LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR UNAMITA: CONTEXTO Y PROPUESTAS

Mariana Muñoz Galván

Libros

* Metapocatástasis de Civilización
- La Revolución Francesa y sus Falsificaciones
- Tópicos Eclécticos
- Crítica a los Críticos
- Biografía de un Psicópata

Artículos sobre:
¿Qué hacer?

- Propuesta frente al neoliberalismo
- ¿Qué hacer?
- Universidad y Cultura
- Algunos tópicos sobre lo formal y lo informal en la universidad contemporánea
- Sobre los Procesos de Incomunicación en la huelga de la UNAM 1999-2000
- Sobre el ¿Qué hacer?
- La educación media superior unamita: contexto y propuestas
- La Revolución Cultural y la enseñanza e investigación en las ciencias naturales


Novedades anteriores

i.- ago-sept 03
ii- jul-ago 03
iii- jun-jul 03


Mensajes

i- 15.jul.05


En los documentos anteriores se ha mostrado un panorama general de la UNAM, así como algunas alternativas para poder mejorar y fortalecer a la institución, ante las políticas neoliberales. Yo hablaré en particular de la Educación Media Superior, ya que este sector estudiantil fue, bajo mi criterio, un sector de los más combativos, pero a la vez, el más reprimido por el gobierno federal y la autoridades universitarias por su participación en la huelga de 1999-2000.

Para ello es necesario realizar una valoración adecuada de las problemáticas presentes en la educación media superior de la UNAM, ya que a nivel nacional, tiene un papel crucial. Iniciaré señalando algunas de las deficiencias principales que contribuyen ha que la educación media superior sea de calidad baja.

La educación media superior comprende el conjunto de modalidades institucionales que ofrecen enseñanza formal al término de la secundaria. En la actualidad casi tres millones de jóvenes están inscritos en este nivel, que ha venido experimentando un crecimiento muy acelerado, así como procesos de reforma, diversificación y especialización igualmente considerables.

En todos los sistemas escolares la EMS suele definirse por el destino de sus egresados: o los orienta hacia la educación superior o hacia el mercado de trabajo o los prepara con alguna forma de bivalencia ante ambas opciones. En el caso de la UNAM puede decirse que ha sido un nivel de paso, sin objetivos sustantivos que le den valor propio, y sin distinguirse tampoco por atender a las difíciles exigencias que tiene su alumnado por razón de su edad.

La importancia de este ciclo de estudios es indiscutible, porque de su calidad depende la adecuada formación de las generaciones de jóvenes que habrán de ingresar a la fuerza de trabajo o continuar educándose como profesionales y técnicos especializados.

A pesar de la expansión de la matrícula, subsiste el problema de la baja eficiencia terminal (que, dependiendo de la modalidad que se considere, oscila entre 40 por ciento en el bachillerato general hasta más de 50 por ciento en las modalidades tecnológicas y bivalentes). Los desertores se quedan con una formación trunca y no pueden aspirar sino a un salario precario. En la deserción influye sin duda el hecho de que los planes y programas de estudio, determinados centralmente, no corresponden a las oportunidades de trabajo de la región. La deserción temprana y la escasa vinculación con las empresas cierran el círculo de desprestigio de las opciones técnicas y propician el crecimiento de los bachilleratos propedéuticos.

El gran reto para la política educativa de la UNAM es replantear una EMS que dé respuesta a la actual demanda masiva y heterogénea y satisfaga las complejas exigencias tanto del sistema productivo como de las instituciones académicas de nivel superior, no menos que las aspiraciones que tienen los jóvenes en los albores del siglo XXI. El problema es burocrático, social y académico.

Aunque se sabe de esfuerzos por mejorar la coordinación de la EMS, el nivel ha sido rebasado por las transformaciones demográficas y sociales y otros factores como la diversificación de las culturas juveniles y la evolución vertiginosa del conocimiento. Ante estos fenómenos, la deficiencia principal de las políticas estatales se encuentra en la falta de una propuesta adecuada de formación de docentes.

La UNAM demuestra habilidad para resolver cuanto la SEP no ha enfrentado, se arrojan a sus aulas nuevos asuntos desprendidos de la sobrepoblación, de la vida sindical, de la lucha de clases y hasta de las aspiraciones partidistas.

Si la EMS sólo es cursada actualmente por 46 por ciento de los jóvenes que podrían demandarla y si refuerza, en vez de amortiguar, la selectividad social, es obvio que se requieren políticas diferentes y una reconceptualización de las opciones existentes y de sus requisitos. Pero en el centro de esta problemática está el reto de la formación de su profesorado. Actualmente no hay requisitos académicos claros para su contratación, promoción y permanencia; más bien prevalecen categorías burocráticas y sindicales. Cada modalidad ofrece a sus profesores cursos de actualización que, en general, son muy breves y desarticulados; no ofrecen una respuesta adecuada a la rápida evolución de los conocimientos, a las exigencias de transformación de nuestra sociedad ni a las expectativas de los jóvenes. La formación inicial y la actualización de un nuevo profesorado se encontrará ciertamente con las resistencias de grupos de interés que se sienten afectados.

En la actualidad, a través de la aplicación del examen único, miles de aspirantes fracasan al tratar de ingresar a las instituciones de este nivel, siendo disuadidos, rechazados o "canalizados" a escuelas que no escogieron, causando los mismos problemas de deserción y bajo rendimiento por falta de interés.

Este examen, diseñado por el Ceneval, se aplicó por primera vez en 1996. Desde su inicio ha sido objeto de controversia. Algunos de los argumentos en contra de su aplicación que se aducen son los siguientes: la institución pierde control sobre evaluaciones que son cruciales, como las de primer ingreso y egreso; la aplicación de exámenes externos se considera violatoria de la libertad de cátedra. Además, lo acusan de favorecer la jerarquía existente entre las instituciones, de ser discriminatorio al excluir a los estudiantes de menores recursos, así como de ser un instrumento culturalmente sesgatorio.

