual sea la visión que se le quiera dar al negocio electrónico, parte de la empresa o la empresa como tal, el Negocio Electrónico será considerado como un ente independiente, con características propias, que necesita ser tratado bajo sus lineamientos y exigencias.

Ahora bien para engranar efectivamente la Planificación Estratégica y Negocio Electrónico habría que aclarar una gran confusión que se observa en la concepción común de la gente, es que la Planificación Estratégica es solo "Para Las Grandes Empresas", que son éstas con sus muchos recursos las únicas que se pueden dar el lujo de desarrollar un plan sensato. Pero la verdad es que chicos, medianos y grandes se desarrollan en el mismo escenario, en el mercado compiten todos, y todos por los mismos clientes. Entonces deshacerse de una herramienta que permite “organizar” las ideas, lo que quiero, lo que puedo, cómo puedo, etc… tan solo por ser pequeño, no es solamente perder una oportunidad más, sino que es un grave error. La Planificación Estratégica puede ser usada en todo nivel, si se es grande es indispensable planificar, pero si se es muy pequeño también porque tal vez de ello dependa la subsistencia.

Esto no significa que todos puedan y/o deban gastar cientos de miles en desarrollar e implementar una metodología y un ciclo de planificación estratégica, cualquiera, en una cuestión de horas podría crear un esquema en borrador, armar un curso estratégico de acción que le permita mantenerse competitivo. Siempre y cuando se cuente con la preparación y/o la asesoría necesaria que le permita dominar con un alto grado de madurez el proceso que se desea desarrollar.

Ahora bien, la Planificación Estratégica difiere de otros tipos de planificaciones, ya que se basa en desarrollar la estrategia que el negocio va a seguir durante un período determinado, y puede ser diseñada para un área específica del negocio o para el negocio globalmente. Lo usual en la planificación estratégica tradicional es que los más altos directivos fijan la estrategia global de la compañía y luego cada una de las áreas operativas fija sus propias estrategias, totalmente alineadas con las de la compañía. Normalmente los planes serían confeccionados a 5 años, algo que hoy se vuelve completamente insostenible, más aún en el caso de los e-negocios, donde los rápidos avances tecnológicos marcan la pauta para el desarrollo.

Otro error que se suele cometer es asumir que Planificación Estratégica es lo mismo que la confección de un Plan de Negocios ( BP - Business Plan ) o la confección de un plan de Acción. En general y para aclarar esto en una forma sencilla un Plan de Negocio se desarrolla cuando se está comenzando con algo nuevo, una nueva empresa, una nueva área de negocios, una línea de productos o de servicios. La Planificación Estratégica apunta hacia el crecimiento, el desarrollo, el avance, pero partiendo de un algo ya establecido. Mientras el Plan de Negocio se fija en los comienzos, la Planeación estratégica habrá de ser la práctica cotidiana que permita crecer y permanecer en el tiempo. La estrategia puede prever el desarrollo de nuevos negocios, productos y servicios; para los cuales luego se hará un Plan de Negocios. La estrategia fija " La Dirección " hacia donde irá nuestra empresa, es como la brújula que nos guía a donde se quiere llegar. Si bien es cierto que la Planificación estratégica no lo es todo, es una parte importantísima de cualquier negocio, ya que cada acción que se tome debería estar enmarcada o alineada con la estrategia, para asegurar que los recursos están siendo invertidos en la dirección que se ha decidido.

Entonces, se puede hacer una Planificación Estratégica para un e-negocio? La respuesta sería: claro que sí, y no solo claro que sí, sino que además se podría decir que es sumamente conveniente hacer uso de esta herramienta para poder sobrevivir en el intento. Pero también es absolutamente necesario tomar en cuenta las particularidades y necesidades específicas de este tipo de negocios, y adecuar una planificación en función de ello. Es necesario tomar en cuenta e integrar las distintas tecnologías que forman parte de un desarrollo on-line, los tiempos mucho más reducidos de la vida útil de un e-negocio, las exigencias de software y de hardware, y en fin de una serie de elementos propios, que por particulares deben ser trabajados con mucha responsabilidad y conocimiento. En definitiva, se puede decir que es una herramienta sumamente útil, que tiende a eliminar la improvisación, disminuir la incertidumbre, alinear los recursos para lograr mejores resultados, ahorrando dinero, tiempo y esfuerzo. No es solo para especialistas sino que es aplicable por cualquiera y a cualquier tipo de empresa.

