Capítulo 9




 

 

El mapuche tiene una concepción heroica de la vida, así como de la inmortalidad, bastante similar a la de los pueblos celtas y germanos. Esta concepción es aristocrática, pues está reservada a los jefes políticos religiosos (soberanos o iniciados). Estudiemos el destino del alma según el sujeto fallecido:

Los héroes: aquellos guerreros muertos en combate, los ülmen (aristócratas y jefes); los miembros de la clase sacerdotal (en cualquiera de sus jerarquías); los fulminados por el rayo, etc. ascienden a los cielos y allí moran, manifestándose generalmente en las cimas de las montañas y especialmente de los volcanes. Para coadyuvar a tal ascensión se los solía enterrar a los ülmen en lugares sagrados: lo alto de las montañas (por ser los sitios más cercanos al cielo), en los pillan-lelfün (= ámbito territorial de Ngillatun), etc., o se cremaban los guerreros para que el fuego los elevara rápidamente al empíreo, trasmutados en humo. Desde los cielos estos difuntos transformados en divinidades menores, idénticas a los héroes griegos o germanos, velan por el bienestar de la raza y particularmente por sus poblados, lof. En los cielos combatían a los héroes españoles, y aún lo siguen haciendo contra los de soldados argentinos. Los antiguos germanos tenían igual concepto con sus ein heriars, guerreros que vivían en el Walhalla y repetían sus combates terrenos. Los héroes en mapuche se llaman pillan (no se debe confundir con el muy poderoso Wenu Pillan, aspecto kratofánico por excelencia de la Divinidad, que comanda a aquellos).

Los pillan, como toda kratofanía, son ambivalentes: su ira puede dañar a un mapuche del mismo modo que habitualmente ellos dañan a los Wingka (los no-mapuche). Suelen castigar a los traidores a la raza y a los conversos al cristianismo; lanzar sus flechas mágicas productoras de enfermedades sobre los ganados y sobre los hombres.

Ellos están siempre presentes en todas las batallas de aquellos mapuche que son observantes de su religión y tradición, ayudándolos a destruir al enemigo, incluso con la colaboración de los ngen, quienes activan fenómenos geológicos y meteorológicos demoledores para el wingka invasor.

El general Kallfükura es hoy día un gran pillan que vela por los suyos, y se dice que dentro de poco ha de venir a reunirse con ellos; todo esto lo hace merecedor de las atenciones sacras del caso.

Los niños que mueren prematuramente tienen un lugar especial en los inframundos, en donde aguardan el momento propicio para completar en este mundo el ciclo vital interrumpido.

3° Las mujeres de los héroes siguen el camino de sus compañeros, siempre que acepten ellas también una muerte heroica: inmolándose en la tumba de su hombre; muriendo en el campo de batalla (cumpliendo funciones de apoyo de combate); o siendo buscadas por el héroe en los inframundos de donde las saca y las lleva a los cielos, cual Orfeo o Alceste.

El común, es decir, los que mueren de viejos, y son los menos, o mueren a causa del wekufü; ellos no son dignos de llevar una existencia anímica mejor que la terrena. Al igual que los cobardes van a parar a alguno de los inframundos, en donde llevarán una existencia a la inversa de la terrestre: si robaron, siendo robados; si calumniaron, siendo calumniados; etc.

Variantes. Algunos héroes que no murieron propiamente en el campo de batalla, aunque sí en forma heroica (cargada de fuerza), suelen tomar como morada un sitio específico, especialmente el lugar donde se transmutaron en héroes ocupando algún objeto propio de este sitio, v.g.: una roca. Estos pillan dispensan ayuda a los transeúntes y castigan a los malintencionados. Su veneración se suele confundir, por ser formalmente análoga, con la tributada a los Ngen. Las apachetas les suelen ser características, y son mediadores, werken, con divinidades propiamente dichas como la Ñuke Mapu (Madre Tierra), etc., según se dice.

Estas cinco tipologías suelen tener algunas variaciones en distintas parcialidades mapuche.

Entre los mapuche suelen existir algunas confusiones entre algunos niveles de los cielos y otros de los infiernos, pero que por razones de espacio no podemos abordar.