Las políticas educativas actuales han fomentado el crecimiento de bachilleratos técnicos como el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), que se creó en 1981, con la finalidad de brindar a sus egresados una educación de tipo opción terminal.

Considero que la decisión de la SEP de reforzar las opciones técnicas es problemática por varias razones:

  1. Desde luego, la EMS orientada al trabajo no garantiza un empleo seguro, pues las oportunidades de trabajo dependen de otros factores.

  2. La diversidad de modalidades (y dentro de cada una de ellas la de las instituciones) refuerza la selectividad del sistema educativo, pues define trayectos escolares y laborales que están en correspondencia con los orígenes sociales del alumno. Por esto la educación técnica lleva en nuestro país el estigma de ser de segunda clase y estar destinada a las clases más desfavorecidas; el bachillerato general sigue viéndose como la opción ideal. Suele decirse que la actual EMS, por su conformación estructural, segmenta a la población juvenil, definiendo sus destinos.

Finalmente, cabe mencionar que siempre han existido grupos porriles interactuando con las comunidades estudiantiles, generando temor, desorganización a través de dinámicas excluyentes, de no participación, fragmentando las actitudes y habilidades potenciales en los estudiantes con iniciativa de realizar actividades políticas, deportivas, culturales y artísticas.

¿Qué hacer?

En cuanto a las escuelas de EMS, requieren de mayor infraestructura y programas que vinculen en formas variadas, las humanidades, las ciencias y las artes. Por ello, se propone implementar grupos de estudios flexible y personalizado, con la finalidad de reforzar los aprendizajes de redacción, lectura, diálogo, discurso, argumentación, razonamiento lógico-matemático en los estudiantes, para que al finalizar su bachillerato cuenten con las herramientas mínimas necesarias para ingresar y adaptarse con éxito a nivel superior.

En la actualidad se fomenta que los estudiantes participen en concursos, como las olimpiadas de química o matemáticas, que sin duda muestran la calidad académica del estudiante, pero lamentablemente están dirigidos para que el estudiante centre su atención en una disciplina de manera aislada. Por ello, se debe fomentar que el estudiante participe en proyectos donde se incrementen la motivación, la autoestima, la capacidad creativa y una actitud crítica ante las humanidades, las ciencias y las artes. En particular, me refiero a la implementación de grupos de trabajo o seminarios organizados por los profesores de las diferentes asignaturas del nivel medio superior y superior (de naturaleza multidisciplinaria), donde se remarque la importancia de la ciencia, las humanidades y la educación en su función social, del papel protagónico en el impulso de una concepción más clara de la dimensión ambiental y las características y problemáticas frente al uso de los recursos energéticos, tanto a nivel nacional como internacional, así como su impacto en el terreno económico, político y social.

También se pueden generar proyectos de carácter tecnológico, es decir, que se le enseñe al estudiante a elaborar alimentos procesados (lácteos, cárnicos, mermeladas, etc.), o productos derivados de tecnologías farmacéuticas sencillas (jabones, cremas, shampoos, etc.),cultivos hidropónicos o de hongos, por mencionar algunos, que tengan la finalidad de mejorar la situación socioeconómica de la población estudiantil y su entorno, que ponga atención a las necesidades específicas que se deriven del contexto físico, cultural, social y de los antecedentes históricos de la comunidad.

Fomentar que los estudiantes continúen su formación con miras hacia la educación superior, lo cual es muy importante, ya que contrarresta claramente con las políticas educativas actuales que han propiciado el crecimiento de bachilleratos técnicos como el Conalep.

Promover la búsqueda de nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje, y construir una transformación radical de relaciones en un contexto de igualdad entre el maestro y los estudiantes. A su vez, que todos los estudiantes sean considerados iguales, reafirmando las relaciones entre éstos bajo criterios de cooperación y compromiso consigo mismos.

Desvincular al bachillerato de la UNAM del Ceneval, generando instrumentos propios de acuerdo al perfil de estudiantes y a las necesidades actuales de la población estudiantil. Es necesario integrar a los sistemas de evaluación y exámenes a las prácticas pedagógicas de las instituciones de educación media superior de la Universidad. Sin olvidar la práctica educativa de autoevaluación, proporcionándoles y fomentando en los estudiantes métodos para evaluarse, antes y después que los evalúen los demás.

Aprender a seleccionar la información e identificar la información basura, esto se logra a partir del hábito constante de la lectura de los periódicos, revistas culturales, revistas especializadas, así como la crítica constante de videos y programas de televisión.

Construir un acervo de libros, bibliotecas virtuales, páginas de Internet, revistas y videos recomendados, que vayan acorde con las necesidades e intereses intelectuales o prácticos.

Generar publicaciones periódicas donde se brinde información sobre la historia de la Universidad, Legislación Universitaria, Derechos Humanos, Derechos Universitarios, donde se fomente el respeto de los derechos académicos de la comunidad estudiantil y del personal académico y administrativo.

Material consultado

[1] El Ceneval y su examen metropolitano (1999), Observatorio Ciudadano de la Educación, México.

[2] La evaluación educativa a debate (1999), Observatorio Ciudadano de la Educación, México.

[3] Nivel medio superior ¿eslabón perdido de la educación? (2000), Observatorio Ciudadano de la Educación, México.

[ << anterior - - siguiente >>]




oximoron, diciembre 2005
seminario autónomo
[teoría de redes y sistemas complejos]

http://www.geocities.com/diesonne_2k/index.html

Hosted by www.Geocities.ws

1