¿CÓMO SE DEBE REALIZAR LA PLANIFICACIÓN ESTARTÉGICA DE UN NEGOCIO ELECTRÓNICO? (volver al inicio)

 

La gestión de cada empresa suele ser diferente y por eso las soluciones que se aporten para su desarrollo deberán ser realizadas a la medida de cada una de ellas. Sobre todo si hablamos de negocios electrónicos, donde es indispensable contar con desarrollos híbridos que combinen software y tecnología estándares con programas específicos, ofreciendo soluciones acordes a cada necesidad y por supuesto que sean capaces de establecer el equilibrio entre el costo y el beneficio. La planificación que se realice para dar respuesta a todos los requerimientos de cada empresa deberá hacerse con la máxima fiabilidad y adaptabilidad, con el fin satisfacer las necesidades propias de cada una de ellas.

El asesoramiento y desarrollo de estrategias de comunicación on-line , para incorporar con éxito las nuevas tecnologías al negocio, es indispensable; por ejemplo se recomienda trabajar con software fácil de integrar en el proyecto global de la empresa, lo que permitirá aportar soluciones innovadoras totalmente escalables. ¿Para qué? para permanecer en el mercado durante un lapso mayor sin tener que recurrir a actualizaciones o cambios drásticos, consolidar los propósitos establecidos, crecer a medida que las exigencias del negocio así lo indiquen, y muchos factores más, que van a poder ser atendidos con mayor o menos costo, tiempo y sacrificio, en función de las bases sobre las cuales se halla sustentado el desarrollo del negocio electrónico y la planificación que se halla realizado para llevarlo a cabo.

Se han presentado muchos cambios en la forma como las empresas han abordado el tema de los negocios electrónicos, impulsando su evolución. Los objetivos de los negocios con su incursión en el comercio electrónico han cambiado. Y estos cambios se deben principalmente al tipo de negocio que representa la Web. Es un desarrollo que depende netamente de la tecnología como base para su funcionamiento, así pues, los cambios que se presenten deberán ser tan rápidos y drásticos como los avances de la tecnología. Todo negocio electrónico deberá por tanto, ir a la par de los avances tecnológicos para permanecer en la punta. Esta condición de rápidas variaciones, de avances constantes y de cambios repentinos, obliga a contar con estrategias bien definidas que permitan sobrevivir con el menor impacto posible y poder ofrecer respuestas efectivas e inmediatas a las exigencias del entorno.

Pero no solo la tecnología que soporta los e-negocios ha cambiado, también han cambiado los actores o participantes de este nuevo tipo de negocios. Inicialmente la innovación en los e-negocios fue liderada por empresas de la élite tecnológica como Intel, Microsoft, y General Motors entre otras. Ahora, muchas compañías, incluidos pequeños jugadores y hasta empresas representadas por un solo individuo también están involucrados y prestos para dar la pelea. Varias empresas pequeñas, que eran muy pequeñas para incursionar y administrar las complejidades de grandes negocios, están dando el salto directo al proceso digital, teniendo acceso a cambios radicales en procesos de negocios que antes eran exclusivos de las grandes empresas.

Los años que lleva ya la Internet , las variaciones tecnológicas sobre las cuales se sustentan los e-negocios, la variedad de actores que se están incorporando a estos desarrollo cada cual con sus objetivos y expectativas, y por supuesto, las cada vez mayores exigencias de un cliente que no se cansa de pedir, han dado como resultado la existencia de proyectos exitosos al igual que unos no tan exitosos y sobre todo un buen número de fracasos. Esto permite afirmar que es indispensable establecer una serie de estrategias a tener en cuenta para garantizar el éxito en el uso de la tecnología en los desarrollos on-line .

Existen muchos modelos que permiten el desarrollo de una Planificación Estratégica. A continuación se muestra un esquema que representa 6 etapas básicas que pueden ser aplicadas a cualquier tipo de negocio, desarrollando cada etapa en función de las necesidades particulares de cada uno de ellos. Independientemente será necesario aplicar a la etapa correspondiente los tópicos referidos a nuevas tecnologías, como diseño Web, software y hardware necesario, tipos de conección, entre otras.

 

La primera etapa de todo proceso de planificación es la adquisición de conciencia de la necesidad de planificar. Si no existe una conciencia clara de que la planificación es necesaria y redundará en resultados positivos, ésta no será muy útil y puede llegar a ser contraproducente para la empresa. La mentalización y compromiso son necesarios en cualquier proceso planificador. De este modo, se debe determinar con claridad que se quiere implantar con éxito un sistema, en este caso de comercio electrónico, cuya implantación debe de venir precedida de una correcta planificación. En la misma línea hay que garantizar que la alta dirección (unipersonal o multipersonal) apoya la iniciativa y está dispuesta a destinar los recursos financieros, físicos y humanos necesarios para su desarrollo eficiente.

Al establecer y revisar la misión de la empresa se incorporan los valores y creencias de la organización. Y dichos valores deben dejar claro que el uso de las nuevas tecnologías de la información forma parte de la esencia de la organización.

