Bibliografía/1(1)

Abastecimiento y Consumo Alimentarios en el Reino de Granada (1482-1510)
Teresa de Castro


COLECCIONES DOCUMENTALES Y EDICIONES DE FUENTES
ESTUDIOS GENERALES Y MONOGRAFÍAS


Colecciones Documentales y Ediciones de Fuentes


_ Acién Almansa, M. (1979): Ronda y su Serranía en tiempo de los Reyes Católicos. Málaga. UM-DPM. 3 vols.

_ Africano, Juan León El (1995): Descripción General del África y de las Cosas Peregrinas que Allí Hay. Traducción, introducción, notas e índices por Serafín Fanjul. Barcelona. Sierra Nevada 95-El Legado Andalusí-Lunwerg.

_ Alcocer Martínez, A. (1986): Catálogo Documental del Archivo Municipal de Almería. Siglos XV-XVI. A. A.

_ Alijo Hidalgo, F. (1979): Ordenanzas de Antequera (1531). Málaga. UM.

_ Andújar Castillo, F.-Vincent, B. (1994): «Ordenanzas de la ciudad de Almería (siglo XVI)», Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 8, 2ª época, pp. 95-121.

_ Andújar Quesada, A. (1987): El concejo de Baza según las Actas Capitulares de 1508. Granada. UG. Memoria de Licenciatura inédita.

_ Anónimo (1966): Kitab al-Tabij fi-l-Magrib wa-l-Andalus. Edición de A. Huici Miranda. Madrid. 1966. Traducción de Huici Miranda, A. (1966): Traducción Española de un Manuscrito Anónimo del siglo XIII sobre Cocina Hispano-Magrebí. Madrid. Maestre.

_ Anónimo (1990): Risala fi Awqat al-Sana. Edición, traducción y notas de M. A. Navarro: Risala fi Awqat al-Sana. Un calendario anónimo andalusí. Granada. CSIC-EEA.

_ Arcas Martín, F.-Castanys Cuello, J. M., et alii. (1983): Colección Documental para la Historia de Motril. Granada. DPG.

_ Arié, R. (1960): «Un traité annotée et comentée des traités de hisba d'Ibn cAbd al-Rau'f et de cUmar al-Garsifi», Hésperis-Tamuda, I/1, pp. 365-375, I/2, pp. 199-214 y I/3, pp. 349-386.

_ Arroyal Espigares, P.-Martín Palma, M. T. (1989): Ordenanzas del Concejo de Málaga. Málaga. UM.

_ Asenjo Sedano, C.

(1992): Guadix. Estudio de una ciudad mudéjar. Cómo se ocupó, repartió y organizó la ciudad tras la capitulación con los Reyes Católicos. Guadix. Ayuntamiento de Guadix.

(1994) «Un tratado de hisba o almotacenía para una ciudad mudéjar. Año 1495», Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 8, 2ª época, pp. 67-93.

_ Bejarano Robles, F. (1971): Documentos históricos de Benalmádena (1501-1512). Benalmádena. Ayuntamiento de Benalmádena.

_ Carriazo, J. de M. (Ed.) (1968): El Tumbo de los Reyes Católicos del Concejo de Sevilla. Sevilla. Universidad de Sevilla. 3 vols.

_ Chalmeta, P. (1967-1968): El Kitab fi adab al-hisba de Al-Saqati (Libro del buen gobierno del zoco), Al-Andalus, XXXII/1, pp. 125-162; XXXII/2, pp. 359-397; XXXIII/1, pp. 143-195; XXXIII/2, pp. 367-434.

_ Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España (1867). Madrid. Imprenta de la Viuda de Calero.

_ Covarrubias, S. de (1979): Tesoro de la Lengua Castellana o Española. Primer diccionario de la Lengua (1611). Madrid. Turner.

_ Díaz García, A.

(1978-1979 y 1980-1981): «Un tratado nazarí sobre alimentos: Al-Kalam cAlà l-Agdiya de Al-Arbuli. Edición, traducción y estudio con glosarios», Cuadernos de Estudios Medievales, VI-VII, pp. 5-37; IX-XI, pp. 5-91.

_ Espinar Moreno, M.-Álvarez del Castillo, M. A.-Guerrero Lafuente, M. D. (1992): La Ciudad de Guadix en los siglos XV y XVI (1490-1515). Granada. UG.

_ Franco Silva, A. (1987): «Tolox y Monda: del concejo de Málaga al Marquesado de Villena», en López de Coca, J. E.: Estudios sobre Málaga y el Reino de Granada en el V centenario de la conquista. Málaga. DPM, pp. 257-270.

_ Gallego Burín, A.-Gámir Sandoval, A. (1968): Los moriscos del reino de Granada según el Sínodo de Guadix de 1554. Estudio preliminar por B. Vincent. Granada. UG.

