¿Y cuál es tu mote?

Quién es quien en el mundo de los apodos

Por ERIC SCHWIMMER

Al leer ciertas columnas en los diarios Hondureños, pareciera que algunos superhéroes del mundo de la fantasía, como el hombre «Biónico» y la «Batichica», luchadores eternos contra el mal y el crimen, realmente existen y residen en Honduras. Y, ¿sería que «Pin Pon», como su nombre implica, es un experto en tenis de mesa? ¿Tendría Honduras un personaje de sangre azul y pretendiente al trono en la persona de «Carlos VI»? En realidad, sólo son apodos de algunos personajes notables de Honduras puestos por la prensa.

El uso de apodos o motes para los gobernantes, políticos, delincuentes, deportistas y otros personajes que son noticias, sea por cariño o de manera despectiva o burla, está ampliamente difundido en las columnas de «chismes» y muchas veces en las páginas de opiniones y cartas de los lectores de los diarios hondureños.

Sin embargo, esto no es un fenómeno reciente en Honduras - aunque quizás sea más creativo hoy en día - sino una práctica muy antigua. En el siglo 19, los historiadores, según José A. Sarmiento en su obra titulado Historia de Olancho, usaron los apodos de «Medinón» y «Medinita» para distinguir entre dos importantes personajes de esta época negra de la historia de Honduras.

«Medinón» era el apodo de Gral. José María Medina (1826-1878), quien fue presidente provisional de la República de Honduras entre 1863-1865 y presidente constitucional entre 1865-1874.

Por el otro lado, «Medinita» era el apodo de Juan Antonio Medina Orellana (1833-1885), un militar importante de nacionalidad Salvadoreña, quien fue nombrado general por el Presidente Medina para acabar con el movimiento rebelde en Olancho en la década de 1860. Según la obra de Sarmiento, este también recibió el apodo de «Coronel Bejuco» por el hecho de ahorcar cientos de rebeldes con bejucos de los árboles cerca de los pueblos y aldeas en donde eran capturados.

En el siglo pasado, el Presidente Gral. Tiburcio Carías Andino recibió los apodos de «La Buchona», por el gran tamaño de su barriga; y de «el Hombrón de Zambrano», llamado así porque en su juventud vivió y trabajó en una propiedad de su padre en la comunidad de Zambrano.

En la actualidad hay una gran cantidad de apodos que aparecen en los diarios del país. Lo que sigue es una lista parcial de los muchos apodos usados en las columnas de política de la prensa escrita hondureña, tales como Compendio Legislativo y Pildoritas del diario La TRIBUNA, Apuntes del diario El Heraldo y De buena fuente del diario La Prensa.

Abogado del diablo, el: Renán Pérez.

Aguilucho: un aviador de la Fuerza Aérea Hondureña.

Alcaldesa Voladora, la: Vilma Reyes viuda de Castellanos, alcaldesa de la capital (1999-2002).

Apuntador, el: Armando Villanueva.

Baby Face: David Matamoros Batson, el nuevo secretario ejecutivo del Comité Central del Partido Nacional.

Batichica, la: Gabriela Nuñez, ex ministra de Finanzas.

Batichica del milenio, la: Gabriela Nuñez.

Bigotudo, el: Manuel «Mel» Zelaya Rosales, diputado del Partido Liberal y precandidato a la Presidencia en 2000.

Biónico, el: Rafael Leonardo Callejas, ex presidente constitucional de la República (1990-1994).

Cacho: nacionalista, miembro o simpatizante del Partido Nacional.

Cachureco: conservador, nacionalista, miembro o simpatizante del Partido Nacional. [Ambos son hombres de ideas cachurecas que aseguran ser descendientes ideológicos de Manuel Bonilla y Tiburcio Carías Andino. -- Oscar Castro Tejada, La Tribuna (09/09/2000)]

Callejista: partidario de Rafael Leonardo Callejas, militante de la corriente política de Callejas.

Campesino Volador, el: Rafael Alegría.

Carlos VI: Carlos Roberto Reina, apodo dado al ex presidente constitucional de la República de Honduras por supuestos actos de corrupción con relación a los VI Juegos Centroamericanos.

Chele: liberal, militante o simpatizante del Partido Liberal.

Chele Mich, el: Roberto Micheletti, nuevo jefe de la bancada Liberal.

Cipote Malcriado, el: Juan Orlando Hernández, diputado del Partido Nacional.

Colorado: liberal, militante o simpatizante del Partido Liberal.

Comandante Cañaña: Gral. Daniel López Carballo, ex jefe del Estado Mayor Conjunto.

Comandante Chono: Adolfo Facussé.

Comandante de los victorinos, tormentinos y otros avinos , el: Víctor Meza.