La segunda etapa consistirá en determinar claramente los objetivos provisionales que se quieren alcanzar con el nuevo sistema. Evidentemente, estos objetivos deberán de revisarse durante todo el proceso y adaptarlos a la realidad de las necesidades de la empresa y del entorno en que se encuentra. Determinado el objetivo inicial, se definirán y darán prioridad a las áreas y actividades estratégicas –entre éstas al comercio electrónico-, que determinarán el éxito en la consecución de los objetivos. Una de las prioridades de las empresas debe de ser definir las necesidades del usuario. Una vez definidas, la estrategia de la empresa se dirigirá a satisfacerlas al máximo. Junto a ésto, la empresa tiene que analizar qué beneficios puede obtener para poder establecer el equilibrio entre lo que la empresa ofrece y lo que el cliente recibe. En la Etapa 2 se realiza un análisis del entorno de la empresa desde una triple perspectiva, la del entorno “lejano”, la del mercado y la de los competidores.

El análisis del entorno lejano considera aquellos factores que afectan a la empresa pero sobre los cuales difícilmente puede actuar, por lo que se tienen que adaptar a ellos. Se pueden destacar los siguientes:

  • Entorno económico. En el que se consideran aspectos tales como el tamaño del mercado, nivel de desarrollo, pirámide de edades, niveles salariales, precio del dinero, inflación, entre otros.
  • Entorno social. Ética, opinión pública, valores ecológicos, clima social, entre otros.
  • Entorno tecnológico. Infraestructuras, competitividad del país, comunicaciones, entre otros.
  • Entorno político. Legislaciones, impuestos, influencia del sector público, entre otros.

Si de comercio electrónico se trata, éste se ve fuertemente influenciado por todos los factores del “entorno lejano”; de hecho, “nace” de la evolución tecnológica, que a su vez es quien permite su desarrollo. A la par, el entorno económico y la propia economía de mercado, son el mejor embrión y caldo de cultivo para su expansión. Por otra parte, la cultura, confianza o desconfianza e incluso las consideraciones éticas que la sociedad tenga hacia el uso de herramientas de venta que “incitan” al consumo o hacia las cuales pueda surgir algún tipo de desconfianza por motivos de seguridad. Finalmente, el entorno político y legislativo establece las “reglas del juego” que permitan un buen uso y garantías jurídicas para empresas y usuarios. Hemos de destacar que una de las principales preocupaciones actuales es que a menudo se produce una falta de fiabilidad y seguridad en los sistemas que se emplean en las transacciones.

El análisis del mercado permite conocer la situación del mismo, en virtud del estudio de los distintos productos y competencias. Este análisis deberá realizarse considerando tanto los productos de la empresa como aquéllos con los que no comercializa. De esta forma se logra tener un profundo conocimiento de todo el mercado que afecta a la empresa. El resultado del estudio debe permitir conocer la situación de la organización en cuanto a la cuota de mercado y en cuanto al crecimiento de la demanda y su posición frente a la competencia. El estudio se realizará sobre los medios y técnicas de venta existentes en el sector competitivo en el que se mueve la empresa.

Igualmente se analizará cómo esta segmentado el mercado, por clientes o por zonas geográficas y, los criterios que han llevado a esa segmentación. Aquí, esta segmentación estructurada en función del actual o futuro uso del comercio electrónico para vender a un determinado grupo de consumidores, permitirá una mejor orientación de las estrategias que se dirijan hacia ese target de clientes. El análisis competitivo se realizará sobre: Clientes, Proveedores, Competidores, Barreras de entrada y salida, Productos sustitutivos. Del mismo modo que se ha de examinar la posición de la empresa respecto a competidores y clientes, también debe hacerse respecto a los proveedores, dado que los precios y calidad del producto o servicios complementarios influyen directamente en los resultados finales y en la competitividad. Las barreras de entrada y salida son determinantes para el análisis de la posición de la empresa frente a la competencia. Unas barreras altas permitirán mantener una posición privilegiada frente a posibles entradas de competidores.

En la tercera etapa se procede a realizar un análisis interno de la organización basándose en la comparación de su situación respecto a sus posibilidades y recursos, lo cual permitirá identificar las oportunidades y amenazas que se presentarán, así como los puntos débiles y fuertes que tiene para hacerles frente. En el caso particular del comercio electrónico, éste se manifiesta como una oportunidad innovadora para las empresas de cualquier sector. Una oportunidad que rápidamente se convertirá en debilidad si el resto de la competencia lo asume como una herramienta más del juego estratégico y la nuestra no sabe explotarla en el momento adecuado.