También los mismos mapuche suelen disentir en el número de pisos o mapu de que consta el Cosmos. La más ortodoxa de las versiones es la que hemos expuesto: 4 superiores y 4 inferiores. Todas las otras son sólo distintos puntos de vista que no contradicen tal esquema. Los hay que cuentan 3 (1 cielo, la Mapu, 1 inframundo); los que cuentan 5 (4 cielos y la Mapu); los que 6 (los 4 cielos, la Mapu, y el inframundo como una unidad); los que 7 (4 cielos, la Mapu y 3 inframundos); los que 8 (los 4 cielos y 4 infiernos, dejando tácita la Mapu; los que 9 (la totalidad del conjunto). Esta discrepancia de puntos de vista particulares suele ser muy común en todas las tradiciones arcaicas. Dice al respecto Guenón: "es común a todas las doctrinas tradicionales (la división en tres mundos); pero adquiere formas diversas, y en la India misma no hay dos que coincidan externamente, aunque no se contradigan; estas formas diversas son resultantes de diferentes puntos de vista". 1

 

El viaje del alma mapuche

Nos detendremos a aclarar un punto que confunde a muchos, aún a los mejor informados, y a los mismos mapuche. Citemos sólo como ejemplo la rectificación que Casamiquela pretende hacer a Mösbach y a Augusta respecto a la traducción que ambos efectuaron de la palabra compuesta Ng'llchenmaiwe (= lugar occidental donde van las almas de los muertos). Casamiquela sostiene que "lo de occidental (en Mösbach), como en Augusta, surge por errónea traducción de ngull, que imaginan sea ngolu, occidente".2

Por lo que a continuación expondremos se mostrará lo acertado de la traducción de los dos misioneros bávaros, así como lo incorrecto de la rectificación de Casamiquela.

Las almas de los muertos comunes siempre van al Oeste, lugar donde el sol pasa al inframundo a través de una abertura, o puerta, (konweantü). Esa es la entrada o puerta del sol. Las almas deben recorrer un camino horizontal hacia el Oeste, y una vez llegadas a esta boca o puerta inician su viaje descendente hacia el inframundo (Figs. y 2).

Cuando el sentido de este fenómeno se perdió, junto con el valor del Sol como psicopompo (i.e.: conductor de almas), recién entonces se comenzó a atribuir el valor de la entrada occidental a objetos concretos, y se ubicó en lugar de ella al mismo inframundo.

Fig.1. El camino del Sol y su paso por las "puertas".

Los mapuche orientales ubicaron la morada de las almas en la cordillera o del otro lado de la misma; los mapuche occidentales la localizaron en las zonas costeras; los mapuche de la costa del Pacífico la sitúan en islas occidentales, como por ejemplo la isla Mocha; y los mapuche de la isla Mocha en regiones allende el mar. Esta ínsula es análoga a aquella de la tradición celta llamada Ouesant

La cordillera y sus cumbres son espacios sagrados, moradas, donde se manifiestan los pillan. Estos seres involucran en el concepto mapuche a los Wenu Mapu Ülmen y a los Wenu Mapu Kona (ciertos seres celestiales) así como a los héroes. Esta circunstancia, que reviste a la cordillera de un carácter sagrado a la vez que funerario, sirvió para aumentar la perplejidad de los mapuche cisandinos; estos últimos ya habían antes confundido los siguientes elementos entre sí: inframundo-entrada occidental-cordillera. Ahora a esa confusión sumarán las valencias exclusivas de la cordillera, fusionando la morada de los héroes -sita en la cordillera, y por lo tanto al Oeste- con el inframundo y la entrada occidental.

El resultado de este proceso es tener localizados en la cordillera, sita en el Oeste, tanto la morada de los héroes como al inframundo con sus wekufü. Con el tiempo se llegará a confundir los pillan con los wekufü (a lo que ayudará la ambivalencia de ambos seres) o a considerar la cordillera y sus volcanes como lugares infernales, en tanto que, en realidad, son todo lo contrario. Téngase en cuenta cuanto más aumentará esta confusión cuando estos mapuche neukinos o rionegrinos emigraron hacia la costa del Pacífico, huyendo de la guerra del general Roca pero conservando su sistema de valores. Allí precisamente es donde el sistema de referencia cosmológico comenzaría a generar las inconsecuencias que hoy día son detectables. Súmese a todo lo anterior la influencia de los misioneros que endosaban a los pillan la categoría de diablos y se verá reforzada la errónea idea de que el infierno está en la cordillera. Algunos mapuche orientales emigrados al otro lado de la cordillera han desplazado los Andes a la isla Mocha o a algún lugar ignoto allende los mares.