Comejamos: Lisandro Quezada, representante de la Corte Suprema de Justicia ante el Tribunal Nacional de Elecciones (TNE). Quezada es de Olanchito en el departamento de Yoro, cuyos habitantes comen el jamo, un lagarto más pequeña que la iguana.

Cometa, el: Johnny Handal Hawit, primer vicepresidente del Congreso Nacional.

Coyotía o Coyotilla, la: Juliette Handal, ex presidenta del Consejo Hondureña de la Empresa Privada (COHEP) y ministra de Industria y Comercio. El mote de la «Coyotia» es de Pildoritas y es porque a su padre se le conocía en El Progreso, Yoro como «El Coyote» Handal.

Dama de los Rubíes, la: Vera Sofía Rubí, ex ministra de Gobernación y Justicia.

Desgracia Cristiana , la: el Partido Cristiano Demócrata de Honduras.

Diputada Bailarina , la: Doris Gutiérrez, diputada del Partido Unificación Democrática.

Diputada Careta , la: Gloria Oquelí.

Diputada Lovable , la: Victoria Contreras.

Diputada Sexi, la: Magali Fúnez, diputada del Partido Nacional.

Diputado Caja Fuerte, el o Caja Fuerte: Valentín Suárez, diputado del Partido Liberal.

Diputado del Pueblo, el: Marco Antonio Andino, candidato liberal a la Alcaldía de Tegucigalpa (2001).

Don Jimmy: Jaime Rosenthal Oliva.

Eléctrico, el: Jack Arévalo Fuentes, diputado del Partido Liberal. Este apodo se debe a que fue gerente de la ENEE.

El Otro Yo: Luis Cosenza Jiménez, ministro de la Presidencia.

Enanitos: partidos pequeños. [Los diputados de los enanitos andan con la onda que el Congreso Nacional... -- La Tribuna (8/01/2002)]

Gato de Oro: Delmer Urbizo Panting, el nuevo Contralor General de la República.

General Conejo, el: Comisionado General Manuel Alvaro Flores Ponce, ex vice-ministro de Seguridad y director general de la Policía Preventiva.

Gloriosas, las: los militares, las Fuerzas Armadas.

Gordito, el: Dr. César Castellanos (QEPD), alcalde de la ciudad capital (1998).

Hombre Araña, el: Jonathan Roussel, periodista.

Hombre de la Maduromanía, el: Ricardo Maduro Joest. [El hombre de la maduromanía anda asustado por tantas visitas que recibe ahora en su búnker. -- Apuntes, El Heraldo (24/12/2001)]

Hombre de las Manitas, el: Jaime Rosenthal Oliva, banquero y político sampedrano del Partido Liberal. Fue designado presidencial entre 1982-1986 y precandidato a la Presidencia en tres ocasiones. Una mano aparece en el logo del Banco Continental, del cual él es propietario.

Hombre de las Siete Décadas, el: Rafael Pineda Ponce. [El hombre de las siete décadas le ha lanzado misiles por tierra, mar y aire a raimundo y medio mundo. -- El Heraldo (19/01/2002)]

Hombre del Bucle, el: Gustavo Alfaro, ex secretario de la Presidencia.

Hombre del Peluquín, el: Elías Asfura, precandidato a la Presidencia por el Partido Nacional en 1996 y 2000.

Hombre del Puro, el: Emín Barjum Mahomar, coordinador del Gabinete Económico.

Hombre de Palacio, el: Carlos Roberto Flores Facussé, ex presidente constitucional de Honduras.

Hombre Invisible, el: Jorge Arturo Reina, hermano menor del ex Presidente Carlos Roberto Reina y diputado del Partido Liberal. La prensa le dio este apodo durante la administración del Presidente Reina debido al hecho que pocas veces fue visto en su curul en el Congreso Nacional, al cual fue elegido diputado por el departamento de Francisco Morazán.

Imperio, el: los Estados Unidos de América. [La embajada del Imperio realizará hoy ... un oficio religioso... - Pildoritas, La Tribuna (11/12/2001)]

Lado Oscuro, el: la argolla de políticos nacionalistas que gobernó a Honduras en la administración de Rafael Leonardo Callejas. [...«lado oscuro» del PN usó pocito petrolero de chequera personal -- La Tribuna (15/09/2000)]

Liquitillo: Federico «Lico» Duarte, ex director de Información y Prensa.

Locomotora o Locomotora azul, la: Oswaldo Ramos Soto, diputado y candidato nacionalista a la Presidencia de Honduras en 1993.

Luciérnaga, la: Luz Ernestina Mejía.

Luz Baja: José Flores Valle.

Mayuyo: Ricardo Maduro Joest.