La cuarta etapa. La consecuencia lógica de las anteriores etapas supone realizar un ejercicio de confrontación de los escenarios analizados en las etapas anteriores. Así, se realiza el análisis DAFO de las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades, dando lugar a diferentes posibilidades de estrategias que se seleccionan en la siguiente etapa. La utilización de esta herramienta de análisis continúa siendo perfectamente válida para intentar adaptar cualquier tipo de empresa a su entorno, aprovechando las oportunidades y defendiéndose de las amenazas.

La quinta etapa consiste en la definición y selección de alternativas de actuación considerando el entorno y los puntos fuertes y débiles de la empresa. Las estrategias pueden ser defensivas, ofensivas, adaptativas y reactivas. Para las empresas que se encuentran en crecimiento podemos destacar las 4 estrategias básicas en términos de producto-mercado: Penetración en el mercado, Desarrollo del mercado, Desarrollo de productos y Diversificación. Los objetivos y las estrategias de la organización contenidos en el plan estratégico se convierten en objetivos y estrategias operativos y, a través de la planificación estratégica, la organización puede conseguir la unidad y la continuidad de acción.

La sexta etapa, que ocurre una vez seleccionada la estrategia a seguir. Aquí se diseña el plan de acción determinando claramente las distintas acciones a emprender por cada una de las áreas y funciones necesarias. El plan ha de comprender el contenido, objetivo, marco temporal y calendario, y responsable de su ejecución.

Elementos nuevos a incorporar en Planificación Estratégica para Negocios Electrónicos

Como ya se ha dicho, dentro de cada una de estas 6 etapas descritas con anterioridad, será necesario incorporar los elementos propios de un desarrollo electrónico para la Web, aunque estas etapas pueden ser ajustadas a cualquier tipo de negocio u organización, cuando se habla de empresas con características particulares como el e-negocio, es imprescindible incorporar algunos renglones que deberán formar parte no solo del análisis para el momento de la Planificación, sino que el desarrollo y crecimiento del negocio dependerá del manejo que se realice de cada uno de ellos.

Entre otros se pueden mencionar aspectos nuevos a incorporar como:

  • Modelos y metodologías de diseño Web. Aunque no existen normas preestablecidas para el diseño Web, hay algunos lineamientos que pueden guiar a un desarrollo óptimo, no basta con trabajar una buena presentación gráfica, o una excelente tecnología, o bien un muy buen contenido, por separado. Es necesario poder reunir todos estos elementos de una forma articulada, para formar un "todo" capaz de poseer características propias como conjunto, sin perder las perspectivas y exigencias de cada uno como individualidad.
  • Métodos de seguridad. Cifrado simétrico, asimétrico y firmas digitales, estos términos están causando furor a la hora de implementar un Web Site, ya que cada vez es más importante a la hora de satisfacer un cliente, pensar en su seguridad, y en como mantendremos la integridad de nuestra información.
  • Medios y métodos de comunicación. La consideración de este aspecto remite al estudio directo de los potenciales clientes, pero observados desde un punto de vista particular propio de un desarrollo Web. El ancho de banda, la velocidad de transmisión, los tiempos de carga, entre otros, son factores que normalmente no son evaluados en un negocio común y corriente, pero si se trata de Web, estos términos suelen ser de mucha importancia.
  • Determinación del hardware y el software. Estos elementos tampoco forman parte del escenario común de los negocios tradicionales, sin embargo para los e-negocios es necesario determinarlos para el desarrollo, la implementación, el mantenimiento y la visualización del producto que deseamos obtener.
  • Mecanismos de Pago Electrónico. Otro aspecto digno de ser evaluado a la hora de Planificar un negocio electrónico. Actualmente existe una amplia diversidad de mecanismos de pago electrónico. En general, los Web Site dedicados al comercio tratarán de soportar el mayor número posible de sistemas de pago con el fin de atraer más clientes (como ocurre ahora en el comercio tradicional). La iniciativa JEPI ( Joint Electronic Payment Initiative ) del Consorcio W3 y la asociación CommerceNet define un protocolo que permite negociar automáticamente cuál de los múltiples métodos de pago es aceptable para el comprador y, el vendedor deberá utilizar una transacción en particular acorde con dicha aceptación.
  • La arquitectura del Negocio Electrónico. A continuación se nombran brevemente algunas arquitecturas de comercio electrónico definidas hasta el momento por una variedad de organismos: Arquitectura eCo, preparada por CommerceNet quienes promueven proyectos piloto de investigación tecnológica, esta arquitectura está basada en el lenguaje XML. Arquitectura Open Buying on the Internet (OBI) es una especificación para comercio electrónico entre empresas, en particular para el caso de compras numerosas de productos de bajo precio unitario, ha sido desarrollada por el consorcio OBI. Arquitectura Open Trading Protocol (OTP) que es una especificación para comercio electrónico sobre Internet desarrollada por el consorcio OTP, pretende reproducir en un escenario electrónico la secuencia de interacciones que tienen lugar en las transacciones tradicionales, incluyendo los documentos que ahora nos son familiares: recibos, facturas,entre otros. Arquitectura Building Blocks for Electronic Commerce, esta propuesta se elaboró en 1997 en el marco del grupo de comercio electrónico del EBES (European Board for EDIFACT Standardization), origen del actual grupo de comercio electrónico del CEN/ISSS (Information Society Standardization System del Comité Europeo de Normalización CEN). El proyecto fue patrocinado por la Comisión Europea DGIII/B2. Arquitectura SEMPER (Secure Electronic Market Place for Europe) es un proyecto del programa ACTS que ha desarrollado una arquitectura de comercio electrónico con un avanzado sistema de seguridad. El proyecto se planteó como objetivos estudiar los requisitos e implicaciones técnicos, legales, comerciales y sociales del comercio electrónico, definir una arquitectura de comercio electrónico abierta e independiente de plataformas hardware/software o arquitecturas de red específicas y, por último, implementar y evaluar un prototipo.