Es importante consignar que para el mapuche cisandino surge un problema que no existe para el transandino: el cruce de la cordillera. El alma del cisandino debe subir a la cima de los volcanes en donde hay tendido un puente peligroso que se debe atravesar, pasado el cual con éxito deberán seguir hasta el Pacífico y de allí hasta la "puerta del sol", donde el barquero infernal los conducirá a través del primer río de los avernos hasta la tierra firme del primer inframundo. Los mapuche transandinos aparentemente no necesitan la ascensión andina, pero en algunos casos hemos escuchado que sí; ¿resabio de cuando los mapuche vivían al este de la cordillera?, difícil es saberlo. El caer del puente peligroso así como el no pagar el peaje al barquero infernal tienen las mismas consecuencias: transformarse en un alma en pena, alwe, y estar en consecuencia a merced de los magos negros, kalku, y de los wekufü malignos, wedakewekufü. Esto generalmente suele acontecer a quienes no se les hicieron las ceremonias fúnebres correspondientes. Mucho se podría hablar sobre: el liwe, el aiwiñ o loliñ, las diferencias entre am/p’llü/pillan, el wichan kulliñ, el newen, etc., pero dejamos estos temas para otros escritos destinados a tratar "La Estructura del hombre según los Mapuche"

 

Fig. 2. El viaje de las almas mapuche

 

 

OBSERVACIONES IMPORTANTES

Es de capital importancia para la cabal comprensión de lo expuesto tener en consideración los siguientes puntos:

1) La concepción del Cosmos como una esfera dividida en planos horizontales es solo un simbolismo espacial de lo que en realidad es la manifestación del Ser Universal.

2) Los distintos planos son un simbolismo, dentro del espacial, de nivel (i.e.: una transposición analógica en diferentes niveles) de las múltiples modalidades de aquella manifestación.

3) El Cosmos se manifiesta entre dos polos (no manifiestos) uno esencial y otro substancial, entiéndanse estos dos términos en estricto sentido etimológico. En la India se denominan Purusha y Prakriti, en China Tien y Ti, en el judaísmo Chokmah y Binah, en el cristianismo el Santo Espíritu y la Virgen, etc., etc. Precisamente entre esos dos polos se extenderán los distintos niveles horizontales cuyo número es indefinido (i.e.: innumerables); pero en la mayor parte de las tradiciones a los efectos representativos solo se consideran fundamentalmente tres: dos polares y uno ecuatorial. Las variaciones numéricas asignadas por las diversas culturas responden sólo a puntos de vista diferentes, sin que ello implique una contradicción entre ellas.

4) Vale decir que cada uno de los planos horizontales -denominados mundos, cielos, infiernos, planos, esferas, orbes, círculos, etc.- no son otra cosa que el dominio en el que se desarrolla un grado o estado de la Existencia Universal o Manifestación cósmica. En todas las tradiciones los "lugares" simbolizan esencialmente estados.

5) Desde el punto de vista microcósmico la esfera es el ser manifestado y los mundos son cada uno de los múltiples estados de manifestación de ese ser.

6) La Mapu -lato sensu- es el mundo o nivel del hombre, es el dominio ocupado por el estado individual humano de la Existencia Universal. Por consiguiente la Mapu engloba no sólo al planeta Tierra sino a otros mundos corpóreos y extracorpóreos, a todo lo que los occidentales modernos consideran la realidad: los espacios siderales, galaxias, planetas, etc., más otros aspectos no-ordinarios. Por ello, si fuese efectiva la posibilidad de vida en otros planetas, aquellos seres que ocupen el mismo grado jerárquico en la manifestación que el Hombre serán necesariamente humanos, pero extraterrenos, concordando plenamente en sus analogías funcionales y sin importar las diferencias morfológicas.

7) Se toma el estado humano de la Existencia Universal, o Mapu, como punto de referencia, siendo los "cielos" los estados superiores a él, en tanto que los inframundos corresponden a los que le son inferiores.

8) En una representación gráfica correcta la distancia entre los indefinidos niveles cósmicos es infinitesimal. Cada uno de los planos horizontales intersecciona perpendicularmente el segmento de la recta axial en cada uno de los puntos que la componen. El grosor de cada mundo deberá ser representado por el espesor de un segmento de recta, es decir, del mismo ancho de un punto geométrico.

9) Los cielos y los inframundos corresponden en su totalidad a la Realidad No Ordinaria y la Mapu abarca toda la Realidad Ordinaria así como aspectos No Ordinarios.
Por eso, pretender hallar la entrada a los inframundos en la Realidad Ordinaria es un disparate (y a pesar de ello muchos lo intentan -en otro orden de cosas- respecto de Agartha, la tierra de los inmortales o, la de los bienaventurados, la Tierra pura de Platón, las montañas Merú y Montsalvat, o el mapuche monte Trengtreng, incluso el Paraíso Terrenal bíblico). Lo que no obsta a que estos lugares, o sus moradores, se manifiesten circunstancial y brevemente en la Realidad Ordinaria, hecho que en lengua mapuche se denomina perimontu o perimol, según el carácter positivo o negativo -respectivamente- de tal manifestación.