_ García Gómez, E. (1957): «Unas "ordenanzas del zoco" del siglo IX: traducción del más antiguo antecedente de los tratados andaluces de hisba, por un autor andaluz», Al-Andalus, XXII, pp. 253-316.

_ García Gómez, E.-Lévi-Provençal, E. (1948): Sevilla Musulmana a Comienzos del Siglo XII. El Tratado de hisba de Ibn Abdun. Madrid. Moneda y Crédito.

_ Granja, F. de la:

(1960): La cocina arábigoandaluza según un manuscrito inédito. Tesis Doctoral (Extracto). Madrid. Facultad de Filosofía y Letras.

(1966) «La carta de felicitación de Ibn al Jatib a un almotacén malagueño», Al-Andalus, XXVI, pp. 471-475.

_ Herrera, G. A. de (1970): Obra de Agricultura. Edición y estudio preliminar por J. U. Martínez Carreras. Madrid. Atlas.

_ Ibn al-Jatib

(1984): Libro del cuidado de la salud durante las estaciones del año o «Libro de Higiene». Edición y traducción de M. C. Vázquez de Benito. Salamanca. Universidad de Salamanca.

(1998): Historia de los Reyes de la Alhambra. El resplandor de la luna llena (Al-Lamha al-badriyya). Estudio preliminar por E. Molina López. Traducción e introducción de J. M. Casciaro Ramírez. Granada. UG.

_ Ibn Luyun (1988): Kitab al Filaha. Edición y traducción por J. Eguaras: Tratado de Agricultura. Granada. Patronato de la Alhambra.

_ Ibn Razin al-Tuyibi (1997): Fadalat al Jiwan fi tayyibat al-tacam, «Les délices de la table et les meilleurs genres de mets». Traducción por M. Mezzine y Benkirane. Fez-Saïs.

_ Jiménez Alcázar, J. F. (1994): El Libro del Repartimiento de Vera. Almería. IEA-Ayuntamiento de Vera.

_ Lara García, M. P. (1991): Mercedes, franquezas y privilegios concedidos a la ciudad de Málaga y a Granada y a otras ciudades, villas y lugares de su reino (Documentos del Archivo Municipal de Málaga). Málaga. Ayuntamiento de Málaga.

_ Lévi-Provençal, E. (1955): Trois traités hispaniques de hisba. Cairo, pp. 67-116.

_ Libro de las Bulas y Pragmáticas de los Reyes Católicos. (1973) Madrid. Instituto de España. 2 vols. (Ed. facsímil).

_ Magaña Visbal, L. (1927): Baza Histórica. Baza. Ayuntamiento de Baza.

_ Malpica Cuello, A.-Quesada Quesada, T.-Rueda, J. M. (1982): Colección Diplomática del Archivo de la Casa de Cázulas (1368-1520). Granada. DPG.

_ Malpica Cuello, A.-Quesada Quesada, T. (1993): Colección de documentos reales del Archivo Municipal de Loja (1488-1515). Granada. UG.

_ Meneses García, E. (1973-1974): Correspondencia del Conde de Tendilla (1508-1513). Madrid. RAH (XXXI), 2 vols.

_ Morales García-Goyena, L. (1906-1907): Documentos históricos de Málaga. Granada. Tipografía de López Guevara. 2 vols.

_ Moreno Trujillo, M. A.-Osorio Pérez, M. J. (1996): Epistolario del Conde de Tendilla (1504-1506). Estudio de J. Szmolka Clarés. Granada. UG-DPG, 2 vols.

_ Nola, R. de (1929): Libro de Guisados. Edición y estudio por D. Pérez. Madrid. Compañía Ibero-Americana de Publicaciones.

_ Ordenanzas de Granada de 1502 en adelante (1667). Granada. Imprenta Real de Francisco de Ochoa. 2 vols.

_ Osorio Pérez, M. J. (1991): Colección de documentos reales del Archivo Municipal de Granada (1490-1518). Granada. Ayuntamiento de Granada.

_ Raya Retamero, S. (1991): Los privilegios reales concedidos a la ciudad de Alhama (S. XV-XVIII). Alhama. Ayuntamiento de Alhama de Granada.

_ Ramos Bossini, F. (1981): Ordenanzas de Loja. Granada. UG.

_ Vilanova, A. (1943): The earliest printed book on wine by Arnald of Villanova. Introducción de Henry E. Sigerist. Nueva York. Schuman's.

_ Villena, E. de (1948): Arte Cisoria. Arte de trinchar o cortar con cuchillo carnes y demás viandas. Prefacio y apéndice-glosario por E. Díaz-Retg. Barcelona. Selecciones Bibliófilas.




 
Hosted by www.Geocities.ws

1