A medida que la tecnología avanza, se van agregando más elementos a la lista de los e-negocios, siempre pensando que la finalidad es poder mantener el mayor control posible sobre cada factor que pueda incidir en los resultados que se desea obtener. Normalmente estos "anexos" que se han de incorporar como objeto de la Planificación Estratégica dependen necesariamente de la tecnología, por lo que es vital poseer unas buenas bases de conocimiento que sustenten las selecciones que se realicen para la planificación. Podría hacerse una exposición bastante más explícita al momento de señalar tales o cuales elementos tecnológicos a evaluar, pero la idea central de este desarrollo, es presentar la incursión de nuevas tecnologías, nuevos rubros y hasta nuevos enfoques que permitan que la Planificación Estratégica se amolde a las nuevas necesidades y exigencias del cada vez más tecnificado escenario en el cual debe desenvolverse; sin entrar en conceptos y tecnisismos profundos, que a fin de cuenta deberán ser materia de personal calificado.

 

¿EN QUÉ CONSISTE UN NEGOCIO ELECTRÓNICO? (volver al inicio)

 

Apenas se construyó la primera computadora, el reto para la industria de la informática ha sido hacer que éstas "hablen" entre sí y es la tecnología de Internet quien ha solucionado este problema definitivamente. Sin embargo, ha ocasionado un problema nuevo. Ahora que casi cualquier computadora puede comunicarse con otra, el tráfico entre redes de computadoras es enorme. Para empeorar el problema, los enlaces de vídeo y el tamaño total de los archivos hacen que cada transmisión utilice demasiado "espacio" de la red. En definitiva no se estaba preparado apara un desarrollo y crecimiento tan violento, rápido y vertiginoso; se suele decir que la Internet ha crecido sin planificación, y todo aquello que crece sin planificación encuentra situaciones para las cuales no se está preparado y las respuestas tardan en producirse o no son lo efectivas que se espera.

Se han desarrollado nuevas tecnologías para solucionar este problema de “Ancho de Banda”, término utilizado para definir la capacidad electrónica de una red. En lugar de simplemente instalar más cables, se han creado nuevas formas de transmitir los datos. Al mismo tiempo, el hardware ha evolucionado rápidamente suministrando acceso a la red prácticamente instantáneo. Todo en función de no dejarse llevar por los avances; la rapidez es uno de los beneficios que otorga el comercio electrónico, por tanto es vital que la tecnología no retrase el proceso y que no se convierta en un obstáculo más. Por esta razón es necesario conocer en términos muy generales cuales son las bases que sustentan un negocio virtual.

El Hardware Necesario

Para describir la infraestructura del comercio electrónico correctamente, se puede mostrar el ejemplo de una compañía con una red de 50 computadoras. Los hubs conectan grupos de computadoras y enlazan toda la red mediante un switch. Este switch es muy similar a un conmutador telefónico pequeño, que intercambia las transmisiones en la red y “organiza” el tráfico de la misma.

Si se toma otro ejemplo, como el de un usuario que desea hacer un pedido de un nuevo repuesto para su automóvil. Mediante la red interna obtiene acceso a Internet. Un router suministra “acceso bajo demanda” desde su computadora. No es necesario que el usuario utilice una computadora en particular con un módem para establecer la conexión. Un servidor Web en la empresa proveedora le presenta el Web y el usuario lleva a cabo la transacción sin siquiera levantar el teléfono. El servidor Web se conecta a la base de datos corporativa de la empresa proveedora para registrar la transacción y el repuesto se despacha el mismo día.