10) Cada uno de los niveles horizontales es en sí mismo análogo a todo el Cosmos, cada uno es una Imago Mundi o microcosmos; en esos pequeños cosmos hallamos también niveles análogos y correspondientes a los del gran Cosmos, y así sucesivamente.
El conjunto será algo así como esas imágenes catóptricas producidas por la reflexión de un objeto situado entre dos espejos cuyos planos reflectantes se hallan enfrentados, y que lo reproducen indefinidamente. O como esas cajas chinas dentro de las cuales siempre se encuentra otra similar pero más pequeña que, a su vez, contiene otra aún más pequeña, y así sucesivamente.
Por eso debe explicitarse a qué sistema se refiere un término determinado, cosa que pocas veces se hace, por falta de competencia, y ello engendra no pocas confusiones o da pábulo a las pretensas contradicciones o incoherencias que hallan los investigadores precisamente allí donde no las hay.

Lo más habitual es la confusión que hacen entre el Cosmos y el mundo terrestre, cooperando al desconcierto, por ejemplo, que los romanos denominaran al Kosmos de los griegos con el vocablo Mundus, y otras circunstancias ajenas al tema. Ejemplo bien claro de esto es lo siguiente. Los astros y planetas se hallan para el mapuche sitos en el segundo cielo (de arriba abajo). Si esto es tomado literalmente, estos cuerpos celestes se hallarían entonces fuera de la "dimensión" - término que gustan emplear, impropiamente, algunos medios de divulgación científica - en que vivimos, es decir, fuera de la materia, del tiempo y del espacio, hecho que la simple observación refutaría. O planteado desde otra perspectiva, "si los astros son parte de la Realidad Ordinaria ¿por qué se los asigna al segundo cielo, que pertenece a la Realidad No Ordinaria?". Ello es fácil de entender si se tiene en cuenta que los astros, como toda cosa, tienen sus aspectos de realidad Ordinario y No Ordinario. El aspecto material u ordinario lo constituyen los planetas visibles y tiene su ubicación en el microcosmos terrestre ocupando su segundo cielo, en tanto que sus aspectos No Ordinarios ocuparán el segundo cielo del Cosmos propiamente dicho. Esta concepción no es ajena al judeocristianismo, puesto que los siete planetas clásicos tienen por realidad No Ordinaria a los siete Arcángeles. Cada planeta en esa tradición tiene un cuerpo, un alma (anima mundi), un espíritu o inteligencia y un demonio. El Sol que penetra a los inframundos y desempeña funciones como psicopompo es el aspecto No Ordinario del astro visible. El alma de Sol, por ejemplo, se llama antü ñi am.

11) En la figura incluída en el capítulo anterior "La estructura del Cosmos según los Mapuche", se ha representado la división octal junto a la tetrameral de los puntos cardinales. Eso es una impropiedad, puesto que ellas pertenecen a distintos sistemas de referencia, y se ocasiona una tautología gráfica, dado que existe correspondencia entre ambas. Los puntos cardinales (mundo terrestre) son jerárquicamente inferiores a los puntos solsticiales y equinocciales del ciclo anual (mundo sidéreo o astronómico). Son homologables: el solsticio de verano al Norte; el solsticio de invierno al Sur; el equinoccio de primavera al Este y el de otoño al Oeste. Hemos incurrido en esta inexactitud para graficar lo que la cultura mapuche acostumbra a veces, por razones simbólicas, a representar de tal modo.

12) No se ha expuesto: la continuidad entre los distintos niveles cósmicos; la constitución del vórtice esférico universal en lugar de la esfera; las relaciones polares; la dirección de circulación entre los niveles cósmicos; el gradiente de potencial polar indispensable para la manifestación fenoménica; etc.,etc. De hacerlo nos alejaríamos de la forma divulgativa que nos hemos propuesto, así como nos expondríamos a desarrollar temas a los que no nos es dado comentar.

Aukanaw

Bibliografía

1. GUENÓN, René; El esoterismo del Dante. Dédalo, Buenos Aires, 1985, pág. 71.

2. CASAMIQUELA, Rodolfo; El arte rupestre de la Patagonia. Siringa Libros, Bs.As., 1981, pág. 74, nota 25.

 

a continuación: Capítulo 10Batallas de Pillanes

 

RETROCEDER INDICE AVANZAR
 

Mallín de los Brujos - Los Riscos - Ruta 26 km.16
(8349) Loncopué - Neuquén - Patagonia Argentina
E-mail: [email protected]

Hosted by www.Geocities.ws

1