PRÓLOGO

Abastecimiento y Consumo Alimentarios en el Reino de Granada (1482-1510)
Teresa de Castro


Ámbito, fecha y tema de estudio
Partes que la componen
Notas


Ámbito, Fecha y Tema de Estudio


Con el trabajo que sigue a estas líneas concluimos una etapa investigadora que nos ha permitido afrontar un aspecto de la vida cotidiana bajomedieval que, hasta el momento, no había sido tratado en el ámbito de la historiografía andaluza. Con él intentaremos dilucidar si tras la conquista castellana los procesos de aprovisionamiento del reino de Granada sufrieron una homologación acelerada con aquéllos castellanos, manteniéndose, al menos en la primera época, algunos elementos de la organización andalusí. Pero, vayamos por partes.

El ámbito de estudio elegido ha sido el territorio que conformaba el antiguo reino de Granada: las provincias de Almería, Granada y Málaga. A pesar de su diversidad natural y geográfica, conformaban un espacio claramente definido desde el punto de vista político, social, económico y cultural por una historia común. Más fácil y rápido hubiera sido analizar una sola provincia, pero también es cierto que la perspectiva adoptada, al menos por lo focalizada, hubiera distorsionado la imagen global de lo sucedido.

La franja temporal en la que nos movemos es aleatoria y abarca desde el inicio de la Guerra de Granada en 1482 hasta 1510, coincidiendo con la regencia de don Fernando en el trono castellano. La razón básica de esta delimitación es que no queríamos superar la barrera "académica" de la Edad Media ni iniciar nuestro trabajo en una fecha tardía en la que los elementos medievales se hubieran visto demasiado diluidos. A pesar de ello, hemos utilizado alguna documentación posterior para apoyar la escasez de datos encontrados sobre ciertas localidades o sobre algunos aspectos.

Centrarnos en el tema de la alimentación no ha sido ciertamente una sorpresa, ya que venimos dedicándonos a él desde la finalización de nuestra Licenciatura. Lo que no estaba descontado es la perspectiva adoptada, porque hasta el momento nos habíamos dedicado al descubrimiento de los códigos mentales alimentarios bajomedievales a través del análisis de unas fuentes bien distintas de las que aquí nos ocupan: las crónicas y biografías de la época. Dado que las directrices marcadas por las tesis doctorales del Departamento de Historia Medieval nos exigían basar la investigación en una amplia selección documental, creímos que podría ser interesante detenernos a analizar qué sucedió en un aspecto concreto de la "vida alimentaria" de esos hombres cuando fueron vencidos y dominados por el reino de Castilla. No hemos querido examinar el abastecimiento de los Reales por tratarse de procesos extraordinarios, que responden sobre todo al pragmatismo y a los imperativos por ellos marcados, aunque no podemos negar la existencia de mecanismos establecidos de política alimentaria que se ponían en marcha en situaciones como éstas. Más interesante nos ha parecido pararnos a observar cómo se organizaron las primeras ciudades ganadas para Castilla mientras se conquistaban las todavía nazaríes.

Somos conscientes que afrontar el tema del abastecimiento alimentario es lo mismo que estudiar el funcionamiento del hígado independientemente del resto de los órganos vitales, por ello podemos decir que vamos a hacer una disección de los procesos de aprovisionamiento, pues lo contrario significaría estudiar a fondo las conexiones que se establecen entre éstos y la política económica del reino de Castilla, la organización del concejo granadino bajomedieval, la red comercial nacional e internacional, la organización ganadera y agrícola y su aprovechamiento alimentario y un sinfín de aspectos más. Trabajo que no podemos afrontar en estos momentos.

Las fuentes utilizadas son, por así decirlo, "clásicas". Nos referimos a los documentos emanados por los concejos bajomedievales: ordenanzas municipales y actas capitulares sobre todo, pero también otros documentos concejiles, sin olvidar la necesaria documentación real. Nuestra Tesis se inscribe, pues, dentro de una línea de investigación ciertamente démodée que marcó a la generación de historiadores que nos precede y que tuvo un período de esplendor a finales de la década de los 70 y en los años 80. Las modas historiográficas y la ampliación de perspectivas producida en el mundo de la investigación histórica acabaron por dejar en un segundo plano la cuestión de los concejos medievales.

Tampoco el argumento del abastecimiento alimentario es algo nuevo, más bien ha sido uno de los más tratados por los investigadores. En realidad, lo único que nosotros pretendemos es responder preguntas irresueltas sirviéndonos de métodos antiguos, evidenciando una vez más que fuentes, temas y ámbitos olvidados siguen proporcionando información interesante sobre el tema del aprovisionamiento y consumo bajomedievales. No vamos a enumerar aquí aquellos conceptos y aproximaciones metodológicas e ideológicas que marcan nuestra investigación, pues ya lo hemos hecho detenidamente en diversas ocasiones, por lo que, en líneas generales, a ellas nos remitimos(1).


Partes que la Componen


La Tesis que ahora presentamos esta compuesta por tres partes diferenciadas y un epílogo. En la primera realizamos un examen somero de cuestiones generales que afectan a nuestro trabajo: partimos del análisis de la historiografía existente, continuamos con un resumen express de las características más definitorias del período elegido, para finalizar con la relación y descripción de los documentos consultados en los archivos visitados.

La segunda analiza cuáles fueron las premisas de la política de aprovisionamiento. Empezamos con un largo apartado dedicado a la exégesis documental, imprescindible desde el momento en que la comprensión de las características de la legislación municipal y real condicionó más de lo que podría pensarse los procesos de abasto. Le sigue otro capítulo más breve en el que relatamos cuales fueron las medidas instauradas en los primeros años para favorecer la alimentación de las población conquistada.

La tercera parte afronta cuestiones más específicas, al detenernos a analizar la información disponible sobre los alimentos más importantes, o siquiera más considerados. La lista elegida, desgraciadamente no puede aumentarse o, sólo puede hacerse a riesgo de elencar sin más los productos que hallamos citados. Este apartado se inicia con la descripción detallada de los mecanismos de abasto que manejaba el concejo y las características de la política de aprovisionamiento que hemos evidenciado.

En el Epílogo presentamos un análisis comparativo a triple banda: de un lado, entre los procesos de aprovisionamiento desarrollados en el reino nazarí y en el de Granada, y de otro entre lo que sabemos de este último y de otras ciudades castellanas, para ver dónde residen la novedad y particularidades de la zona granadina. Intentamos obtener el mínimo común denominador de los procesos de abastecimiento alimentario de los territorios castellanos y andalusíes en general.

Sigue al estudio un apéndice documental no tan extenso como teníamos previsto en principio, debido sobre todo a motivos de financiación y de cumplimiento de plazos de presentación del presente trabajo. De esta manera el anejo lo componen solamente la trascripción y edición de las ordenanzas inéditas, las actas capitulares relacionadas con nuestro tema y los documentos reales o municipales hallados en los municipios de las provincias de Granada, Málaga y Almería, a las que acompañan unos índices de regestas, de términos, de materias, onomástico y toponímico que facilitarán la consulta de los mismos. Advertimos que éstos se han elaborado teniendo en cuenta la numeración de los parágrafos y no las páginas del presente estudio o de la foliación original.


NOTAS

1. DE CASTRO, 1993, 1999a, 1999b.



Hosted by www.Geocities.ws

1