Las Conexiones

La compañía del cliente podría haber utilizado una variedad de conexiones para obtener acceso a Internet. RDSI (Red Digital de Servicios Integrados) es la opción más utilizada actualmente, suministrando una conexión digital de extremo a extremo en la cual todos los datos se intercambian a través de señales binarias, a diferencia de las ondas electrónicas utilizadas para las conexiones telefónicas análogas tradicionales.

Actualmente varios proveedores de servicio ofrecen conexiones de red más rápidas y de mayor capacidad. La elección de la conexión se basa en el nivel más probable de demanda, el costo y la flexibilidad de la tecnología. Tales servicios podrían incluir Frame Relay, o un enlace ISDN de banda ancha que soporte ATM (Modo de transferencia asincrónica), el cual puede utilizarse para transmitir voz y señales de vídeo así como datos convencionales.

Todas estas tecnologías están diseñadas para cambiar la forma en que los datos se transmiten a través de la red, aumentando la velocidad de dicha transmisión y a la que serán decodificados en el otro extremo.

El Software Necesario

El software del comercio electrónico y de la Web en general, comienza por el más conocido, que es el browser (navegador) tal como Netscape Navigator y Microsoft Internet Explorer. Estas son las interfaces que permiten ver una página Web publicada en cualquier computadora sin tener en cuenta el software y el sistema operativo utilizado para crear el archivo original.

Sin embargo, el software de la red es igualmente crítico aunque invisible al usuario habitual. Todos los routers, switches, hubs y servidores Web funcionan con un software específico que ha de ser compatible con el IOS (Internet Operating System), y debe ofrecer un estándar consistente a través de toda la red, adecuándose a las necesidades de cada usuario, bien sea como usuario final o como desarrollador.

El Negocio como tal

Ahora bien, también es necesario contar con una definición del negocio en sí, que es aplicable a cualquier tipo de negocio. La fórmula básica para la planeación comercial es ¿Dónde estamos ahora, adónde vamos y como llegaremos allí? Por lo tanto, antes de entender cómo la nueva tecnología cambiará y afectará el comercio, primero es necesario saber cómo se conduce el negocio como tal. Si se usa la planificación estratégica para definir el negocio, luego de haber establecido el Plan de Negocio, se deberán establecer los objetivos que se quiere alcanzar y la forma de cómo se alcanzarán. Se determinará cual es la estructura más adecuada para la organización, el estilo de dirección que seguirá, la forma de evaluación y revisión de las actuaciones de la organización. Es importante destacar que cada una de las etapas que conforman una planificación estratégica tiene su razón de ser, pero uno de los factores más importantes es la retroalimentación del proceso, lo cual permite crecer por sobre nuestras debilidades, afianzar los puntos favorables y corregir los aspectos desfavorables; para los desarrollos sobre la Web, esta etapa de retroalimentación es fundamental partiendo del supuesto de que nuestros clientes "virtuales" serán quienes marquen las pautas para el mejoramiento continuo y las actualizaciones necesarias para mantenerse en la pelea.

Todo lo anterior quiere decir que se debe manejar el negocio con una visión clara y profesional, para luego poder incorporarle los elementos tecnológicos que permitan llevarlo a un "e-commerce". No sirve de nada contar con buena tecnología si no se tiene una estructura bien definida del negocio que se quiere desarrollar; y por otra parte si se cuenta con la estructura y conceptualización del negocio "perfecto" pero no se domina una tecnología actualizada y acorde a las exigencias de nuestros clientes y a las necesidades de nuestro negocio, tampoco se podrán obtener los resultados esperados. Siempre será necesario una buena combinación entre ambas disciplinas para lograr el éxito.

 

GLOSARIO DE TÉRMINOS (volver al inicio)

 

Se han incorporado algunos términos en este glosario con el fin de presentar su significado y aclarar algunos conceptos mencionados, ya que se refiere a términos netamente técnicos que no tienen porque estar al alcance de todos.

Adaptador: Dispositivo que conecta de un equipo (por ejemplo un PC) a la red y controla el protocolo eléctrico para la comunicación con esa red; también se denomina tarjeta adaptadora de red, o NIC.

Ancho de Banda: La máxima cantidad de datos que un cable de red puede transportar, medido en bits por segundo (bps).

ATM (Asynchronous Transfer Mode): Una tecnología de redes de alta velocidad que transmite múltiples tipos de información (voz, vídeo, datos) mediante la creación de "paquetes de datos”.

Backbone: La parte de la red que transporta el tráfico más denso: conecta LANs, ya sea dentro de un edificio o a través de una ciudad o región.

Cliente: Un "nodo" (Ver Nodo) de la red, como la estación de trabajo de un usuario, que utiliza recursos proporcionados por un servidor.

Grupo de trabajo: Un grupo de estaciones de trabajo, servidor(es) y cualquier dispositivo de red dedicado a funciones similares, utilizando aplicaciones similares y/o compartiendo recursos comunes, y actuando como entidad de subred; los miembros pueden tener una zona geográfica o función común; por ejemplo, ingeniería, mercadeo, fabricación y administración.