Ministro Burger, el: Eduardo «Eddy» Kafati, ministro asesor de servicio al público.

Ministro Sandía: Arturo Corrales.

Morenadas: comentarios «lapidarios» a favor o en contra de algunas personas, hechos por la periodista Blanca Moreno de LA TRIBUNA.

Muchachada del Palacio, la: los periodistas que cubren las informaciones diarias del Palacio (Casa de Gobierno).

Mundo, Mundito: Edmundo Orellana Mercado.

Muñeca Brava o Lucita o Luciérnaga: Luz Ernestina Mejía.

Noche Clarita: Rodolfo Zelaya h., diputado.

Padre de la Patria: diputado.

Pájarito: José Ramón Villeda Morales (1908-1971), Presidente Constitucional de la República de Honduras (1957-1963).

Pan sin Sal: Ramón Cálix Figueroa, ministro de Educación en la administración de Flores.

Pegatex: pegostre, parásito, persona interesada que no separa de otra.

Pepinillo: José Azcona Bocock, hijo del ex Presidente José Simón Azcona Hoyo y precandidato a la alcaldía de Tegucigalpa (2000).

Picho: Gilberto Goldstein.

Pinochetío: General Daniel López Carballo.

Pin Pon: Rafael Pineda Ponce, presidente del Congreso Nacional (1998-2002) y ex candidato liberal a la Presidencia de la República. Otros apodos de Pineda Ponce son el Hombre de las Siete Décadas, Pinedita, El Profe, El Viejito.

Piporro: Jorge Carranza, nuevo ministro de SOPTRAVI.

Primi, Primitivo: Ramón Maradiaga, ex director técnico de la Selección Nacional de Fútbol.

Quijadita: Jorge Reynaldo Amador.

Radio Viejo: Antonio Flores, diputado.

Raviber: Sigla del nombre de Ramón Villeda Bermúdez, caricaturista y político del Partido Liberal.

Reportero Palaciego : Una periodista cuya fuente es la Casa (Palacio) Presidencial.

Revoluca, la: Remedo de Revolución Moral.

Ricky Ricón: Ricardo Maduro Joest.

ROCA: Sigla del nombre de Rodrigo Castillo, diputado del Partido Liberal.

ROMA: Sigla del nombre de Roberto Martínez, designado presidencial (1990-1994) y precandidato a la Presidencia por el Partido Nacional en las elecciones internas de 1996.

ROSUCO o Rosuco: sigla de Roberto Suazo rdova, Presidente Constitucional de la República de Honduras (1982-1986).

Rosuquito: Julián Suazo, hijo de Roberto Suazo Córdova.

Sapo Mairena, el: Napoleón Mairena Tercero.

Sapo Triste: Gonzalo Carías, director de Bancos y Seguros.

Señor de las Hamburguesas, el: Olban Francisco Valladares, diputado y presidente de la bancada del PINU. Valladares es el dueño de la cadena de restaurantes de comida rápida, Bigos.

Sheriff, el: Gautama Fonseca, EX ministro de Seguridad.

Tapatoca: Santiago David Amador.

Tavito: Gustavo Alfaro, ex secretario del Despacho Presidencial.

Teacher, la: Mireya Batres, ex novia de Ricardo Maduro Joest y ministra de Cultura, Arte y Deportes. También «Mireyita.»

Terror, el: Ricardo Maduro Joest, Presidente Constitucional de la República de Honduras y gran empresario. Otros apodos de Maduro son el Hombre de la Maduromanía, Madurito, Mayuyo, Ricky Ricón.

Terrorcito: Ricardo Alvarez, secretario privado de la Presidencia.

Terrorista: Partidario o militante de la corriente política de Ricardo Maduro Joest.

Testaferro de Lujo, el: Luis Cosenza Jiménez.

Tigre: militar.

Tomasito Bailey: Tomás Lozano.

Toro Colorado, el: Esteban Handal, precandidato a la Presidencia de la República (2000).

Tremenda Corte, la: La Corte Suprema de Justicia.

Trochitos: Héctor Ramón Tróchez.

Yerno, el: Miguel Pastor, apodo dado al alcalde de Tegucigalpa por ser el yerno de Nora de Melgar Castro, una alta dirigente política dentro del Partido Nacional y candidato a la Presidencia en 1997.

Zar del Café, el: Angel Saavedra.

Zorrillos, los: Mario «Chano» Rivera Callejas y Antonio César Rivera Callejas.

Zorrito Ortez Turcios, el: Antonio Ortez Turcios.

Zorro, el: Mario Rivera López.

© 2002. All rights reserved / Reservados todos los derechos.
Created: January 29, 2003

BACK

Hosted by www.Geocities.ws

1