Hiperenlaces: "Puntos vivos" incrustados en páginas Web que permiten a los usuarios desplazarse de un documento a otro, independientemente de su ubicación en la Internet.

HTML (HyperText Markup Language): El lenguaje de autoría de Internet; se utiliza para crear páginas Web.

Hub: El punto central de conexión para un grupo de nodos; útil para la administración centralizada, la capacidad de aislar nodos de problemas y ampliar la cobertura de una LAN.

Local: Normalmente hace referencia a dispositivos adjuntos a la estación de trabajo del usuario, en contraposición a dispositivos remotos a los que se tiene acceso a través de un servidor.

Explorador: Un paquete de software utilizado para buscar información publicada en el Web; Microsoft Internet Explorer es el navegador más popular.

Nodo: Cada una de las computadoras individuales u otros dispositivos de la red.

RDSI (Red Digital de Servicios Integrados): Un estándar de telecomunicaciones para enviar señales digitalizadas de voz, vídeo y datos a través de la red telefónica conmutada pública existente.

Red de Area Local (LAN): Estaciones de trabajo y computadoras conectados en un área de trabajo específica en la misma ubicación general.

Router: Un dispositivo que conecta dos redes; opera como un bridge pero también puede seleccionar rutas a través de una red.

Servidor: Un nodo de red que proporciona servicios a PCs clientes; por ejemplo, acceso a archivos, centro de impresión o ejecución remota.

Sistema Operativo en Red (NOS): Software que administra los recursos de una red; normalmente proporciona servicios para compartir archivos e impresoras, correo electrónico, seguridad, etc.

URL (Uniform Resource Locator): El modo estándar de escribir la dirección de un sitio específico o parte de una información en el Web.

 

Artículos e Infografía (volver al inicio)

http://www.jrc.es/iptsreport/vol07/spanish/Inn3s076.htm

Qué es el comercio electrónico? Jordi Mollas Galarty y Richard Hawkins

El término comercio electrónico se usa cada vez más para describir el conjunto de las relaciones electrónicas empresariales, que implican la transmisión electrónica de datos comerciales o de productos en formato digital. Las aplicaciones del comercio electrónico influyen en la economía de muy diversas formas, que oscilan desde mecanismos que facilitan el comercio, a "mercados electrónicos" consolidados que permiten determinar precios y realizar transacciones, incluso entre socios anónimos. La mayoría de las aplicaciones existentes de comercio electrónico conciernen a la distribución de servicios y productos mediante venta al por mayor y al por menor, pero están empezando a implantarse también en las industrias manufactureras. Se tocan además tópicos como: Comercio electrónico y gestión operativa, Producción ajustada, Las empresas ágiles, Comercio electrónico y organización industrial. Local1

 

http://www.unctad.org/sp/docs/c3d49_sp.pdf

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio Electrónico. Junta de Comercio y Desarrollo. Documento de Antecedentes sobre las novedades y principales cuestiones relacionadas con el Comercio Electrónico y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En este documento se presenta un panorama de las últimas novedades en el uso de Internet, el comercio electrónico y las estrategias adoptadas para promover el desarrollo del comercio electrónico en los países en desarrollo. En él se esbozan asimismo algunas esferas críticas que requieren la atención de la Comisión de la Empresa , la Facilitación de la Actividad Empresarial y el Desarrollo, incluidas las medidas que es necesario aplicar con objeto de incrementar la participación de los países en desarrollo en estas esferas. Finalmente, en el documento se examinan temas para futuras reuniones de expertos. Local 2

 

http://www.estrategiaswebsite.com/manual.pdf

Curso de comercio electrónico (IBIT Proyecto de promición). Manual de Procedimientos. El presente documento tiene como objetivo general describir los procedimientos o reglas que regulan el funcionamiento de las experiencias piloto de implantación de Comercio electrónico. Concretamente, este documento, recoge los procedimientos para que las empresas proveedoras puedan proporcionar Comercio Electrónico, así como los procedimientos necesarios para realizar una supervisión y un control periódico de su correcto funcionamiento. Local 3

 

http://www.estrategiaswebsite.com/modelos.pdf

En este documento se analizan todos los posibles modelos de Comercio Electrónico existentes en Internet como E-Shop, E-mall, E-producement, entre otros. Además encontrará tópicos como Conceptos Básicos sobre Comercio Electrónico, Categorías dentro del Comercio Electrónico, la Comunidad virtual, suministro de servicios en línea, corretaje de información, modelos de publicidad, entre otros. Local 4

 

http://www.estrategiaswebsite.com/guia.pdf

El objetivo de esta guía es recoger cuestiones generales para la realización de las implantaciones piloto. No se pretende alcanzar detalles específicos de diseño, sino rasgos generales que faciliten la implantación de una manera mas eficiente (en que idioma se pueden encontrar los contenidos, como se pueden realizar búsquedas, generalidades de interfaz de usuario, tamaños de páginas, imágenes u otros objetos y avisos correspondientes, entre otros. Local 5

 

http://www.estrategiaswebsite.com/practicas.pdf

Este documento recoge un conjunto de claves para cometer con éxito la puesta en marcha del Comercio Electrónico en la empresa. Estas claves representan lo que se denomina ‘buenas-prácticas' o recomendaciones, que toda Organización debiera tenerlas en cuenta a la hora de establecer alguno de los modelos de Comercio Electrónico. El conjunto de recomendaciones no sólo hace referencia al Comercio Electrónico sino que también considera lo que se denomina Negocio Electrónico, que va más allá del canal de ventas y que tiene repercusión en todos los aspectos de la Organización. Este documento es consecuencia de los trabajos realizados y del análisis de la puesta en marcha de las experiencias piloto dentro del Proyecto de promoción del Comercio Electrónico en las empresas de MINER. Local 6

 

http://www.estrategiaswebsite.com/codigo.pdf

El objetivo de este documento es recoger los patrones generales de comportamiento que se esperan de los proveedores del Proyecto de Promoción del Comercio Electrónico, de forma que se garantice a los potenciales clientes la confiabilidad del proveedor y a estos últimos una competencia limpia. El documento está dividido en tres partes; en la primera de ellas se especifican los aspectos legales del Comercio electrónico que se han tenido en cuenta para definir el código ético, y en la segunda y tercera parte ya se especifica el código ético a emplear en el caso concreto de una tienda electrónica (E-shop) y de un centro comercial electrónico (E-mall) respectivamente. Local 7

 

http://www.cyberkyosco.com/manual/presenta/e_descub.htm

El "e-Descubrimiento". Pablo Martín Tartas. En el presente artículo se exponen los principales aspectos necesarios para conocer Internet y con ello, poder determinar la importancia que tiene y puede alcanzar en la Sociedad y en el Mundo de los Negocios. Debido a los aspectos técnicos de Internet, y dado que algunos de los temas a tratar pueden ser en algunos momentos un poco "pesados", se ha intentado plantearlos de una forma amena, para ello he empleado gráficos, símiles y ejemplos, para explicar distintas cuestiones sin emplear "tecnicismos". El objetivo con ello, no es otro que el facilitar la labor de comprensión del lector a la par de amenizar la lectura.   Local 8

 

http://www.deltaasesores.com/prof/PRO132.html

José Camilo Daccach T. - Septiembre 2000.

El autor de este artículo comienza su esbozo partiendo del hecho que “Debe quedar claro que debe hacer presencia en Internet cuanto antes, pero no sin un plan”. Entrar en Internet a participar y competir en la red está muy distante de lo que era hace solo un par de años: la creación de una página Web con algunas fotos, direcciones, la misión de la empresa, la foto del gerente, y una dirección de correo electrónico y el número del teléfono. Así empezaron muchas empresas, y tristemente, siguen así en su presencia en la red. Hoy se requiere un plan estratégico completo, que inicie como todos los planes estratégicos, con objetivos de la presencia en Internet, con el establecimiento de metas concretas y medibles, con flujos de caja para el proyecto, con beneficios alcanzables y especialmente con planes de trabajo, asignación de responsabilidades, reuniones de seguimiento. En fin entrar a la WWW amerita bastante más que el simple hecho de querer hacerlo.Local 9

 

http://www.w3.org/

La página World Wide Web Consortium ( W3C ) está dedicada al desarrollo de tecnología integrada y de punta aplicable a la web. Aquí también puede encontrarse mucha información clasificada por países referida a las diferentes legislaciones, convenios, acuerdos, normas y todo lo referente al tratamiento de sitios electrónicos. Estos acuerdos pudiesen presentarse aún como simples propuestas aunque hay muchos que ya se han tomado como aplicables, tal como lo serían los instrumentos de firma digital para el establecimiento de criterios de seguridad, de lo cual encontrará una clasificación de todas las firmas digitales disponibles en el mercado actual. Aquí podrá encontrar links, especificaciones técnicas de software, nuevas tecnologías y muchos recursos útiles para quienes deciden incursionar el mundo de la Word Wide Web. Local 10.

 

**Curso de Nivelación correspondiente a Estudios Virtuales de la

UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ

Principio de la Página Actual
_________________________________________________________________
Página Principa Carolina Camillal | Página Principal Planificación | Síntesis Curricular

 

Hosted by www.Geocities.ws

1